Martes, 28 Septiembre 2021 10:14

9º Seminario y 8ª Escuela Nacionales

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 28 de septiembre. Con el objetivo de compartir conocimientos recientes y establecer vínculos de colaboración para proyectos de investigación y desarrollos de frontera en las áreas de aprendizaje e inteligencia computacionales, del 27 de septiembre al 1 de octubre se llevan a cabo el 9º Seminario y 8ª Escuela  Nacionales de Aprendizaje e Inteligencia Computacional (SNAIC y ENAIC) en modalidad virtual.

Ambos eventos son organizados de manera conjunta por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Red Temática Conacyt en Inteligencia Computacional Aplicada y el Instituto Tecnológico Nacional a través del Instituto Tecnológico de Veracruz. Esta última institución funge como sede virtual.

La Dra. Alicia Morales Reyes, investigadora del INAOE y una de las organizadores del SNAIC y de la ENAIC, informó que este año el programa está integrado por 16 tutoriales, 16 conferencias plenarias, cuatro conferencias magistrales y una mesa de diálogo en la que investigadoras e investigadores de primer nivel imparten y comparten conocimiento de punta en áreas como aprendizaje profundo, inteligencia artificial emocional, análisis y clasificación de datos, inteligencia artificial emocional, algoritmos genéticos y evolutivos, blockchain y criptomonedas, técnicas de localización de drones, ciberseguridad, entre otros.

Agregó que las conferencias magistrales serán impartidas por investigadores reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel III: la Dra. Laura Cruz Reyes (IT Madero), el Dr. Eduardo Morales Manzanares (INAOE), el Dr. Efrén Mezura Montes (IIIA-UV), así como la participación de la Dra. Antonija Mitrovic de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda, todos ellos abordando temas del aprendizaje y la inteligencia computacional.

Asimismo, el día viernes 1 de octubre se realizará la mesa de diálogo intitulada “Aportaciones de la inteligencia computacional en la solución de problemas de los sectores público y privado en el estado en Veracruz”, en donde los participantes conversarán sobre los nichos de oportunidad para el desarrollo y aplicación del aprendizaje y la inteligencia computacional en los distintos ámbitos productivos en particular del estado de Veracruz cuyas características geográficas lo hacen de particular importancia para todo el país.

Para mayor información se puede consultar la página del evento para acceder a las actividades  https://ccc.inaoep.mx/SNAIC/2021/   

Publicado en EDUCACIÓN

•    El Taller busca actualizar a los docentes en el conocimiento científico a través de cursos intensivos, experimentos y charlas.
•    La convocatoria cierra el próximo 18 de junio.

Santa María Tonantzintla, a 8 de junio. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) convoca a los docentes de secundaria y bachillerato de las áreas de ciencias naturales o que estén interesados en la actividad científica y en promover las vocaciones científicas y tecnológicas entre sus estudiantes, al 14º Taller de Ciencia para Profes (TCP) en su primera edición virtual, a realizarse del 12 al 16 de julio de 2021.

El TCP está diseñado con el propósito de actualizar  a los participantes en el conocimiento científico a través de cursos intensivos, experimentos, demostraciones, así como pláticas de investigadores de  alto prestigio académico, además de discusiones y talleres sobre la enseñanza de las ciencias.

El material del Taller es en general, más avanzado y ajeno al que se incluye en los programas de estudio oficiales. Los cursos ofrecidos son Astrofísica y Óptica, dos de las áreas de investigación que se desarrollan en el INAOE. Además, las y los participantes tendrán la oportunidad de intercambiar ideas y puntos de vista con sus colegas.

Los requisitos para participar en el TCP son ser profesor(a) de secundaria o bachillerato en un área de ciencias naturales; estar interesado(a) en la actividad científica y en promover las carreras científicas o tecnológicas entre sus alumnos, y llenar una forma de solicitud y enviarla al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para que sea considerada la solicitud, ésta debe llegar a más tardar el 18 de junio de 2021. Los resultados serán notificados a los candidatos seleccionados a más tardar el 30 de junio.

Mayor información en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y en la página https://www.inaoep.mx/divulgacion_ninos_jovenes.php

Publicado en EDUCACIÓN

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 18 de marzo. Un proyecto interdisciplinario desarrollado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) ha demostrado ser efectivo para inactivar al virus Sars-CoV-2 en diversas superficies. El uso de un recubrimiento fotocatalítico de óxido de titano dopado con nanopartículas metálicas y depositado sobre paneles tipo biombos de gran área ya ha demostrado su eficacia en un hospital en Puebla, México. Ahora, sus desarrolladores buscan expandir su utilización en las caretas plásticas de protección facial.

El Dr. Joel Molina Reyes, investigador del INAOE y líder del proyecto, comenta que éste surgió a raíz de una convocatoria de IEEE para proyectos de desarrollo tecnológico, con impacto en la pandemia de Covid-19.

“Participamos en junio del año 2020 y, un mes después, nos dieron la noticia de que nuestro proyecto fue uno de los aprobados en México. A partir de julio empezamos a planear actividades e iniciamos labores experimentales hasta septiembre del año pasado. Desde septiembre hubo dos periodos de restricción de acceso al Instituto por contagios internos pero afortunadamente, fue hasta diciembre  del año pasado, después de aproximadamente de dos meses y medio de trabajo experimental, que entregamos siete estructuras de área grande con un recubrimiento muy especial al área de Covid-19 del IMSS La Margarita en Puebla”.

El investigador explica que el proyecto consiste en depositar un recubrimiento sobre superficies como paneles y caretas faciales con material fotocatalítico específico, que acelera cierto tipo de reacciones cuando absorbe luz.

Con el material se cubrieron unos paneles que funcionan como biombos plegables que fueron entregados al IMSS en diciembre de 2020 para ser colocados entre las camas de los pacientes hospitalizados por Covid-19. Dos meses después, el 18 de febrero pasado, se hizo una revisión preliminar del uso de estas estructuras y se comprobó que efectivamente estaban funcionando al disminuir el tiempo de hospitalización de un paciente de Covid-19 que no requiera tratamiento de cuidado intensivo, pues el tiempo promedio de hospitalización pasó de 25 a 20 días en promedio usando estas estructuras.

“Esto para nosotros es importante porque demuestra el impacto directo del proyecto, y nos ha motivado a seguir desarrollando el recubrimiento fotocatalítico ahora para las caretas de protección personal. Recubrimos las caretas de plástico con el mismo material pero usando condiciones mejoradas y que generan mayor actividad fotocatalítica. Esto tiene la gran ventaja de que se pueden distribuir entre una mayor parte de la población, a diferencia de los paneles que entregamos al IMSS que es un esfuerzo muy bueno y que es un resultado también bueno, pero al final solo queda ahí localizado en una parte chiquitita, y creo que llevarlo a este tipo de estructuras abre la posibilidad de que mucha más gente pueda usarlo”.

El proyecto, subraya, es el resultado de una aplicación directa de conocimientos fundamentales de la Electrónica de Estado Sólido y de Ciencia de Materiales, donde se investigan materiales de estado sólido como semiconductores en forma de películas delgadas, y que se utilizan para fabricar dispositivos electrónicos integrados.

“Nosotros utilizamos tres materiales diferentes del estado sólido: películas metálicas, películas dieléctricas y películas semiconductoras. La diferencia entre ellas es básicamente la facilidad para transportar carga electrónica, electrones. Todos sabemos que los metales son muy buenos conductores de electricidad. Los dieléctricos no lo son y en medio se clasifican los materiales semiconductores, precisamente porque, dependiendo del tipo y concentración de impurezas agregadas, pueden ser en mayor o menor medida conductores. La diferencia con estos materiales semiconductores es que hay unos que cuando absorben radiación del Sol, principalmente de luz ultravioleta hacia el visible, pueden fotogenerar carga electrónica simplemente por absorber radiación solar, esto es lo que nosotros aprovechamos para después generar especies reactivas de oxígeno que son las encargadas de inactivar microorganismos patógenos. Esto lo hemos venido haciendo desde hace ya prácticamente diez años. Podemos incluso modificar el proceso de obtención de estos semiconductores para generar una absorción de luz más eficiente en ciertas longitudes de onda y aquí la idea es aprovechar todo el espectro de la radiación solar, fotogenerar carga con altos tiempos de vida antes de su recombinación, y que esta carga genere a su vez altas concentraciones de especies reactivas de oxígeno, algo que sucede en un ambiente con humedad, agua, o con oxígeno del medio para que finalmente, estas especies reactivas de oxígeno provoquen estrés oxidativo a los diversos microorganismos patógenos que puedan estar adheridos sobre su superficie. En resumen, es un área muy interesante pues involucra la interacción de la luz con la materia de estado sólido para generar especies químicas que inactivan elementos biológicos”.

Aseveró que el proyecto no sería posible sin este estudio de ciencia fundamental, gracias al cual se conocen y dominan las propiedades de materiales electrónicos de estado sólido en nanoescala, los cuales son muy importantes no sólo para el desarrollo de dispositivos electrónicos avanzados sino ahora para esta aplicación.

El Dr. Joel Molina refiere que el proyecto es además interdisciplinario, y que requirió de la participación de investigadores y laboratorios de distintas áreas del INAOE.

Añade que trabajaron en el Laboratorio de Microelectrónica, donde se adaptaron áreas para la síntesis de nanopartículas y para el proceso de recubrimientos de gran área por spray, pero que también se cuenta con el apoyo del Laboratorio de Espectrofotometría y Colorimetría “Dr. Luis Raúl Berriel Valdos”, liderado por la Dra. Jazmín Carranza, donde se caracterizan algunos de estos materiales; del Laboratorio de Espectrofotometría del Dr. Mariano Aceves; del Laboratorio mismo de Nanoelectrónica para fabricación de estructuras metálicas, y del Laboratorio de Microbiología, de la Dra. Teresita Spezzia, donde se prueban diversos recubrimientos para la inactivación de microorganismos patógenos. En general, han tratado de hacer muy eficiente este proceso interdisciplinario pensando que representa realmente un esfuerzo institucional y que es urgentemente necesitado por la sociedad Mexicana.

El Dr. Joel Molina concluye: “Esta pandemia ha puesto a prueba muchas cosas en todo el mundo, México no se salva, es una situación en la que como sociedad nos damos cuenta que, si no invertimos en desarrollo científico y tecnológico y por supuesto en ciencia básica aplicada, pues realmente estas pandemias van a costar muy caras. Ya recientemente hemos visto que, el costo de una vacunación masiva para la población mexicana es de aproximadamente 35 mil millones de pesos, eso es más que el presupuesto anual para el Conacyt de todo el año 2021. Si queremos minimizar el costo monetario de situaciones como ésta, es importante que veamos la inversión en desarrollo científico y tecnológico como una prevención para todo lo que nosotros podamos desarrollar. Obviamente el costo más caro, tristemente lo han sufrido y siguen sufriendo muchas familias en todo el país y eso es algo que solo juntos, podremos minimizar”.
_____________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx





Publicado en SALUD
Sábado, 20 Febrero 2021 11:27

Con actividades virtuales en INAOE

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 20 de febrero. Más de 40 actividades virtuales infantiles entre talleres, charlas y experimentos integran el programa que para los próximos meses ha preparado el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

De hecho, algunas de las actividades dieron inicio desde el pasado 30 de enero. El día de hoy, a las 16 horas, el Ing. Johan Cerón impartió la charla “Pinza hidráulica” en la página de Facebook de Divulgación Científica Municipal de la Secretaría de Bienestar de la capital poblana, y a las 17 horas la Dra. Ana Torres Campos, astrofísica del GTM, dará el taller “Adorno 3D del GTM” en la página de Museos de Puebla.

Estas actividades de divulgación tienen como objetivo acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a las niñas y a los niños de entre seis y doce años de edad. Los temas que se abordan incluyen astronomía, física, ingenería óptica, electrónica, biología, química, robótica, ecología, historia, por citar unos cuantos.

Para esta temporada en la que se deben respetar los protocolos de sana distancia a nivel federal, estatal y municipal, el INAOE, junto con instituciones gubernamentales y educativas y colectivos, ha organizado seis sedes virtuales de los clásicos Baños de Ciencia, un ciclo denominado Ciencia en las Comunidades y una serie de actividades vespertinas con el Museo Infantil de La Constancia.

En este semestre, los Baños de Ciencia sabatinos se ofrecerán en las páginas de Facebook de los municipios de San Andrés Cholula y Coronango, así como de la Casa de la Ciencia de Atlixco, el Consejo Puebla de Lectura, la Ibero Puebla y la Casa de la Ciencia de Atlixco. También se impartirán en distintas fechas los viernes a las 16 horas los Baños de Ciencia con el GTM en la página de Facebook de Divulgación Científica Municipal de la Secretaría de Bienestar de la capital poblana, mientras que con el Museo Infantil de la Constancia también se ofrecerán charlas y talleres en algunos viernes a las 17 horas en la página de Museos de Puebla de la citada red social.

Finalmente, con el Foro Cultural Karuzo, la Colectiva ADA y Radio Cholollan (radio comunitaria de Tlaxcalancingo) se ofrecerá el ciclo “Ciencia en las comunidades” a través del canal de Facebook de Karuzo.

Para el desarrollo de estas actividades se cuenta con el apoyo del CIATEJ, El Colegio de San Luis y CIQA, los cuales son Centros Conacyt, así como del Gobierno del Estado de Puebla a través del Museo Infantil La Constancia, la Secretaría de Bienestar del Ayuntamiento de Puebla, los ayuntamientos de San Andrés Cholula y Coronango, la BUAP, la Ibero Puebla, la UPAEP, la Organización Estudiantil Catalyst de la UDLAP, el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano,

Los colectivos PAVAC, ADA, Tras las Huellas de la Naturaleza, Cultura, Arte y Ciencia A. C. (CAYC), la Sociedad Científica Juvenil, Cafecito con la Inge y ¿Qué con la Ciencia?

Para información sobre fechas y horarios se puede consultar la página https://www.inaoep.mx/divulgacion_ninos_jovenes.php

Publicado en NIÑOS

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 4 de noviembre. Apasionada por la Astrofísica y la música. Así se define la Dra. Karla Ziboney Arellano Córdova, egresada del doctorado del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), quien combina la investigación científica con su otra pasión: la música clásica y contemporánea.

Originaria de Tuxpan, Jalisco, Karla Ziboney Arellano Córdova estudió Ingeniería Electrónica en el Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán,  y obtuvo los títulos de maestría y doctorado en Ciencias con especialidad en Astrofísica en el INAOE. En estos días está concluyendo un posdoctorado en el Instituto de Astrofísica de Canarias  (IAC) con una beca postdoctoral del Conacyt, e iniciando una nueva etapa de su vida académica gracias a un contrato posdoctoral en la Universidad de Texas en Austin.

Sus líneas de investigación son la química del medio interestelar, el análisis de la composición química y condiciones físicas de regiones de formación estelar. A pesar de su juventud, la Dra. Arellano ha tenido ya la oportunidad de realizar investigación científica con el telescopio óptico más grande del mundo: el Gran Telescopio Canarias, localizado en La Palma, Islas Canarias, España.

Durante una videoconferencia, la Dra. Dra. Arellano nos comenta que el gusto por la astronomía desde pequeña la impulsó a estudiar Astrofísica.

“Siempre he tenido la curiosidad por la astronomía a nivel divulgativo, mi interés era conocer las estrellas, los planetas. A través de los libros conocí las galaxias, pero sólo eso, porque muy poca información llegaba al pueblo. Yo sola trataba de ver imágenes y contenidos relacionados con la astronomía, y tuve la inquietud de estudiar astronomía”.

Al terminar la carrera buscó información sobre dónde estudiar astronomía. Su primer contacto con el INAOE se debió a una sugerencia de un maestro: “Había visto un reportaje del colisionador de hadrones, donde estaba una chica de la Universidad Autónoma de Puebla. Busqué y no encontré nada relacionado con la astronomía en la Universidad, hasta que un profesor me dijo creo que lo que tú estás buscando es el INAOE. Fue cuando supe por primera vez del INAOE. Cuando me acerqué vi que para ingresar a la maestría no solicitaban estrictamente la licenciatura en Física, y dije voy a ir y presentar los propedéuticos, el primer año no lo logré, pero insistí. Me quedé con el Dr. Francisco Soto, quien daba cursos propedéuticos e incité a otros compañeros a que también los tomaran y formamos un grupo y el siguiente curso propedéutico los aprobamos. En 2010 ingresé a la maestría en Astrofísica y después hice el doctorado”.

Durante su posgrado, se dedicó al área que aún investiga: el medio interestelar, que es el estudio de la química en el gas ionizado alrededor de estrellas muy calientes que son regiones de formación estelar o regiones HII, donde las estrellas muy calientes ionizan los diferentes átomos, principalmente el hidrógeno. “Nosotros calculamos las abundancias químicas en diferentes elementos”.

En el IAC la Dra. Arellano ha trabajado con un grupo que también investiga el medio interestelar de gas ionizado utilizando datos del Gran Telescopio Canarias y del  VLT de Chile.

Interrogada sobre lo que significa para ella trabajar con el telescopio óptico más grande del planeta, indica: “Cuando estuve en Puebla trabajé con esos datos junto con los doctores Divakara Mayya, Daniel Rosa González y Mónica Rodríguez, pero no comprendía la magnitud de trabajar con este tipo de datos y saber que México está compitiendo con muy pocas horas y que somos privilegiados por tener estos datos. Cuando tienes la oportunidad de ir al telescopio y ver que cuando oscurece y se empieza a abrir la cúpula, dices wow. Es increíble y después ver la información que obtienes del telescopio en tus gráficos y pensar esto es una galaxia o  una región HII es apasionante”.

La Dra. Arellano ahora tiene un contrato en la Universidad de Texas en Austin para trabajar en la misma línea de investigación, pero en el rango ultravioleta, con espectros del Hubble Space Telescope.

“Voy a aprender esa parte y usar mis conocimientos en el óptico para poder llevar la investigación y hacer sinergia sobre estos dos rangos espectrales, estoy emocionada porque voy con un buen grupo de trabajo, con la persona que quería, una investigadora, estoy muy contenta, va a ser un gran aprendizaje”.

Relata que su otra gran pasión es la música. Desde pequeña aprendió a tocar el piano y después la flauta transversal. A donde va busca a otras personas con las cuales tocar. En el INAOE formó parte de un grupo musical y en el IAC también.

La música le ha dado independencia, concentración, disciplina y un enfoque, algo “importante para el trabajo científico donde se necesita mucha paciencia porque a veces las cosas van lentas pero cuando se alcanza algo es muy emocionante”.

Sobre el INAOE comenta: “Una de las cosas que destaco es que nos da una formación integral en diferentes aspectos científicos, nos permite ser críticos de lo que estamos haciendo y nos da un espectro amplio de las diferentes disciplinas que hay en la Astrofísica, yo creo que esa gama de diferentes temas que se tratan nos permite a nosotros no sólo enfocarnos en algo concreto, sino también comprender lo que en otras áreas se está discutiendo. Los institutos de México nos preparan muy bien”.

Para concluir, indica: “Hay que confiar mucho en la investigación que se hace en el país, estamos pasando por cosas difíciles, pero tenemos que seguir confiando en la investigación que hacemos y salir adelante. Creo que los estudiantes están haciendo investigación importante que merece ser conocida”.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 30 Septiembre 2020 08:04

El INAOE abre convocatoria

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 30 de septiembre de 2020. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) lanza la convocatoria para inscribirse a los programas de doctorados en ciencias para el periodo primavera 2021, la cual está dirigida a estudiantes nacionales y extranjeros que cuenten con una maestría en Física, Matemáticas, Ingeniería y áreas afines, y que deseen cursar un doctorado en Astrofísica, Óptica, Electrónica, Ciencias Computacionales, Ciencia y Tecnología del Espacio y Ciencias y Tecnologías Biomédicas

El Dr. Francisco Renero Carrillo, Director de Formación Académica del INAOE, informó que debido a la contingencia sanitaria en esta ocasión todos los trámites de la convocatoria serán en línea. El registro de estudiantes estará abierto hasta el 20 de noviembre. La fase de evaluación se llevará a cabo del 23 de noviembre al 4 de diciembre. La publicación de los resultados será el 7 y 8 de diciembre y en caso de ser aceptados las inscripciones se realizarán del 13 al 15 de enero.

“Como cada año esperamos que se registren entre cien y ciento veinte estudiantes, y sean aceptados aproximadamente cuarenta. Los estudiantes que esperamos deben tener pasión por la investigación, ser capaces de plantear ellos mismos problemas y de buscar respuestas, es decir, estamos hablando de estudiantes con capacidad para la descripción, análisis y modelación de fenómenos naturales”, comentó el Dr. Renero.

Asimismo, destacó que el requisito más importante para ingresar a los doctorados del INAOE, además de contar con una maestría en las áreas descritas en la convocatoria, es presentar una carta-compromiso de un investigador o investigadora del INAOE. En decir, los estudiantes tienen que entrar en contacto con alguno de los investigadores con los que les interese trabajar. Para ello es indispensable que consulten la página del INAOE para que se informen y conozcan sobre las líneas de investigación de cada una de las áreas y así poder elegir lo que más les apasione.

Finalmente, el Director de Formación Académica explicó que los programas de posgrado del INAOE en las áreas de Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales están registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), por lo que los estudiantes pueden obtener una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Por su excelencia académica los doctorados de este centro de investigación cuentan con resultados que han dejado al INAOE muy bien ubicado a nivel nacional e internacional, es por ello que se encuentran en el PNPC. Los doctorados en Ciencia y Tecnología del Espacio y Ciencia en Tecnologías Biomédicas son programa con los que estamos trabajando para lograr incorporarlos a este padrón”, añadió.

Para mayor información sobre la convocatoria, se puede consultar la página: https://posgrados.inaoep.mx/?movil=0
________________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en EDUCACIÓN

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 13 de julio de 2020. Con el propósito de coadyuvar en el análisis y gestión del territorio nacional mediante aeronaves autónomas no tripuladas, investigadores desarrollaron un sistema para captura y procesamiento de video y fotografía aérea para drones y aviones ligeros.

Este proyecto fue desarrollado por el grupo de “Sistemas aéreos no tripulados inteligentes” del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en el marco de una convocatoria del Fondo Mixto Sectorial Conacyt-INEGI, y concluyó con éxito el año pasado.

El objetivo del proyecto fue desarrollar un software prototipo y la metodología para su uso en la tarea de levantamiento (captura), visualización y procesamiento de video y fotografías aéreas a partir de una cámara montada sobre un vehículo aéreo tipo dron o avión ligero, informa el Dr. José Martínez Carranza, científico del INAOE y líder del citado grupo de investigación.

El proyecto se enfocó en el tema de levantamiento de video y fotografías aéreas con drones o aviones ligeros, para lo cual se propuso el desarrollo de un software prototipo que pudiera utilizarse en ambas plataformas, y se desarrolló un sistema basado en software de código abierto para grabar video y fotografía aérea.

Este proyecto surge de la necesidad que tiene el INEGI de analizar y gestionar el manejo del territorio nacional, comenta el Dr. Martínez Carranza.

“El INEGI genera modelos y análisis cartográfico de todo el territorio nacional tradicionalmente utilizando imágenes satelitales y con fotografías aéreas. Ellos procesan las imágenes satelitales y generaban modelos bidimensionales que utilizan para diferentes aplicaciones. Sin embargo, la imagen satelital tiene cierta resolución que puede ser muy grandes en términos de pixeles, pero un pixel representa por ejemplo cinco metros del territorio nacional, hay partes en las cuales la calidad de información no es suficiente para contribuir a realizar estos modelos y por otro lado el uso de satélites es muy costoso”, resalta.

Con el surgimiento de los drones y la facilidad con la que se puede realizar fotografía aérea, añade, “el INEGI vio esta tecnología como una herramienta auxiliar para complementar esos pedazos de terreno donde no hay muy buena calidad de información, en lugar de estar pasando el satélite varias veces por ahí, algo que es costoso”.

El investigador explica que el proyecto realizado proporciona una herramienta a aquellos usuarios que requieran observar en tiempo real el terreno durante el vuelo de un avión no tripulado a través de la generación de un mosaico de imágenes o mediante la generación de nubes de puntos 3D y su teselación.

“En ambos casos, durante la generación del mosaico o de la nube de puntos se almacenan las imágenes utilizadas en estos procesos. Posteriormente, estas imágenes pueden ser procesadas con los módulos adicionales que se ofrecen para la generación de modelos 3D, a partir de los cuales también se pueden generar ortoimágenes. Finalmente, el sistema también incluye una herramienta para clasificar automáticamente zonas de interés en imágenes aéreas de tres tipos: urbana, vegetación y agrícola”.

El proyecto se basa en una combinación de software libre con software de desarrollo propio, lo cual le da ventaja sobre otras propuestas basadas en software comercial, usualmente costoso: “De esta forma les pudimos ofrecer una herramienta alternativa para capturar video y fotografía con drones y luego procesarlos en una estación de trabajo para generar modelos tridimensionales y con eso complementar los datos que ellos procesan”.

Este proyecto no sólo fue positivo para el INEGI, sino también para el grupo que lo desarrolló, el cual ha ganado diversos premios a nivel nacional e internacional en los últimos años. El proyecto produjo además dos artículos en revistas indexadas en el Journal Citation Report, un artículo de investigación en la revista del INEGI Realidad, Datos y Espacio, Revista Internacional de Estadística y Geografía; siete artículos arbitrados en conferencia internacional, de los cuales uno de ellos ganó el tercer lugar al mejor artículo de la Conferencia en la Mexican International Conference on Artificial Intelligence (MICAI 2018), y se generaron dos tesis de maestría en Ciencias Computacionales, en el INAOE, y seis de licenciatura.

Acerca del trabajo científico que se realiza actualmente en el grupo, el Dr. Martínez Carranza comenta: “Nos estamos enfocando a que los drones se vuelvan herramientas inteligentes. Tradicionalmente se han empleado como una herramienta para captura de video y de fotografía, pero mi visión es que puedan cobrar un cierto nivel de autonomía , lo que implica un cierto nivel de inteligencia artificial  para la toma de decisiones y que pueden ayudar a las personas a realizar tareas de manera más eficiente y efectiva”.

El también Senior Research Fellow de la Universidad de Bristol subraya: “Este proyecto es una muestra de que con los drones podemos capturar información y generar mosaicos de imágenes en tiempo real en extensiones grandes de terreno y esto se puede utilizar para monitoreo y vigilancia. En desastres naturales el dron puede ser de gran utilidad para obtener rápidamente una imagen aérea de gran cobertura de un área afectada. Pero si a esto le agregamos que detecte situaciones de riesgo o a personas que estén en un área afectada, puede ser más interesante. Nosotros estamos trabajando en proyectos para que los drones puedan interactuar con el espacio, por ejemplo un dron que pueda acercarse a una ventana y limpiarla o que pueda acercarse a un poste de luz y repararlo, todo esto es para salvaguardar la seguridad del humano cuando el dron esté en un área peligrosa”.

Finalmente, agradece al fondo sectorial porque el impacto del proyecto fue muy positivo: “esperamos en el futuro seguir con este tipo de apoyos”.

Publicado en TECNOLOGÍA

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 9 de febrero. Investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), a través de la instrumentación óptica y métodos computacionales, desarrollan una nueva técnica no invasiva para detección y control de la diabetes. Se trata de la espectroscopia Raman, la cual facilitará el estudio de la proteína como la albúmina, método que ayudará a detectar el estado de salud en el que se encuentran los riñones de pacientes con o sin diabetes.

El proyecto es desarrollado por el grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica del INAOE. Los resultados de esta investigación, liderada por el Dr. Jorge Castro Ramos, investigador de Óptica, ya fueron aceptados por la revista Academic Open Acces Publishing MDPI y serán publicados a finales de este mes.

El trabajo que realiza el grupo lleva varias investigaciones en el área de la medicina: se han desarrollado varios trabajos en la  detección de cáncer de seno y de cérvix así como la detección y análisis de la hemoglobina glicosilada.

"Un nuevo proyecto que estamos elaboraron es la investigación del estado en que se encuentra un paciente con o sin diabetes, a través de la nefropatía diabética, esto quiere decir que estudiamos y analizamos las enfermedades del riñón a través de la orina, este órgano desecha proteínas, la que nosotros utilizamos y estudiamos es la albúmina", explicó el Dr. Castro.

A su  vez, la M. C. Naara González Viveros, estudiante de doctorado y parte del equipo, explica: "Lo que hemos estado implementando es una técnica que se  llama espectroscopia Raman, que proponemos como una alternativa a lo que se hace tradicionalmente, que es pinchar el dedo o extraer sangre. Lo que hacemos con esta técnica es hacer incidir un haz de luz en la muestra en estudio, en este caso las muestras de orina, obteniendo una huella digital del componente que estamos analizando. Después fusionamos estos resultados con métodos computacionales, lo que nos permite crear redes neuronales artificiales para clasificar las concentraciones del componente de la proteína”.

El Dr. Jorge Castro subraya: "En general esta técnica no solo ayuda a pacientes con diabetes a diagnosticar el daño renal, sino que también se puede aplicar a las personas que quieran detectarla diabetes. Es una técnica de prevención y detección. Para este estudio hemos trabajado con la Clínica 2 del IMSS, el Centro de la prevención del Cáncer, ubicado en Juchitán y en Tuxtla Gutiérrez, así como con la Universidad Veracruzana y varios centros de salud. Al final lo que se quiere lograr es que las clínicas públicas de salud implementen la técnica antes de que alguna persona pueda desarrollar esta enfermedad”.

El equipo está integrado por el Dr. Jorge Castro Ramos, líder del proyecto, así como de Freddy Narea Jiménez, Ricardo Fuentes, Enrique Torres Rasgado, Guadalupe Ruíz Vivanco, Naara González Viveros, todos ellos estudiantes de doctorado del INAOE, el Dr. José Luis Flores Guerrero, quien está realizando su doctorado en Holanda, y el Dr. Aarón Muñoz Morales, de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

_____________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en SALUD
Domingo, 10 Noviembre 2019 23:28

El lunes 11 de noviembre, tránsito de Mercurio

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 11 de noviembre de 2019. Este lunes 11 de noviembre tendremos la oportunidad de observar un fenómeno astronómico poco frecuente: un tránsito de Mercurio en el cual dicho planeta se desplazará durante más de cinco horas a través del disco solar.

A lo largo de este siglo sucederán 14 de estos fenómenos. Este próximo tránsito de Mercurio sucederá un lunes, y los siguientes tendrán lugar el 13 de noviembre de 2032, el 7 de noviembre de 2039 y el 7 de mayo de 2049.

Mercurio era el dios romano del comercio, de los viajes, de la elocuencia y de la ciencia. Mercurio, “el de los pies alados”, era el mensajero de los dioses por ser el más veloz. De igual forma, el planeta que lleva su nombre es el más rápido de todos: el “año” en Mercurio dura 88 días terrestres, pero rota lentamente, tarda 59 de nuestros días en dar una vuelta sobre su eje.

Mercurio es también el planeta más cercano al Sol: se localiza a un tercio de la distancia entre el Sol y la Tierra, y tiene unas dimensiones tan sólo un poco mayores a las de nuestra Luna, convirtiéndose en el más pequeño del Sistema Solar. Presenta fases, como la Luna, pero no las podemos apreciar a simple vista, debido a su tamaño aparente.

Su superficie es muy parecida a la de la Luna. Está lleno de cráteres ya que, al casi no tener atmósfera, carece de protección contra los impactos de meteoritos.

Posee temperaturas extremas: del lado donde es de día, el planeta puede alcanzar más de 400 grados centígrados, mientras que en el lado nocturno baja hasta menos 170 grados centígrados.

En entrevista, el Dr. Raúl Mújica García, responsable de Divulgación y Comunicación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) explica que un tránsito planetario sucede cuando en su trayectoria un planeta pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando parte del disco solar.

“Desde la Tierra sólo es posible observar los tránsitos de Venus y Mercurio. Los tránsitos planetarios son mucho más raros que los eclipses. En promedio, hay 13 tránsitos de Mercurio por siglo, aunque en el actual tendremos 14. En el caso de Venus, los tránsitos ocurren en pares, separados por un intervalo de ocho años. Sin embargo, estos pares están separados por más de un siglo”, añade.

El astrónomo francés Pierre Gassendi fue el primero en observar un tránsito planetario, uno de Mercurio, el 7 de noviembre de 1631. “El mismo astrónomo hubiese sido también el primero en observar un tránsito de Venus, que sucedió sólo un mes después, el 7 de diciembre, pero no fue visible desde Europa. Fue hasta unos pocos años después, el 4 de diciembre de 1639, cuando los astrónomos Jerimiah Horrocks y William Crabtree atestiguaron el primer tránsito de Venus. Las fechas en que ocurren los tránsitos de Mercurio se han ido desplazando. Antes de 1585 ocurrían en abril y octubre. Actualmente, todos los tránsitos de Mercurio caen entre el 7 y el 10 de mayo y el 7 y el 14 de noviembre. Esto sucede porque la órbita de Mercurio está inclinada siete grados con respecto a la de la Tierra y se intersectan en dos puntos o nodos cada año en esas fechas. Sólo si Mercurio está en conjunción inferior, es decir, delante del Sol, en esa época, es que ocurre un tránsito”, puntualiza.

El astrofísico agrega que los tránsitos de noviembre recurren a intervalos de siete, 13 o 33 años, mientras que los de mayo ocurren sólo en los intervalos de 13 y 33 años. “Los tránsitos de noviembre ocurren dos veces más frecuentemente que los de mayo, ya que en noviembre Mercurio está cerca del perihelio y en mayo, está cerca del afelio,  cuando el movimiento orbital es más lento, lo que hace menos probable que esté cruzando el nodo durante el periodo crítico”.

El tránsito del próximo 11 de noviembre durará cinco horas y 27 minutos y será visible completamente en Centro, Sudamérica y parte de Norteamérica. En algunas partes de Norteamérica el tránsito se observará ya en progreso al amanecer, mientras que en África y Europa se verá al atardecer.

En la región de Puebla el tránsito iniciará antes del amanecer, por lo que se tendrá la oportunidad de disfrutarlo desde que el Sol haya salido completamente, a las 6:40 h, y hasta las 12:04 h. El punto medio, el momento cuando Mercurio pasa lo más cercano al centro del disco solar, será a las 9:20.

“Al inicio del tránsito el Sol estará cerca del horizonte, por lo que es mejor buscar sitios altos o sin obstrucciones para poder apreciarlo, o esperar un poco a que “suba” el Sol, lo cierto es que no podemos perdérnoslo pues el siguiente tránsito ocurrirá hasta el 13 de noviembre de 2032”, manifiesta el Dr. Mújica.

El investigador del INAOE subraya que Mercurio tiene un tamaño real pequeño, lo que, combinado con la distancia a la que se encuentra, hace que su tamaño aparente sea también muy pequeño, “por lo que es necesario utilizar un telescopio o unos binoculares con los filtros solares adecuados. Hay que recordar que nunca se debe observar el Sol directamente. Esto puede provocar daños en la vista, incluso ceguera”. concluye.

_______________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en TECNOLOGÍA

El programa del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) “Enseñanza de las ciencias exactas” que desde hace más de doce años se ocupa en capacitar en física y matemática a docentes de primaria, secundaria, bachillerato y nivel superior, lanza la convocatoria octubre 2019 para sus diplomados en enseñanza de las ciencias.

El diseño curricular de los diplomados está orientado a facultar al docente con herramientas y nuevas técnicas de enseñanza adecuadas a las ciencias exactas, explica José Javier Báez Rojas coordinador de la Maestría en Enseñanza de Ciencias Exactas. Afirma que el valor agregado de este programa es que el profesor entra en contacto directo con el uso de las TIC`s, la incorporación de materiales didácticos y nuevos softwares como estrategias de aprendizaje y herramientas que puede replicar en el aula.

En el entendido de que a partir de las cuatro operaciones aritméticas básicas se construyen otros conceptos que evocan por ejemplo en el algebra o en el cálculo diferencial, durante éstos diplomados, el docente participa en la construcción de un lenguaje aritmético que permita a infantes enfrentarse a conceptos matemáticos desde su lengua materna, lo que fortalece su aprendizaje.

Báez Rojas apunta que los planes para este programa son ambiciosos, pues a largo plazo se busca constituir como un departamento de educación continua al interior del INAOE. Fungirá como herramienta para reaprender y reforzar conceptos y nuevas técnicas de enseñanza en español o en cualquier lengua indígena.

El INAOE lleva más de una década haciendo esta labor y a la fecha, ha atendido a más de 10 mil profesores. Con este programa busca tener un impacto social positivo al incidir en los profesores, pues a decir de José Javier Báez Rojas el acercamiento al entendimiento de las ciencias exactas transformará a la sociedad y despertará vocación en niños, pues el efecto multiplicativo de la labor de un docente es muy grande.

“Una educación sólida en matemáticas y física servirá para que los niños se interesen en las ciencias y que, en un futuro, México se convierta en un país que destaque como desarrollador de ciencia y tecnología”, dijo.

La convocatoria está abierta para profesores o a futuros profesores que cursen los últimos semestres de la normal, en sus modalidades presencial en Tonantzintla Puebla o en línea para docentes de toda la república mexicana. Además, se ofrece un descuento del 40% para profesores en servicio. Los cursos inician el 5 de octubre y las 20 sesiones de 5 horas se llevan a cabo los sábados. Consulta en https://posgrados.inaoep.mx/ece/diplomados.php

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos