- La Academia sueca premió a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis.

DW (Deutsche Welle).- El Premio Nobel de Física, otorgado el martes 7 de octubre de 2025 por la Academia sueca, premió a los científicos John Clarke (Reino Unido), Michel Devoret (Francia) y John Martinis (Estados Unidos).

El trío fue galardonado "por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico", señaló el jurado. Con este galardón se reconocen los experimentos que demostraron cómo se puede observar el efecto túnel cuántico a escala macroscópica con muchas partículas, precisó la Real Academia en su fallo.


"Efecto túnel" 

Una cuestión importante en física es el tamaño máximo de un sistema que puede demostrar efectos mecánicos cuánticos. Los tres científicos galardonados realizaron experimentos con un circuito eléctrico en el que demostraron tanto el efecto túnel cuántico como los niveles de energía cuantificados en un sistema lo suficientemente grande como para caber en la mano.

"Cuando lanzas una pelota contra una pared, puedes estar seguro de que rebotará hacia ti y te sorprendería mucho si la pelota apareciera, de repente, al otro lado de la pared", indicó la Real Academia para ilustrar el descubrimiento. En mecánica cuántica, este tipo de fenómeno se denomina "efecto túnel" y es precisamente el tipo de fenómeno que le ha dado fama de extraño y poco intuitivo.


Aplicaciones prácticas

El sistema eléctrico superconductor utilizado por estos tres científicos podía pasar de un estado a otro, como si atravesara una pared. También demostraron que el sistema absorbía y emitía energía en dosis de tamaños específicos, tal y como predice la mecánica cuántica.

Los experimentos de Clarke, Devoret y Martinis llevaron los efectos mecánicos cuánticos de una escala microscópica a una macroscópica. Los transistores de los microchips de los ordenadores son un ejemplo de la tecnología cuántica consolidada que nos rodea.  

El Premio Nobel de Física 2025 ha brindado oportunidades para desarrollar la próxima generación de tecnología cuántica, incluyendo la criptografía cuántica, los ordenadores cuánticos y los sensores cuánticos.

ms (dpa/ap/efe)

Publicado en EMBAJADA
Miércoles, 01 Octubre 2025 19:12

Casa de la Niñez Tehuacán, ambiente seguro

•    Actualmente brinda atención temporal a 11 niñas y niños en situación vulnerable.
•    Se atiende con un trato basado en el respeto y la dignidad humana: Shareny Vanessa Bustamante.

TEHUACÁN, Pue.—
La protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes es una prioridad permanente para la presidenta del Patronato del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Ceci Arellano, quien impulsa acciones que garanticen su bienestar y un desarrollo pleno en entornos seguros y dignos, como son los centros y casas de asistencia.

En ese contexto, la Casa de la Niñez Tehuacán otorga atención temporal a infantes de 0 a 12 años 11 meses en situación de vulnerabilidad, mediante un modelo de acompañamiento multidisciplinario y especializado, enfocado en la calidad humana y la calidez del servicio, con el objetivo de reivindicar sus derechos, fortalecer factores de protección y promover una cultura de paz, explicó la coordinadora de la estancia, Shareny Vanessa Bustamante Sánchez.

Asimismo, dijo que el servicio se divide en tres áreas de acuerdo con la edad: Maternal (0 a 3 años), Preescolar (4 a 5 años) y Escolar (6 a 12 años 11 meses). A ello se suma un esquema integral en salud (medicina, nutrición, odontología y psicología), además de tutoría y enfermería.

De igual manera la coordinadora, precisó que actualmente se atienden a 11 menores de edad en su mayoría niños, quienes participan en actividades recreativas y formativas como activación física, fútbol, básquetbol, zumba de acuerdo a su edad, manualidades, mini chefs y talleres de ciencia y experimentos, con el propósito de favorecer su desarrollo integral.

Con estas acciones la presidenta del SEDIF, Ceci Arellano muestra su interés permanente de brindar a cada niña y niño un entorno de respeto, amor y dignidad, además de garantizar que sus derechos sean restituidos y que puedan crecer libres de violencia, con las condiciones necesarias para desarrollar todo su potencial.

Publicado en NIÑOS
Miércoles, 01 Octubre 2025 16:59

Puebla tendrá su 1er "Baile Fitness"

-Se realizará el 04 de octubre en el Gimnasio Miguel Hidalgo.

-Lo recaudado será a beneficio del Voluntariado de la Secretaría de Deporte y Juventud.

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- La Secretaría de Deporte y Juventud, dirigida por Gaby “La Bonita” Sánchez, anuncia que este sábado 04 de octubre a partir de las 9:00 horas, el gimnasio Miguel Hidalgo abrirá sus puertas para recibir la primera edición del Baile Fitness, actividad diseñada para el esparcimiento, la activación física y la convivencia de las familias poblanas.

El Baile Fitness combina los ritmos musicales de distintas épocas con movimientos que ejercitan todo el cuerpo, ofrecerá una experiencia dinámica, divertida y saludable para las y los asistentes.

Como parte de este evento, se contará con la participación de reconocidos instructores como Luis Madrid “Profe Centella”, Lupita Ponce, Agustín Nava, Rubén Ramírez, Laura Pérez, entre otros talentos que pondrán a prueba la energía y entusiasmo de cada participante.

Cabe destacar que el ingreso a esta actividad tendrá una cuota de recuperación, la cual consiste en la adquisición de la playera conmemorativa del evento, disponible a través del Voluntariado de la Secretaría de Deporte y Juventud. Dicho trámite podrá realizarse en las oficinas de la dependencia en un horario de 10:00 a 17:00 horas.

Con esta iniciativa, el Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, refrenda su compromiso de fomentar el deporte, la salud y el bienestar en espacios accesibles y a la vez, la integración comunitaria.

Publicado en DEPORTES

- El Gobierno de Puebla, liderado por Alejandro Armenta, en coordinación con la CONADE, bajo la directriz de la Presidenta Claudia Sheinbaum, impulsa esta iniciativa como parte de una política de Estado que apuesta por la reconstrucción del tejido social.

PUEBLA, Pue.- El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, anunció el arranque del proyecto integral “Ciudad de los Deportes”, una iniciativa que transformará toda la zona deportiva de la capital en un espacio seguro, accesible y conectado, con el propósito de ofrecer a la juventud oportunidades reales de formación y desarrollo a través del deporte.

Este plan, que contará con el respaldo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), encabezada por su director Rommel Pacheco, responde al compromiso de construir paz desde el impulso de las diferentes disciplinas.

Durante una reunión de trabajo con su gabinete, Alejandro Armenta detalló que el proyecto incluirá la modernización de vialidades, recuperación de espacios públicos, conexión con ciclopistas y el cablebús, así como el vínculo directo con áreas verdes, centros educativos y deportivos. Esta red articulará espacios como el Parque Ecológico y el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec, convirtiéndose en un modelo de infraestructura al servicio del bienestar social.

“Deporte, cultura y arte son política de Estado. Recuperar la paz no es sólo tarea de seguridad, sino de oportunidades”, expresó Alejandro Armenta. Explicó que además de la infraestructura deportiva, se contempla el rescate de calles, edificios históricos y la implementación de adoquinamiento, con apoyo del INAH, para facilitar la movilidad peatonal y dar vida a una zona que combinará cultura, historia y actividad física.

La “Ciudad de los Deportes” busca generar un entorno de convivencia positiva y saludable para niñas, niños y jóvenes, quienes podrán practicar disciplinas como fútbol, béisbol, atletismo y muchas más, dentro de instalaciones dignas y modernas. Este esfuerzo se alinea con la visión nacional de la Presidenta Claudia Sheinbaum de poner al deporte en el centro de las políticas públicas para combatir la desigualdad y fortalecer la cohesión social.

Con esta iniciativa, Puebla no sólo se posiciona como tierra de campeonas y campeones, sino también como ejemplo de cómo el deporte puede convertirse en el camino hacia una sociedad más justa, pacífica y con esperanza.


Publicado en GOBIERNO

- Para ello, sintetizan semiconductores amorfos y nanoestructurados mediante técnicas de depósito físico y químico

Si bien las tecnologías fotovoltaicas y de baterías tienen avances importantes, aún existen limitaciones relacionadas con la densidad de energía, degradación a largo plazo y sostenibilidad de los procesos de fabricación. En el caso particular de los sistemas termoeléctricos, el desafío es incrementar su rendimiento, sin comprometer su estabilidad mecánica y química.

Por ello, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP desarrollan dispositivos híbridos de recolección de energía, basados en la integración de generadores termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, tanto en formato de película delgada, como en materiales en volumen.

La pertinencia de este proyecto radica en la generación de conocimiento científico-tecnológico, el impulso de opciones para la eficiencia energética en el sector automotriz y sistemas urbanos inteligentes, y en la aportación de soluciones sostenibles para diversificar fuentes de energía limpia.

Este proyecto es realizado, desde 2022, por Carlos Roberto Ascencio Hurtado, quien efectúa una estancia de investigación en la FCE, bajo la supervisión del doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro; también participa Eduardo Yoyontzin García Villegas, estudiante de la Maestría en Ingeniería Electrónica, en la caracterización de generadores termoeléctricos comerciales. Además, colaboran expertos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (unidades Chihuahua y Monterrey) y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

La propuesta de los académicos de la BUAP consiste en la síntesis de semiconductores amorfos y nanoestructurados mediante técnicas de depósito físico y químico, así como su caracterización estructural, eléctrica, térmica y mecánica. De manera paralela, evalúan la gestión de la energía recolectada mediante convertidores electrónicos de potencia, lo que asegura la viabilidad de la integración de estos sistemas en entornos reales, como la industria automotriz y las aplicaciones urbanas.

Carlos Roberto Ascencio Hurtado, doctor en Ciencias de la Electrónica, indicó que las investigaciones sobre el desarrollo de materiales termoeléctricos de alto rendimiento se realizan en Norteamérica, Europa y Asia. No obstante, “la aportación diferenciadora de nuestro proyecto consiste en enfatizar la síntesis y caracterización de materiales amorfos y nanoestructurados”.

Asimismo, señaló que se “propone un esquema de integración híbrida entre dispositivos termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, y considerar desde la etapa inicial la gestión de la energía mediante electrónica de potencia, lo que asegura que los desarrollos materiales no se limiten a resultados de laboratorio, sino que sean viables para la transferencia tecnológica hacia aplicaciones concretas”.

Entre los avances registrados, el investigador refirió la síntesis controlada de películas delgadas de silicio-germanio polimorfo hidrogenado (pm-SiGe:H) con propiedades ajustables para aplicaciones termoeléctricas; y el diseño preliminar de prototipos de generadores termoeléctricos y fotovoltaicos en materiales en volumen, con miras a su aplicación en sistemas automotrices.

Además de “la caracterización avanzada de propiedades estructurales, térmicas y eléctricas, incluyendo correlaciones entre propiedades y desempeño termoeléctrico en nanoescala; publicaciones en revistas indizadas y difusión en congresos especializados”, puntualizó.

Publicado en EDUCACIÓN

- Durante dos semanas de agosto supervisa la toma de datos de los 13 detectores del ALICE, uno de los cuatro experimentos del LHC

Debido a su destacada participación en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), en Ginebra, Suiza, el estudiante del Doctorado en Física Aplicada de la BUAP, Yael Antonio Vásquez Beltrán, fue nombrado ALICE-LHC Run Manager, lo que le confiere la tarea de coordinar la toma de datos de los 13 detectores del Experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment), durante dos semanas de agosto.

“Me siento muy orgulloso y contento que confíen en mí esta gran responsabilidad”, expresó el alumno del tercer año del citado posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, quien inició su colaboración en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN -el acelerador de partículas más grande del mundo- en 2019. 

Como Run Manager, Yael Antonio Vásquez Beltrán supervisa la toma de datos del Experimento ALICE, uno de los cuatro que conforman el LHC, lo que implica coordinar e instruir a cada grupo de trabajo en la toma de datos; es decir, recopilar la información de cada uno de los detectores mientras ocurren las colisiones de partículas.

Desde el inicio de sus estudios de posgrado en la BUAP, Yael ha tenido una participación sobresaliente en la construcción e instalación de sistemas de detección en ALICE, principalmente en los detectores ADD (ALICE Diffraction Detector) y FDD (Forward Diffractive Detector).

Originario de Orizaba, Veracruz, actualmente desarrolla su tesis para obtener el grado de doctor en Física Aplicada, bajo la supervisión de los doctores Mario Rodríguez Cahuantzi y Arturo Fernández Téllez, sobre un tema de gran interés para el CERN: el detector Identificador de Muones (MID) dentro del proyecto de actualización del experimento ALICE. Este dará paso a ALICE-3, previsto para entrar en operación en 2035, con una configuración completamente nueva: más compacto y ligero, con un alcance angular ampliado, capacidades avanzadas de identificación de partículas y orientado a explorar con una precisión sin precedentes la física del plasma de quarks y gluones.

Para más información, se puede consultar la página oficial del experimento ALICE. La nota oficial está disponible en el siguiente enlace: https://alice-collaboration.web.cern.ch/2025_Yael_Beltran





Publicado en EDUCACIÓN

- UDEP y UCCFD promueven la cooperación bilateral entre instituciones educativas, para beneficiar a la comunidad académica.

- Secretaría del Deporte y Juventud impulsa acciones a favor de las y los poblanos.

PUEBLA.- En una colaboración internacional por fomentar el desarrollo integral e intercambio cultural, así como cimentar la construcción de la paz por medio del deporte, el Gobierno que encabeza Alejandro Armenta, signó un convenio de colaboración a través de la Universidad del Deporte del Estado de Puebla (UDEP), que dirige José Luis Sánchez Sola y la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (UCCFD) de Cuba, que lidera Silvano Merced Len.

Gracias a esta cooperación bilateral, las y los estudiantes de ambas instituciones podrán fortalecer sus habilidades al generarse eventos deportivos como torneos, campamentos, encuentros amistosos y clínicas técnicas. Estas acciones contarán con el impulso de la Secretaría del Deporte y Juventud, encabezada por Gabriela ‘La Bonita’ Sánchez.

Sánchez Solá agradeció a su homólogo en Cuba por la apuesta que hace en la UDEP, ya que su universidad es un ejemplo de disciplina y entrega, lo cual se refleja en los estudiantes que hoy son campeones Olímpicos y Mundiales de la Isla.

“El convenio es un parteaguas para contrarrestar los problemas que acechan a las y los jóvenes de Puebla, promoveremos el ajedrez, el box y el básquetbol; así como una alianza continua con una gran universidad como la de Cuba”.

Puntualizó que, con esta estrategia, también se beneficiará a estudiantes y deportistas de instituciones que han celebrado convenios con UDEP; así como a entrenadores y a profesores.

En su intervención, el rector Silvano Merced, indicó que la universidad que dirige, celebra la colaboración e intercambio cultural, ya que en el mundo existen muchas universidades, pero pocas especializadas en el deporte.

“Qué alegría me da estar aquí, ya que hay una convicción fuerte sobre las bondades del deporte. Este convenio ofrece nuestro apoyo como universidad del deporte cubano, ya que que aspiramos a que la UDEP crezca y ustedes junto con ella”

Añadió que parte de los acuerdos propone hacer clases espejo, porque forma parte de la internacionalización del currículum para ampliar las posibilidades de profesores y del alumnado.

En este acuerdo, acompañó el subdirector del deporte del Estado de Puebla, Mauricio Castillo, en representación de la secretaria Gabriela “La Bonita” Sánchez, quien indicó que vienen tiempos excelentes para las juventud.

De igual manera, la directora de Centros Escolares del Estado, Elvira Rocha, precisó que desde la infancia se fortalece la educación y que, a través de la UDEP, se busca abonar al desarrollo físico del estudiantado.

Asimismo, el encargado del despacho de la Coordinación de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla, de Conalep, Gerzain Ortega, añadió que las puertas de los diferentes planteles están abiertas para hacer equipo en esta, como en muchas ocasiones.

Finalmente la directora académica de UDEP, Carmen María Ocejo, señaló que la universidad los arropa y acompaña.

Cabe destacar que la UCCFD en Cuba imparte la Licenciatura en Cultura Física evaluada con excelencia y la de Técnico Superior Universitario Entrenador Deportivo; cuenta con programa doctoral y maestrías; mientras que la UDEP formaliza su inicio de clases este 2 de septiembre con las carreras de Comunicación Deportiva; Cultura Física con especialidad en: béisbol, básquet, futbol o box, y la carrera de Gestión y Administración de Centros e Instituciones Deportivas.

Con estas acciones el Gobierno del Estado de Puebla atiende al plan de colocar al deporte como una política de estado y contribuye a la reconstrucción del tejido social.



Publicado en DEPORTES

•    En el encuentro “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad” se presentaron proyectos para generar mayor vinculación social

PUEBLA, Pue. - Con el propósito de difundir el trabajo científico y de investigación que desarrolla el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), específicamente en el área de Ciencia de Materiales, el doctor Enrique Quiroga González, del Laboratorio de Energía, organizó el encuentro “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad”, en el que se propuso la creación de un Centro Regional de Almacenamiento de Energía en la BUAP.

Al respecto, Quiroga González comentó que el objetivo del evento fue dar a conocer a funcionarios de gobierno y representantes de la industria, las investigaciones que desarrolla la comunidad científica del Instituto, con la idea de generar una mayor vinculación con estos sectores, que conocieron de primera mano, los laboratorios y proyectos del área de Ciencias de Materiales y del Laboratorio de Energía.

“Uno de los objetivos es la vinculación, pero también aprovechar el contexto e interés de la industria y del gobierno, el auge por el litio y dar prioridad a las energías renovables, para crear en el estado, específicamente en la BUAP, un Centro Regional de Almacenamiento de Energía que contribuya al desarrollo tecnológico e innovación en la materia. En la universidad contamos con la experiencia para participar con un proyecto así y no esperar que otro estado lo tome”, puntualizó.

Como parte de las actividades realizadas en “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad” destaca la conferencia de la doctora Minerva González Melchor: “Estudios teóricos computacionales de materiales inteligentes”. Por su parte, el doctor Enrique Quiroga habló del prestigio que tiene el IFUAP y cómo el área de Ciencia de Materiales trabaja disciplinas como Física, Química, Ingeniería Biomédica, Nanotecnología, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, entre otras, que apuntan a la innovación y al desarrollo de soluciones a problemas reales.

De crearse el Centro Regional de Almacenamiento de Energía, subrayó que sería pionero en el país, con un impacto directo en la industria automotriz y en otras áreas; por ejemplo, ofrecería pruebas de carga de baterías convencionales para servir a la industria y realizar análisis composicional y estructural, además del estudio y análisis de nuevos químicos y materiales para almacenar energía, creando una sinergia entre universidades, gobierno e industria.

Recordó que el Laboratorio de Energía del IFUAP fue pionero en la investigación de baterías de litio en México. De igual forma, creó el encuentro especializado de energía desde 2014 y durante los últimos 10 años apoyó la formación de cuatro doctores, seis maestros, además obtener dos patentes y dos solicitudes más.   

En este encuentro se efectuó una visita a los laboratorios de Energía, Difracción de Rayos X, Materiales para Celdas Solares y Central de Caracterización de Materiales, donde estuvieron presentes el director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, Héctor Rodolfo Camacho Hernández, así como representantes del Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN) del Estado de Puebla y del Clúster Energético de Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN

La Institución mostró su fortaleza en la producción científica de una amplia gama de tópicos, como el estudio de la materia y la energía

De acuerdo con el ranking Best Global Universities 2018, de la revista estadounidense U.S. News & World Report, la BUAP se posiciona en el primer lugar en el área de Física y en el segundo lugar dentro de las mejores universidades de México.

          Con un puntaje de 64.9 en la evaluación en Física, supera a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

          U.S. News usó una metodología separada para publicar las mejores universidades globales en 22 áreas temáticas. Clarivate Analytics InCites proporcionó los datos y las métricas utilizadas en los rankings, mientras que la información bibliométrica se basó en Web of Science, servicio en línea de información científica suministrado por Thomson Reuters.

          En la evaluación se calificaron indicadores como publicaciones, citas totales, libros, conferencias, número de publicaciones que están en el 10 por ciento más citado, número de artículos que se encuentran entre el uno por ciento superior más citado en este campo, colaboraciones internacionales, así como reputación global y regional en investigación.

          En el área de Física se evaluaron 600 universidades del mundo, entre las cuales la BUAP se ubica en el lugar 187, por arriba de la Universidad de Viena, en Austria, que ocupa el lugar 222, y la Pontificia Universidad Católica de Chile, el 224.

          La Institución mostró su fortaleza en la producción científica en una amplia gama de tópicos relacionados con la Física, como el estudio de la materia y la energía: Física de Partículas y Nuclear, Física Matemática, Física Cuántica y Física Teórica.

          Estos indicadores dan cuenta del trabajo de los científicos de la BUAP adscritos al Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), unidad académica que hace investigación en Física Aplicada; Materiales Avanzados, Complejos, Complejos e Inteligentes y Fotoactivos; en Física Computacional de la Materia Condensada; en Estructuras de Baja Dimensionalidad; en Nanomateriales Funcionales y Dispositivos Optoelectrónicos; en Teoría de Campos, Gravitación y Cosmología –que incluye el estudio de ondas gravitacionales; y, finalmente, en Nueva Física en Aceleradores y el Cosmos.

           Además, los académicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), quienes colaboran en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Suiza, particularmente en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en los experimentos CMS y ALICE. Asimismo, en el área de la Física de Partículas Elementales mantienen un importante número de colaboraciones internacionales, por ejemplo, con la realización de experimentos en Brookhaven National Lab, DESY, GSI, KEK, entro otros, para desentrañar la estructura fundamental de la materia.

La segunda mejor universidad de México

Por otra parte, en el rubro de las mejores universidades en México de este ranking, la BUAP se posiciona en el segundo lugar, después de la UNAM, por arriba de las universidades autónomas de San Luis Potosí, Metropolitana y de Nuevo León.

          En la región de Latinoamérica se ubica en el lugar 15, superando a la Universidad Federal de São Paulo, en Brasil, y la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina.

          Mientras a nivel mundial se encuentra en el lugar 573, de un listado de mil 250 instituciones de educación superior en 61 países, posición compartida con Chonnam National University, en Corea del Sur, y National Chiao Tung University, en Taiwán. En esta lista la Máxima Casa de Estudios en Puebla supera a la Universidad Politécnica de Madrid, en España, la Universidad Federal de São Paulo, en Brasil, y la Universidad de Palermo, en Italia.

          Para mayor información se puede consultar la liga: https://www.usnews.com/education/best-global-universities/search?region=latin-america&country=mexico&subject=physics&name=

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos