•    Participan en una mesa de trabajo DAU, DIIGE y la Defensoría de los Derechos Universitarios

PUEBLA, Pue. - Al reflexionar sobre el contexto nacional y local respecto a la violencia contra las mujeres y niñas, así como el papel que juegan las instituciones de educación superior, este día la BUAP celebró una mesa de trabajo en la que se discutieron los mecanismos y acciones para erradicar este problema, así como los criterios de operación de su Protocolo para la Prevención y Atención a la Discriminación y Violencia de Género.

En este ejercicio, organizado por la Dirección Institucional de Igualdad de Género (DIIGE), participó la maestra Nadia Ekatherina Huerta Jiménez, titular de la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU), quien señaló que en esta dependencia se realizan diferentes actividades preventivas para fomentar ambientes de sana convivencia.

En esta dirección, se realizaron talleres, pláticas, además de capacitación con temáticas como prevención de la violencia digital, defensa personal y micromachismos, entre otros. Una estrategia más fue la impartición de círculos psicoeducativos, un espacio de terapia grupal donde se promueven habilidades para afrontar determinadas situaciones, a partir del intercambio de experiencias de vida.

Por su parte, la doctora María del Carmen García Aguilar, titular de la DIIGE, presentó los criterios de operación del Protocolo para la Prevención y Atención a la Discriminación y Violencia de Género en la BUAP. La insistencia en poner un alto a la violencia contra las mujeres -dijo- radica en que después de la pandemia los índices se dispararon.

Enfatizó que el protocolo de la BUAP es uno de los mejor posicionados del país; una de sus virtudes es que fue sometido a la opinión y conocimiento de todos los sectores que integran la comunidad universitaria.

El documento, precisó García Aguilar, cuenta con siete apartados. Entre éstos, el objetivo general, ajustado a normas internacionales, nacionales, estatales y universitarias. Así también, considera la conformación de unidades de género, las cuales deben tener un espacio propio de atención.

Otro de sus criterios de operación está relacionado con el objeto de la Defensoría de los Derechos Universitarios, el procedimiento de la investigación administrativa, el desglose de los requisitos de la queja, así como la erradicación de la victimización secundaria, antes y durante el proceso, por mencionar algunos.  

Finalmente, el maestro Omar Gerardo Aguirre Ibarra, Defensor de los Derechos Universitarios, se refirió a la gobernanza por la paz, la cual debe sustentarse en seis pilares: convencimiento de que la paz es mucho más que la ausencia de guerra; reconocimiento de la violencia como un problema estructural; la educación para aumentar la capacidad de valorar la dignidad humana; la promoción de nuevos patrones de comportamiento; generación de posibilidades para un desarrollo más equitativo y la generación de acuerdos para transformar y legitimar nuevos procesos.

“La gobernanza es una búsqueda de un estado justo y equitativo que se logra a través de nuevas formas de comportamiento, donde hay inclusión y acuerdos a partir del diálogo; es cuestionar lo que no funciona, corregir y avanzar”, culminó.

Publicado en EDUCACIÓN

• Constará de una unidad de atención especializada en víctimas de violencia de género y un refugio temporal para mujeres e infantes

Como cada día 25 del mes, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por Claudia Rivera Vivanco, realizó una rueda de prensa para informar sobre las acciones que se llevan a cabo para prevenir y erradicar la violencia de género en la capital.

En esta ocasión, la alcaldesa resaltó que, alineados a las estrategias implementadas desde el gobierno federal, se consolida una ciudad libre de violencia de género con la incorporación al programa nacional de Puertas Violetas.

La estrategia nacional, ejecutada en el municipio, se compondrá por una Unidad de Atención, ubicada en la Dirección Jurídica del Sistema Municipal DIF (SMDIF), 16 sur #3911, colonia Anzures, (sede de la Dirección Jurídica del SMDIF); así como un refugio temporal de atención a víctimas de violencia. El SMDIF coordinará la estrategia, la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género (SISG) realizará la vinculación con las usuarias y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Instituto Municipal de Planeación, Secretaría de Bienestar, Sindicatura Municipal, jueces calificadores y quienes integran la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad de Género del Cuerpo Edilicio coadyuvarán para ejecutarla de manera óptima.

Dentro de la Unidad de Atención “Puerta Violeta”, que será atendida exclusivamente por mujeres, el SMDIF brindará respuestas inmediatas en temas legales y psicológicos, a fin de prevenir y evitar que se agraven las condiciones de violencia de género que vivan las mujeres que requieran el servicio, en seguimiento al protocolo creado por la Secretaría de Gobernación federal y el Instituto Nacional de las Mujeres. En caso de ser necesario, ya sea desde ahí, desde la SISG o desde los enlaces que tendrá cada dependencia para atender estos casos, las mujeres en condiciones extremas de violencia de género serán canalizadas al refugio temporal de atención a víctimas de violencia.

En el refugio, con capacidad para 26 usuarias con sus hijos o hijas, tendrán acceso a hospedaje, alimentación, atención médica, dental, psicológica, acompañamiento jurídico, trabajo social y serán partícipes del Programa Integral “Soroser” de empoderamiento y acompañamientos a mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos por 90 días, al terminar el plazo, se les continuará dando seguimiento para evitar que las usuarias vuelvan a caer en situaciones de violencia.

Esta unidad estará conformada, en una primera etapa, por una coordinadora, tres trabajadoras sociales, tres psicólogas, tres abogadas, tres médicas, tres enfermeras, tres pedagogas, una auxiliar administrativa, una intérprete de lengua indígena, dos vigilantes, dos conductoras y dos encargadas de limpieza para brindar la atención óptima a las mujeres que así lo requieran.

Por otra parte, durante la rueda de prensa se dio a conocer, desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la disminución en los eventos delictivos de violencia familiar 38 por ciento, abuso sexual 18.5 por ciento, violación simple 77.8 por ciento y violación equiparada 63.6 por ciento. También, la dependencia ha brindado 113 apoyos en respuesta a delitos contra la mujer y se han continuado con las capacitaciones mediante ocho conferencias y cinco talleres en enero de 2021, llegando a 252 personas.

Publicado en MUNICIPIOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos