- Un centro académico y modelo de sostenibilidad con oportunidades de estudio en Ingeniería y Ciencias Naturales

Concebido con un enfoque vanguardista para la formación de profesionales en las áreas de Ingeniería y Ciencias Naturales de la región centro sur del país, además de un espacio para la conservación ambiental, Ciudad Universitaria 2 (CU2) de la BUAP proporciona oportunidades de estudio a 5 mil alumnos en 28 planes de estudio. 

En el ciclo escolar 2024-2025 se iniciaron actividades con 27 programas educativos, tres de ellos creados en 2024: las ingenierías de Ciencia de Datos, en Ciberseguridad y Biomédica. Para el nuevo ciclo escolar, 2025-2026, se suma a la oferta educativa la Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro. 

CU2 es la materialización de un sueño que inició el 3 de octubre de 2023, con la colocación de la primera piedra en el Ecocampus Valsequillo. La mirada visionaria de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, con el apoyo del gobierno estatal, permitió que miles de estudiantes pisaran por primera vez el nuevo campus el 14 de agosto de 2024, constituido en una primera etapa por siete edificios: aulas y laboratorios, espacios administrativos, biblioteca y cubículos para docentes, entre otras áreas. 

Su primera fase tuvo un impacto en la economía local, ya que su construcción representó mil empleos temporales, en beneficio de igual número de familias; así también en los rubros de renta, transporte y revalorización de la tierra. En los trabajos de edificación de este campus, el segundo más grande de la BUAP, colaboraron estudiantes. 

En enero de este año se entregaron cuatro edificios más, para sumar 11: tres multiaulas, tres multilaboratorios de cómputo, edificio administrativo con biblioteca, dos multitalleres, multilaboratorio de ciencias y multilaboratorio de Ingeniería. 

Para este 2025 se construyen cuatro más: un multiaulas y tres laboratorios de Ciencias Químicas, Electrónica y de Ingeniería. 

Modelo de sostenibilidad 

No sólo es un centro académico, sino también un modelo de sostenibilidad con tecnologías limpias para la restauración de ecosistemas y recuperación de zonas naturales. Muestra de ello es la instalación de paneles solares en las azoteas de los edificios, la construcción de cisternas de recolección de agua potable y pluvial, así como una planta de tratamiento con capacidad de 265 metros cúbicos por día, que potabiliza el 80 por ciento de las aguas residuales. 

Aunado a lo anterior, la institución se comprometió en los próximos 99 años a preservar la flora y la fauna del sitio. Asimismo, se convierte en guardián de la riqueza prehispánica, ya que en la zona se encontraron vestigios arqueológicos. 

Infraestructura vanguardista 

Esta obra, la más importante desde la creación de Ciudad Universitaria en los años sesenta del siglo XX, alberga infraestructura de vanguardia. Con apoyo del gobierno federal, se equiparon los primeros laboratorios con tecnología de última generación para la enseñanza. El mobiliario está acorde con las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje que recomiendan los organismos internacionales de migrar de la butaca tradicional al mobiliario modular. En mayo pasado, la Rectora Lilia Cedillo entregó 50 microscopios y 10 cámaras para multilaboratorios de Ciencias Biológicas y Químicas. 

Igualmente, cuenta con espacios de esparcimiento y convivencia que invitan al descanso y desarrollo de las habilidades motrices y sociales; además de dos canchas multiusos. 

Los estudiantes de CU2 son beneficiados con un sistema de transporte gratuito. Para este propósito se adquirieron nuevas unidades del Sistema de Transporte Universitario (STU), así como vehículos de transporte para los docentes. Estas facilidades se dieron gracias a la visión innovadora de la doctora Cedillo y el apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal. 

Para contribuir al fortalecimiento del proyecto, se construye el primer bachillerato tecnológico de la BUAP en las cercanías de CU2, que iniciará actividades el próximo ciclo escolar. Por otra parte, con el apoyo del gobierno estatal, se desarrollan proyectos para mejorar las vialidades del sur de la ciudad. 

Proyección 

CU2, Ecocampus de Ingenierías y Ciencias Naturales, ubicado en la Junta Auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, es un proyecto de largo alcance, en el que se prevé un crecimiento gradual en infraestructura y matrícula. Hacia 2050, se establecerá un parque tecnológico con proyectos e investigación de alto impacto. 

De esta manera, CU2 marca un hito en la vida universitaria. Es muestra del compromiso de la Máxima Casa de Estudios en Puebla con la formación profesional de los jóvenes, la conservación del medio ambiente y la consolidación de la labor científica en la institución. 

Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 04 Julio 2025 17:31

UTH egresa 628 profesionistas

 

-Más del 90% de los graduados ya se encuentra en el sector productivo.

 

HUEJOTZINGO, Pue.- La Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) se consolida en la formación de talentos y egresa a 628 jóvenes de licenciatura, ingeniería y maestría, quienes en más del 90 por ciento ya se encuentra en el sector productivo.

 

Ellas y ellos cuentan con las herramientas necesarias para enfrentar el futuro laboral con la confianza de que se desarrollarán con calidad y valores, tal como lo establece el gobernador del estado, Alejandro Armenta.

 

Dicha ceremonia estuvo encabezada por el subdirector de Universidades en la entidad, Irving Alejandro Córdova Guerrero, quien, en representación del mandatario estatal destacó que graduarse lleva una gran responsabilidad y el conocimiento es la mayor virtud esencial para el desarrollo humano.

 

La rectora de la UTH, Mirna Toxqui Oliver, destacó que México necesita profesionistas con valores, ética, pasión y con el deseo de transformar su realidad. Hoy inicia la etapa de aplicar lo aprendido y tomar decisiones, “graduarse es el principio y hay que seguir aprendiendo y comprometiéndose. La UTH les entrega una solidez, una brújula ética y una voz que ahora tiene poder de liderar”, destacó.

 

Cabe señalar que los egresados pertenecen a las siguientes especialidades:

Licenciatura Gestión de Negocios y Proyectos, Ingeniería en Procesos Alimentarios, Ingeniería en Diseño Textil y Moda, Ingeniería en Procesos y Operaciones Industriales, Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería Metal Mecánica, Licenciatura Innovación de Negocios y Mercadotecnia, Ingeniería en Desarrollo y Gestión de Software, Ingeniería en Entornos Virtuales y Negocios Digitales, Ingeniería en Redes Inteligentes y Ciberseguridad, Ingeniería en Tecnologías de la Información, así como la Maestría en Gestión de Proyectos Estratégicos Sostenibles.

 

En este sentido, la subsecretaria de Industria y Comercio Mónica Barrientos Sánchez, reconoció a los graduados y expuso: “todo lo que hagan a partir de hoy, lo hagan con el corazón y con amor a Puebla”, tal como lo establece el gobernador Alejandro Armenta.

 

En esta ceremonia, acompañaron a la rectora Mirna Toxqui Oliver, varias personalidades del ámbito educativo, empresarial y gubernamental como por ejemplo: Guadalupe Yamak Taja, diputada local en Puebla, Álvaro Botello Munive, presidente municipal de Domingo Arenas, Ana Laura Gómez Ramírez, diputada local, Rosiceli Díaz Hernández, presidenta municipal de Santa Rita Tlahuapan, Juan Manuel Alonso, alcalde de San Martín Texmelucan, Sabás López Rico, presidente de Canaco-Servytur de San Martín Texmelucan, así como Ulises Rodríguez Campos, representante del secretario de Gobernación en la entidad.

 

Publicado en EDUCACIÓN

● Las ingenierías serán de las carreras más demandadas por los Centennials

Es tiempo de avanzar y dejar atrás las hipótesis y debates acerca de los millennials, hoy es momento de comenzar a preguntarnos por la siguiente generación: los Centennials o también llamados Generación Z.

Los Centennials son todos aquellos jóvenes nacidos entre 1997 y 2015, se caracterizan por ser pragmáticos, nativos digitales, cívicos y realistas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Generación Z representa el 27% de la población en México, lo que la convierte en un verdadero agente de cambio para diversos sectores como la educación.

La educación ha sido uno de los sectores más afectados por los cambios generacionales, y es que los modelos-esquemas de enseñanza deben adaptarse a los gustos,  intereses y demandas de la generación en curso. En este sentido, Fabián Bautista, académico de CETYS Universidad comparte cuatro puntos a considerar para  motivar y cautivar a esta nueva generación autodidacta:

1.    Tecnología que rompe barreras.-  Para esta generación, la Internet y los sistemas móviles no fueron un avance tecnológico, sino una realidad natural e indispensable para cualquier proceso de convivencia y aprendizaje. En este sentido, el sector educativo se enfrenta al reto de crear contenidos y herramientas digitales, que les permitan interactuar de manera orgánica con el alumnado.

2.    Áreas de interés.- Debido a su pragmatismo, los Centennials buscarán áreas prácticas que les permitan crear e innovar.  Se prevé que las carreras más demandadas puedan ser ingenierías, publicidad, comunicación, medicina, arquitectura o diseño, difícilmente una carrera de corte teórico será de su interés.

3.    Open mind.- Los Centennials crecieron escuchando acerca de las leyes a favor de grupos vulnerables, debido a esto son más tolerantes, multiculturales y cuentan con una desarrollada conciencia social. Es por ello que esta generación buscará programas educativos que fomenten la diversidad, la espiritualidad y sobre todo la libertad.

4.    Emprendedores natos.- Esta generación creció en plena crisis económica por lo que buscar alternativas para salir adelante y  emprender está en su ADN. De hecho según el reporte Siempre Conectados de PWC, el 42% de la generación Z espera trabajar de manera autónoma en un futuro.

***

Acerca de CETYS Universidad:

CETYS Universidad es una de las instituciones de México con más alto perfil global considerando su índice de graduados con movilidad internacional. Situada en el estado de Baja California, México, su calidad ha sido acreditada internacionalmente por organismos de educación superior (WASC, ABET, ACBSP). Fundada en 1961 y con campus en Mexicali, Tijuana y Ensenada, CETYS ofrece carreras profesionales y posgrados en las áreas de Administración y Negocios, Ingeniería y Humanidades, así como bachillerato general, bilingüe e internacional. Sus más de 36 mil egresados en 26 países son agentes de cambio en el ámbito económico, político y social.

Publicado en EDUCACIÓN

· Presentaron proyectos que les abren la puerta para realizar prácticas o bien ser contratados en empresas reconocidas.

San Andrés Cholula, Puebla.- Variedad de proyectos y trabajos de investigación ampliamente fundamentados y de gran calidad, se presentaron en la Expo Ingenierías 2017 organizada por la Coordinación de Ingeniería Industrial y Mecatrónica, a cargo del Mtro. Rafael Meza Mújica; y la Coordinación de Ingeniería de Software y Tecnologías a cargo de la Mtra. María Eugenia Pérez Duarte.

Alumnos de distintos semestres demostraron la razón por la que muchas empresas locales y regionales buscan el talento de la UMAD para integrarlo a sus filas.

Respecto a ello, la Mtra. Martha Patricia Hernández, docente de la carrera de Ingeniería de Software, señaló que los proyectos son el resultado de todas las habilidades que los jóvenes van adquiriendo a lo largo de los semestres que cursan.

“Nuestros planes de estudio son muy ambiciosos y los traemos a marchas forzadas para que egresen con un gran nivel de productividad y conocimientos, a fin de que puedan encontrar un buen trabajo en empresas reconocidas y su desempeño sea destacado”.

Destacó que los estudiantes de las cuatro ingenierías con que cuenta la UMAD tienen la ventaja de contar con herramientas de la más alta tecnología gracias a las alianzas con empresas como IBM, CISCO, SAP, Microsoft, Java, SIEMENS, entre otras.

“Los trabajos que desarrollan nuestros alumnos bien podrían pasar por una tesis, gracias a su calidad, como por ejemplo el Modelado de negocios de un cine que presentó un grupo de chicas, o el proyecto del Desarrollo e implementación de un cajero automático, en el que los jóvenes trabajaron todas las fases del proceso de software y al final se pulió todo en cuanto a medición de tiempos, errores, defectos… basándose en herramientas de IBM como el Rational Rose Enterprise”.

A la exposición de trabajos, asistieron en calidad de invitados especiales Ángel Martínez Velázquez, de la empresa ROMI Hidroneumática, y Carlos Ramírez, egresado en 2007 de la Ingeniería en Sistemas Computacionales de la UMAD y quien actualmente desempeña un puesto directivo en la empresa Kreston BSG.

Sobre los trabajos, el Ing. Ángel Martínez consideró que la mayoría de ellos resultaron muy novedosos para él y con amplia posibilidad de ser aplicados en la industria, por lo que no descarta tener un mayor acercamiento con algunos de los estudiantes para invitarlos a realizar prácticas en la empresa que representa o bien poder comprarles sus proyectos.

Por su parte, el Ing. Carlos Ramírez resaltó que un valor diferencial de los egresados de la UMAD con respecto a otros profesionistas, es su actitud, ya que normalmente se caracterizan por su responsabilidad y una amplia apertura a recibir retroalimentación, esto al revelar que actualmente tres estudiantes de sexto semestre de la Ingeniería de Software de la UMAD están contratados formalmente por Kreston BSG y su desempeño ha sido muy satisfactorio.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos