Domingo, 20 Septiembre 2020 17:14

Los defensores de la “libertad de expresión”

Columna | P U L S O   P O L I T I C O

           Nunca ha habido tanta libertad de expresión como ahora. El presidente López Obrador, como el dice, ha sido el presidente de la república más atacado por los medios de difusión, desde Francisco I. Madero. Ambos fueron electos por una mayoría popular y ambos llegaron para cambiar los regímenes existentes en su momento. El primero derribó a un gobierno dictatorial, despótico, responsable del atraso político, económico y social, que privó durante los 30 años anteriores a su derribamiento violento en 1910.

           El segundo llegó para cambiar las políticas neoliberales impuestas por los Estados Unidos e Inglaterra, que frenaron el lento pero efectivo crecimiento que había durante los regímenes priístas, con el sistema nacionalista y revolucionario, que impulsó la educación, la seguridad social, el sistema de salud pública, la vivienda popular y que fue el impulsor de las clases medias populares, que no existían en la era porfiriana.

           Durante el neoliberalismo, la deuda pública de México, creció en forma brutal, al grado de que actualmente el gobierno tiene que pagar anualmente, miles de millones de pesos solo de intereses que cobran las financieras internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, por los prestamos billonarios (de millones de millones de dólares) que el país solicitó para impulsar su desarrollo y que fueron a engrosar las fortunas de los grandes empresarios surgidos del grupo neoliberal y de los políticos corruptos de los que se llenaron los gobiernos prianistas, provocando la concentración de la riqueza nacional en muy pocas manos y el desorbitado incremento de la pobreza situación en la que se encuentra, casi el 50 por ciento de la población.

          Los intelectuales y periodistas, no tenían la libertad de criticar esa situación o no lo hicieron por intereses personales o intereses de las empresas donde prestaban sus servicios, hay que hablar con la verdad. Tampoco criticaban la elevada corrupción que había y de la que se hablaba entre la población, en los altos niveles de gobierno.

          La complicidad de altos funcionarios con miembros del crimen organizado, era comentada en todas partes, pero ellos, como el presidente Calderón, “nunca se dieron cuenta”. Y el secretario de Seguridad Nacional, García Luna, preso ahora en los Estados Unidos, era el cómplice del cártel más poderoso de México, el que capitaneaba el Chapo Guzmán y dicen que recibía recompensas hasta de 30 millones de dólares.

          LA ARTICULISTA Y ESCRITORA Sabina Berman, colaboradora de “El Universal”, dice refiriéndose al desplegado de los intelectuales y periodistas adversarios de AMLO: “En cuanto a la aseveración de que la fuente de odio, la división y la difamación que hoy empantana el espacio público viene de un solo par de labios, a decir, los del Presidente, la encuentro igual de injusta.

           “Creo recordar que uno de los abajo firmantes del desplegado ideo una fábrica de mentiras para golpear al entonces candidato Andrés Manuel López Obrador. Creo no mentirme cuando recuerdo ataques furibundos y basados en medias verdades del periódico “Reforma” al canal once, porque osó modificar el 4 por ciento de su programación, inaugurando tres programas con intelectuales de izquierda. Creo recordar bien columnas del periódico en las que se llamó al (ahora) Presidente loco, enfermo, ignorante, sicópata o dictador. Apenas la semana pasada, tuve la sorpresa de leer a un intelectual neoliberal referirse a uno de los escritores más leídos y amados del idioma español como “un autor de medio pelo”, porque el escritor dijo algo impropio sobre un amigo del intelectual neoliberal”.

           Pero este humilde columnista provinciano, está de acuerdo con la señora Berman, en el sentido de que el Presidente no debe rebajarse para entrarle a la “guerra de lodo” de sus adversarios. El presidente y los altos funcionarios de su gobierno, deben estar por encima de todos ellos y responder a sus nada serias críticas, con resultados en las actividades de gobierno. Dos años en el poder, que todavía no se cumplen, son pocos para que el éxito de la Cuarta Transformación, se note. Pero al final del sexenio, el país semi-destrozado, que recibió López Obrador, debe ser completamente distinto: con un sistema educativo y de salud para todos por igual, con calidad y bien organizado; con una corrupción en límites tolerables, pues acabar radicalmente con ella, sería poco menos que imposible; con bajos niveles de criminalidad y elevados índices de seguridad para todos los ciudadanos; con independencia alimentaria y energética, sin las cuales el país no puede ser libre y soberano sobre todo, siendo dueño de grandes yacimientos de petróleo, que vende como materia prima e importa gasolinas; que siendo la cuna del maíz y gran productor de frijol, desde la época prehipánica, base de la alimentación popular, tenga que importar esos productos que le llegan de mala calidad (maíz forrajero) y transgénico. Que deje un México que sea orgullo real de los mexicanos, en el que todos podamos vivir tranquilos, con trabajo, con igualdad de oportunidades para todos y que lo que ya vivimos no vuelva a repetirse nunca, porque los ciudadanos lo impidan democráticamente. Esa sería la mejor respuesta para quienes quieren volver al pasado, que a juzgar por la manifestación que hubo el sábado en la capital del país, son muy poquitos. 

Publicado en COLUMNAS

Columna | Desde el portal

 Durante la inauguración del Memorial en la Intendencia de la Traición, en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un amplio de la trayectoria y lucha del presidente Francisco I. Madero en el 107 aniversario de su sacrificio, y estableció que: el poder dimana del pueblo y sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás.

 E indicó: concluyendo, exponiendo que el gobierno actual ha retomado los ideales democráticos de Madero con el agregado de poner el mismo énfasis en el bienestar del pueblo, no sólo por convicción o humanismo, sino también para afianzar los cambios con el respaldo de la gente, evitar retrocesos y resistir ante cualquier reacción conservadora.

 Dijo: No podemos soslayar la bella y al mismo dolorosa lección del maderismo. Recordemos: democracia, pero justicia social, también. Madero es mártir y héroe, mística y hombre de acción, maestro y, sobre todo, enseñanza. Estamos obligados al no olvidarlo jamás. Era soslayado, minimizado, sin embargo, tuvo sueños y convicciones democráticos.

 Por eso, celebro que este día estemos inaugurando su memorial en la rebautizada Intendencia de la Traición, donde permaneció prisionero con el leal vicepresidente José María Pino Suárez y con el general Felipe Ángeles, tres glorias de México, tres gigantes de nuestra historia patria, manifestó el presidente AMLO.

TURBULENCIAS

Derechohabientes nos exigen resultados: Ramírez Pineda

El ISSSTE tiene grandes desafíos en los servicios médicos, por lo que se deben solucionar con el trabajo profesional y responsable de todos sus trabajadores, afirmó el Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda. Nuestra derechohabiencia nos exige resultados todos los días, la razón de ser del organismo son ellos, por lo que debemos ejercer nuestro trabajo con la calidad que lo demandan dijo durante su gira de trabajo por la ciudad de Oaxaca y Huajuapam de León. En la capital del estado recorrió el Hospital Regional “Presidente Juárez”, se reunió con el personal médico y de enfermería, a quienes aseguró que el capital humano es la base y fortaleza más importante que tiene el ISSSTE  para enfrentar y resolver las necesidad de salud que exigen los 13.3 millones de derechohabientes… En dicho nosocomio Ramírez Pineda saludó al experimentado médico Aníbal Gómez Cabrera, padre del embajador de México en Arabia Saudita, Aníbal Gómez Toledo, de origen juchiteco…De acuerdo al informe general ejecutivo de la cuenta pública 2018 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), a cargo de David Colmenares Páramo, en el ejercicio 2018, las participaciones federales e incentivos pagados al estado de Oaxaca ascendieron a 21 mil 537 millones de pesos, suma de la cual, tras la exhaustiva revisión de la instancia fiscalizadora del Gobierno de la República, fueron observados únicamente 700 mil pesos, lo que representa casi el 0% del total de las participaciones federales e incentivos pagados a esta entidad. Al respecto, el Secretario de la Contraloría y Transparencia Gubernamental de Oaxaca, José Ángel Díaz Navarro, explicó que las participaciones federales se componen de diversos fondos y cada uno tiene una fórmula de repartición, estas fórmulas toman en cuenta variables como el tamaño de la población de la entidad o municipio, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, el crecimiento de la recaudación de impuestos y derechos con respecto a años anteriores, así como el crecimiento de los impuestos locales con respecto a lo que recaudan por los mismos conceptos el resto de estados. De acuerdo a lo anterior, en el 2018, las participaciones federales e incentivos pagados a Oaxaca fueron de poco más de 21,537 millones de pesos, esto en beneficio de los 3 poderes del estado: Legislativo, ejecutivo y judicial…Nuestra más amplia solidaridad con Salvador Estrada, periodista asaltado, golpeado y abandonado en Tecámac, Estado de México, como parte de la violencia irracional que invade todos los rincones del país…

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.revistabrecha.com
@BrechaRevista

Publicado en COLUMNAS

Puebla, Puebla.- El gobernador Tony Gali encabezó la ceremonia conmemorativa del 107 Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, que se llevó a cabo en el monumento a Francisco I. Madero, en la capital. 

Como orador oficial, el Secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico, Michel Chaín, destacó que en Puebla la justicia social se ha convertido en un eje medular de la acción del gobierno, lo que ha permitido avanzar en el combate a la pobreza e incrementar la productividad del campo. 

Asimismo, indicó que en la entidad se impulsa el desarrollo del país al registrar la tasa de crecimiento económico interanual más alta de los últimos 15 años, generando un aumento de empleos para apalancar las reivindicaciones sociales heredadas de los ideales de 1910.

En el acto, el Ejecutivo, acompañado de las autoridades municipales y estatales, colocó una ofrenda floral en el monumento a Francisco I. Madero y realizó una guardia de honor.

En el evento estuvieron presentes el alcalde de Puebla, Luis Banck; el Comandante de la 25 Zona Militar, Raúl Gámez; el Secretario General de Gobierno, Diódoro Carrasco y el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Roberto Flores Toledano.

También la Secretaria de Infraestructura, Movilidad y Transportes, Martha Vélez; el titular de Seguridad Pública, Jesús Morales; el diputado local Cupertino Alejo y el Consejero Jurídico del gobernador, Armando López.

Publicado en GOBIERNO
Domingo, 13 Noviembre 2016 23:07

La Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz, ya que llevaba mas de 30 años en el poder del pais. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido,con el tiempo se transformó en una guerra civil. Suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.


Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.


Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.


Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.


En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia. A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1914. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1917, Carranza en 1924, Villa en 1926, y Obregón en 1934.


Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940. editado por daniel steven pereira b. 2016/27/06 de 15 años del barrio jacqueline de la familia pereira b.

Uno de los movimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en América entre 1910 y 1920 es, sin lugar a dudas, la revolución mexicana. El ideal para los jóvenes era desplazar la dictadura porfiriana de 30 años. Los obreros soñaban con una legislación que les ofreciera un mínimo de protección contra el abuso de los poderosos. Los campesinos querían tierras. Si hubiera tenido una ideología bien definida pudo ser de igual trascendencia que la Revolución Francesa o Rusa y servir de pauta para la liberación de muchos pueblos que en el resto del vasto continente se encontraban en similar estado.

1. Causas Varias son las causas que desencadenaron el estallido de la Revolución Mexicana. Se agrupan estas en económicas, sociales y políticas.

1.1 Causas Económicas A. La Cuestión Agraria

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento del territorio azteca era propiedad tan sólo de 840 hacendados. El latifundio era tan desmedido que, a veces, una sola persona era dueña de una extensión de terreno mayor que la superficie de varios países europeos. Así, el general Terrazas, poseía en el Norte de México un predio de 24 millones de hectáreas, o sea, equivalente al área de Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas. Otro gran propietario era la iglesia católica mexicana, integrada en su mayoría, por un clero conservador y adicto al orden represivo imperante, lo que explica, en parte, porqué la revolución fue anticlerical. Las consecuencias de este enorme latifundismo, sin precedentes en la historia mundial, fueron graves para los mexicanos. Provocó la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se encontraba desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e ineptos administradores, que mandaban a latigazos al campesino y abusaban de las mujeres e hijas de los peones.

Vendimia agraria Vendimia en la Revolución Mexicana B. Régimen Económico injusto bajo el lema de “baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba era el progreso material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa trabajadora. Con tal propósito abrió las puertas a las empresas norteamericanas e inglesas, que se apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Los capitales extranjeros llegaron a ser dueños o administradores de los ferrocarriles; controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los productos del suelo y del mar y la riqueza forestal y frutícola. Los franceses manejaban la lencería y botinería; los españoles, el comercio; y los alemanes, los cultivos especializados.

1.2 Causas sociales A. Ausencia de Legislación Laboral

No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y se sancionaban severamente a quienes osaban pedir mejores salarios o la reducción de la jornada inhumana de trabajo que, en muchos casos, alcanzaba a las 12 horas. Los mas altos cargos estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse con los empleos más modestos.

B. La Pobreza Campesina.

Los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos diarios, iguales que a fines de la colonia, no obstante que los precios de los artículos que consumían se habían elevado al triple. Al mismo tiempo sufrían la expoliación en las “tiendas de raya”, en las que el propietario de la hacienda vendía el jabón, el maíz, el aguardiente embrutecedor y toda otra mercadería que necesitase, a precios muchos mas altos que los del mercado. Como el jornal era exiguo, el campesino se iba endeudando y así se arraigaba a la tierra como los siervos de la Edad Media. De otro lado, los trabajadores vivían en casuchas de adobe o ramas de un solo cuarto, sin ventana y con piso de tierra.

C. La división social

La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las cuales había una marcada diferencia. En los rangos más altos estaban los grandes latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y los empresarios extranjeros y nacionales. Seguían los pequeños burgueses y en la base, se encontraban los campesinos y obreros, que vendían en condiciones infrahumanas.

1.3 Causas Políticas A. La dictadura de Porfirio Díaz

Porfirio Díaz

Porfirio Díaz llego al poder por primera vez en 1876, alcanzando la bandera de la no reelección. En el transcurso de los años hizo caso omiso de esta promesa electoral y busco una y otra vez su reelección presidencial. Con astucia, sagacidad y menosprecio de las aspiraciones ciudadanas logro gobernar durante 7 periodos, un caso realmente insólito e intolerable. La base de estas sucesivas reelecciones no fue el derecho, sino la fuerza; no fue la prosperidad de los 15 millones de habitantes, sino de un pequeño grupo de privilegiados, en nombre del significativo y engañoso lema: “Paz, orden y progreso”. En mas de 30 años de tiranía y centralismo porfirista los poderes legislativo y judicial estuvieron subordinados al ejecutivo. La división de los poderes, la soberanía de los estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos de ciudadano solo existían escritos en la carta magna. Imperaba la ley marcial. La justicia, lejos de proteger al débil, servia para legalizar los despojos del mas fuerte. Los jueces,
en vez de encarnar la justicia se convertían en agentes del Ejecutivo. Las cámaras legislativas no tenían otra voluntad que la del dictador. Los gobernantes de los estados, nombrados por él, designaban e imponían a las autoridades municipales.

B. Oposición al Dictador

La oposición a la prolongada dictadura estuvo representada por diversos sectores descontentos, los que anhelaban inquietudes de renovación social, como el incipiente movimiento anarquista “Regeneración” que atacaba al régimen; los círculos liberales que realizaron un congreso y evolucionaron al comunismo anárquico y llevaron a cabo varias tentativas insurreccionales que luego fracasaron; y el Partido Liberal Mexicano, cuyo programa clandestino, lanzado en 1906, incitaba al pueblo a revelarse contra la dictadura, abogaba por la libertad de sufragio y la no reelección continuada.

2. La Revolución 2.1 La caída del Dictador Porfirio Díaz había manifestado la inauguración de un gobierno democrático en 1910 y que el dejaría el poder. Sin embargo, contradiciendo esta promesa, sus partidarios le propusieron como candidato a la presidencia. Fue entonces cuando Francisco I. Madero decidió salir al frente, para contener las ambiciones del dictador. Madero era un terrateniente de Coahuila, de espíritu progresista. Anteriormente hizo mucho a favor de los trabajadores y del pueblo de San Pedro de las Colonias, estableciendo escuelas, colegios, comedores y hospitales gratuitos. Francisco Madero empezó a recorrer el país, alentando al pueblo a luchar contra la tiranía. Organizo el partido Antireelecionista y, en la convención de Eliseo, de la ciudad de México, se aprobó su candidatura a la presidencia de la republica, para competir con el general Díaz. Ya candidato, inicio una triunfal gira política; fue arrestado en Monterrey, acusado de “conato de rebelión y ultraje a las autoridades”. De este modo, en las elecciones del 26 de junio, 1910 se hizo elegir a Porfirio Díaz, por sétima vez. Poco después Madero obtenía su libertad y lanzo el plan de San Luís de Potosí donde declaraba nulas las elecciones, desconocía el gobierno del General Díaz, enarbolaba el principio de no reelección del Presidente de la Republica y llamaba al pueblo a una rebelión nacional, para arrojar del poder a las autoridades gobernantes. El pueblo, apoyando este llamado, se levanto en varios puntos del país, el 20 de noviembre de 1910. Lo respaldaba Francisco “Pancho” Villa (seudónimo de Doroteo Arango, el “Centauro del Norte”) en nombre de los aldeanos; Emilio Zapata, en representación de los campesinos y otros lideres populares. Díaz, mientras tanto, se disponía a defender su puesto. Sin embargo, convencido de que su poder se desmoronaba inevitablemente y contemplando que todo el pueblo estaba levantado en armas, se resigno a dimitir el mando, el 25 de mayo de 1911, firmando un pacto con Madero en la ciudad de Juárez. Luego salio furtivamente y se embarco en un tren a Veracruz y, posteriormente, viajo a Europa, muriendo en Paris, en 1915.

Revolucion mexicana 1914 Revolución Mexicana en 1914 2.2 El Movimiento Agrarista. Triunfante, Madero pretendió cambiar el rumbo de la nación mexicana: restauro la constitución de 1857, estableció el sufragio popular, prohibió la reelección, etc. No bastaban estas reformas, meramente políticas. El pueblo tenia hambre y quería un cambio de régimen, de estructura. En estas circunstancias Emiliano Zapata, jefe guerrillero del Sur, propuso el plan Ayala, dando la idea de distribuir la tierra entre los campesinos y él mismo se apropio de algunas haciendas y los distribuyo entre los trabajadores. Su lema era: “La tierra es para quien la trabaja”. Un simpatizante suyo, Francisco “Pancho” Villa, organizo un ejercito popular de mineros, peones, vaqueros y bandidos y repartido dinero entre los campesinos, ganándose el respaldo de este vasto sector. Contra Madero se unieron: conservadores, latifundistas, el clero y su Ministro de Guerra, el traidor Victoriano Huerta, quien fue enviado a reprimir una rebelión conservadora y no vaciló en hacerlo asesinar, en 1913.

2.3 El Caudillaje Caudillaje mexico Asesinado Madero sucedió una lucha terrible y sin rumbos, en la que participaron facciones maderistas contra carrancistas y constitucionalistas contra convencionistas, zapatistas, villistas, orozquistas, obregonistas, callistas, etc. En esta etapa los marinos norteamericanos invadieron el Puerto de Veracruz ante el intento de estrechar relaciones con los ingleses (1914); se inicio la gran huelga de los Obreros, en la ciudad de México (1916); la proclamación de la constitución de Querétaro (1917), que puso las bases para consagrar los ideales de la revolución: jornada de 8 horas de trabajo, el salario mínimo, la indemnización por accidentes de trabajo, la reforma agraria, la nacionalización del petróleo, etc. Finalmente, asesinan a traición al líder campesino Emiliano Zapata (1920), en Puebla en la Hacienda de Chinameca perteneciente al municipio de Ayala en el estado de Morelos.


caudillaje mexico El Caudillaje en la Revolución Mexicana 3. Lázaro Cárdenas: La explotación del petróleo Desaparecido Venustiano Carranza, gobernaron México 4 presidentes. El responsable de la marcha del movimiento renovador fue el Partido Nacional Revolucionario o PRI (Partido Revolucionario Institucional), a partir de 1940. Uno de sus grandes figuras fue Lázaro Cárdenas (1934 – 1940). Cárdenas, teniendo como pilares de su gobierno a la clase trabajadora, los campesinos y el ejército, llevo adelante el programa de la revolución con una rapidez sin precedentes. Algunas de las obras emprendidas por Lázaro Cárdenas fueron, las siguientes: a. Fomento la distribución de tierras. Unas 18 millones de hectáreas fueron distribuidas (dos veces más que todos los gobiernos anteriores), a 750 mil familias. Asimismo, fueron organizadas grandes granjas cooperativas para la producción de productos comerciales. b. Amparo la organización de sindicatos, con el propósito de buscar las reivindicaciones sociales de los obreros.
De acuerdo a su plan Sexenal tendía a unificar la organización de los trabajadores de todo el país, fortalecerla y dignificarla. c. Expropio los yacimientos petrolíferos, acto que fue la mas sensacional del gobierno de cárdenas, en 1938, en cumplimiento de lo prescrito en la constitución de 1937; reivindico la propiedad del estado sobre las fuentes petroleras, desalojando a 17 compañías imperialistas compensándolos con 400 millones de dólares. Las compañías expropiadas, organizaron en respuesta, un boicot en contra del petróleo mexicano y pusieron obstáculos para la adquisición de buques petroleros. El gobierno de Cárdenas llevo acuerdos de intercambio con Alemania, Italia y Japón por medio del cual el petróleo se cambio por maquinarias.

Lázaro cárdenas 4. Logros de la Revolución Varios son los resultados positivos de la revolución mexicana. Destacan entre ellos:

a. El cambio de la propiedad de la tierra. A principios de la década del 40, más de la mitad de la población rural pertenecía a los ejidos (aldeas) y poseía más de la mitad, de la totalidad de las tierras cultivables. También hubo un considerable aumento en el número de pequeños granjeros independientes. b. Las conquistas sociales. Se estableció, en 1915, el descanso dominical obligatorio, y la jornada máxima de 8 horas de trabajo. En 1916, se reconoció el derecho de huelga y se fijaron las nuevas relaciones de trabajo, entre patrones y obreros. En su época, estas disposiciones eran las más avanzadas del mundo. La constitución de 1917 estipulo la jornada de trabajo de 8 horas, como máximo. Quedaban prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en general y para los jóvenes, menores de 16 años. Quedo también prohibido el trabajo el trabajo nocturno industrial. Los establecimientos comerciales no podían laborar después de las 10 de la noche. c. La expropiación de las compañías petroleras puede haber tenido poca justificación económica, pero fue de una gran importancia sicológica para ayudar a eliminar el sentido de inferioridad nacional. d. Produjo un cambio profundo y vigorizante en la conciencia nacional. Los mexicanos prerrevolucionarios habían encontrado sus valores en los elementos culturales europeos. Los conservadores habían peleado por preservar las actitudes e instituciones del imperio español y los reformadores habían tratado de introducir los del liberalismo occidental. e. La nueva conciencia nacional encontró expresión en la obra de artistas y escritores. México fue la escena de un renacimiento que tenia algo en común con el gran Renacimiento europeo. Sobresalieron particularmente en las artes visuales, la arquitectura y pintura de mayor importancia en el hemisferio occidental. Tres figuras sobresalen en pintura: David Alfaro Sequeiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco. Estos artistas infunden una fe positiva en el futuro de México, pues, describieron un mundo ideal en el que los campesinos araban su propia tierra y en el que los sueños de Morelos y de Zapata se hacen realidad. Igual ocurre en el compositor Carlos Chávez, en el que la melodía tradicional indígena se convierte en la base de la música nacional; y, por último la novela de la revolución saca sus temas de las hazañas de villa y Zapata, así como de la vida indígena campesina.

Publicado en NIÑOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos