- El juez relator consideró como agravante que la acusación lo señalara "líder" de una "organización criminal" que conspiró para impedir la asunción de Lula al poder.

DW (Deutsche Welle).- El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro fue condenado el jueves (11.09.2025) a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

Aunque tenía previsto dictar las penas en una sesión reservada para este viernes, la Corte Suprema decidió pasar inmediatamente a la fase de sentencia una vez que concluyó la audiencia en la que, por cuatro votos a uno, declaró la culpabilidad de Bolsonaro y otros siete reos, entre ellos exministros y antiguos jefes militares.

En el caso de Bolsonaro, el juez relator consideró el agravante de que la acusación lo ha considerado "líder" de una "organización criminal" que conspiró para intentar impedir que el actual mandatario le sucediera en el poder tras ganar las elecciones de octubre de 2022.
Defensa anuncia apelación, EE.UU. protesta

Los abogados defensores del exmandatario adelantaron que apelarán la decisión de los jueces de la Corte Suprema "incluso en el ámbito internacional", en una nota divulgada a la prensa.

Los letrados Celso Vilardi y Paulo da Cunha Bueno dijeron que consideran las penas "absurdamente excesivas y desproporcionadas", y que analizarán la sentencia para posteriormente presentar un recurso.

"La defensa del expresidente de la República, Jair Bolsonaro, recibe con respeto la decisión de la Sala Primera del Tribunal Supremo Federal. Sin embargo, no puede dejar de manifestar su profundo desacuerdo e indignación con los términos de la decisión mayoritaria", reza el comunicado divulgado por los abogados tras el fallo, que fue condenado por el gobierno de Estados Unidos.

"La Corte Suprema de Brasil ha dictaminado injustamente encarcelar al expresidente Jair Bolsonaro", publicó el secretario de Estado Marco Rubio en X, y añadió que Estados Unidos, que ya ha impuesto altos aranceles a la mayor economía latinoamericana a raíz del juicio, "responderá en consecuencia a esta caza de brujas".

"Es muy sorprendente que esto pueda suceder. Realmente se parece a lo que intentaron hacer conmigo", había reaccionado previamente el presidente Donald Trump durante un intercambio con la prensa, en referencia a sus propios problemas judiciales pasados. 

"Lo conocí como presidente de Brasil. Era un buen hombre", agregó Trump.
Ocho declarados culpables

Bolsonaro y los otros siete reos fueron declarados culpables de delitos contra la democracia, como intento de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado.

Según la acusación formulada por la Fiscalía General y aceptada por cuatro de los cinco jueces, la conspiración comenzó en junio de 2021, poco más de un año antes de las elecciones y cuando Lula comenzaba a despuntar en las encuestas.
Conspiración en etapas

La trama fue desarrollada en diversas fases y comenzó con una dura campaña de descrédito contra las instituciones y el sistema electoral del país dirigida por el propio Bolsonaro, de acuerdo a la acusación.

La conspiración pasó de las palabras a los hechos después de que Lula ganó las elecciones de octubre de 2022, con intensas protestas, atentados frustrados por la Policía y campamentos en las puertas de los cuarteles en los que miles de bolsonaristas exigían al Ejército que impidiera la investidura de Lula.

El líder progresista asumió el poder finalmente el 1 de enero de 2023 y, una semana después, miles de activistas de ultraderecha salieron de uno de esos campamentos en Brasilia para asaltar con violencia las sedes de la Presidencia, el Parlamento y la propia Corte Suprema.

De acuerdo a la Fiscalía, esa acción fue el corolario de una trama golpista que ha llevado a las condenas y que, según la acusación, fue "liderada" y dirigida personalmente por Bolsonaro, con el objetivo de "perpetuarse en el poder" e instalar "una dictadura" en Brasil.

gs (efe, dpa)

Publicado en EMBAJADA
Martes, 27 Agosto 2019 17:35

Slim: con AMLO, acuerdos al 100

Columna | Desde el portal

Contrasta la opinión del empresario Carlos Slim Helú sobre la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador con la de algunos compatriotas. Mientras el hombre más rico del mundo minimiza el crecimiento cero y la cancelación del NAIM, otros consideran la principal falla del tabasqueño. El NAIM es uno, hay 1,600 proyectos de generación de empleos y de desarrollo, principalmente del sureste de México.

 Con suma autoridad moral, demostrable en los hechos, el empresario ve la realidad, en tanto que los opinadores sólo dan vuelo a su ira y su rencor, sin sustento. Y sin ir más lejos, el hoy dirigente del llamado Futuro 21, Gabriel Quadri de la Torre, en su oportunidad se sumó a la descalificación de los estados del sureste del país, ahí donde el presidente López Obrador y Slim ven el mayor futuro del país, por sus vastas riquezas naturales y humanas, posición geográfica y disponibilidad de recursos.

 Al anunciar un acuerdo con empresas constructoras de gasoductos, Slim refirió que con este acuerdo podrá trasladarse gas económico, muy barato, y sustituirá al costoso y contaminante combustóleo, además de que el Gobierno Federal obtendrá ahorros por 4,500 millones de dólares; para el sureste se tiene programados infraestructura en carreteras y aeropuertos, además de servicios, que detonarán la zona.

 Hay acuerdos al 100% con la actual administración, lo del NAIM y el crecimiento cero forman parte de la primera etapa de desarrollo, luego vendrá el crecimiento y la generación de empleos, apoyados por los actuales programas sociales en marcha. Sobre corrupción en los contratos, fue aclarado que esto es consecuencia de los costos de transporte de EU y México. Nadie podrá descalificar a Slim ¿O sí?.

TURBULENCIAS

Golpismo, inseparable de la derecha: Muñoz Ledo

 En relación a la inconformidad del PAN –expresada por su coordinador Carlos Romero Hicks- y la posible toma de la tribuna o parálisis legislativa este 1 de septiembre por la posible relección del diputado presidente de la Mesa Directiva, Porfirio Muñoz Ledo, dijo que las tribunas se toman y se destoman, eso no para la acción legislativa. Incluso, un día quemaron el Palacio de San Lázaro, y fuimos apareciendo allá en Centro Médico. Amenazaron en esta última crisis con que iban a tomar la Cámara, pues ya teníamos arreglado irnos al Centro Banamex. Entonces, tomadas de tribuna son físicas, lo que estamos nosotros peleando es política, no simbología estridente. Estamos contra la estridencia y estamos contra cualquier forma de golpismo que es inseparable de la derecha. Sobre la parálisis, dijo que eso sería posible si es que tuvieran un veneno paralizante, y consideró normal las reuniones de parlamentarios en estos días previos al I informede Gobierno… La salida Alejandra Barrales, ex lideresa de las aeromozas y ex cercana al senador Miguel Ángel Mancera y del ex candidato a la gubernatura del Estado de México, Juan Zepeda, fue considerado como “parte de la depuración del PRD”, pero en realidad nadie quiere estar a la “altura” de la calidad moral de un Gabriel Quadri, racista y mercantil “ambientalista” incluido entre los de su misma calaña que integra el llamado Futuro 21…El coordinador del PAN en San Lázaro, Juan Carlos Romero Hicks, pidió al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, “un poco de humildad” y no intentar reelegirse en el cargo, para lo cual la vicepresidenta Dolores Padierna preparó reformas a la Ley Orgánica del Congreso para que MORENA gobierne la Cámara de Diputados sin dar oportunidad a las otras fracciones parlamentarias a ocupar cargos directivos. El PT apoya la relección de Muñoz Ledo en tanto que el PAN advierte que es la Ley Bonilla 2, similar a la de BC donde el gobernador electo para dos años se adjudicará cinco…La UABJO celebró el 48 aniversario de haber conquistado la autonomía universitaria en sesión solemne celebrada en el Paraninfo del edificio central presidido por e rector Eduardo Bautista y se recordó que fue el gobernador Fernando Gómez Sandoval quien emitió el decreto aprobado por la XLVII Legislatura que coordinaba el diputado Ernesto Miranda Barriguete. Acudieron entre otros líderes universitarios José María Yáñez y Raúl Castellanos Hernández que recordó la lucha universitaria por ese objetivo…

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.revistabrecha.com
@BrechaRevista

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos