- El Premio Nobel de Medicina reconoció la labor de Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi "por sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunológica periférica".

DW (Deutsche Welle).- La Academia de los premios Nobel ha galardonado a dos científicos estadounidenses, Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, y a un japonés, Shimon Sakaguchi. "Sus descubrimientos han sentado las bases para un nuevo campo de investigación y han impulsado el desarrollo de nuevos tratamientos, por ejemplo, para el cáncer y las enfermedades autoinmunes" afirmó el organismo encargado de otorgar el premio. Sus hallazgos pueden conducir a nuevos tratamientos y a trasplantes más exitosos.

Los galardonados de este año identificaron los guardias de seguridad del sistema inmunitario, las células T reguladoras, que evitan que las células inmunitarias ataquen a nuestro propio organismo. La esperanza es poder tratar o curar enfermedades autoinmunes, proporcionar tratamientos más eficaces contra el cáncer y prevenir complicaciones graves tras los trasplantes de células madre.

Complejidad del sistema inmunitario

Sakaguchi descubrió en 1995 una nueva clase de células T, un hallazgo clave, ya que en esos momento muchos investigadores estaban convencidos de que la tolerancia inmunológica sólo se desarrollaba debido a la eliminación de células inmunitarias potencialmente dañinas en el timo, a través de un proceso denominado tolerancia central. El científico demostró que el sistema inmunitario es más complejo y descubrió una clase de células inmunitarias hasta entonces desconocida, que protege al organismo de las enfermedades autoinmunes.

Por su parte, Brunkow y Ramsdel obtuvieron conocimientos decisivos sobre el origen de las enfermedades autoinmunes, después de que en 2001 hicieran un descubrimiento clave, cuando explicaron por qué una cepa específica de ratones (denominada scurfy) es particularmente vulnerable a las enfermedades autoinmunes. 

Ambos científicos descubrieron que los ratones presentaban una mutación en un gen al que llamaron Foxp3 y demostraron también que las mutaciones en el equivalente humano de este gen causan una grave enfermedad autoinmune, la IPEX.

ms (dpa/afp/efe)

Publicado en EMBAJADA

- La maestría cumple 40 años y el doctorado 20; pertenecen al Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores del ICUAP 

La formación de profesionistas dedicados a la caracterización y desarrollo de materiales y dispositivos semiconductores para distintas aplicaciones es uno de los principales logros del posgrado en Dispositivos Semiconductores, tras cuatro décadas de su creación. 

El posgrado, que se imparte en el Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores (CIDS) del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), ha sido impulsor del desarrollo científico y tecnológico local y nacional, gracias a la capacitación de recursos humanos de alta calidad, dedicados a la investigación básica y aplicada. 

El CIDS ofrece la Maestría y el Doctorado en Dispositivos Semiconductores, reconocidos por el Sistema Nacional de Posgrados de la SECIHTI. El primero cumple 40 años de labor académica -aprobado por el Consejo Universitario en junio de 1985-, ha egresado 55 generaciones y titulado a 198 alumnos. Hoy es un referente en dicha área del conocimiento en la región centro-sur del país. 

Con una generación de cuatro estudiantes, la Maestría en Dispositivos Semiconductores inició actividades en mayo de 1986 y en 1988 se incorporó al Padrón de Excelencia del entonces Conacyt. En aquella época, académicos de la hoy Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, así como del CINVESTAV y del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) se incorporaron a su planta docente. 

A su vez, el Doctorado en Dispositivos Semiconductores entró en funciones en 2006, tras ser aprobado por el Consejo Universitario el 19 de mayo de 2005. En este año se puso en marcha el difractómetro de rayos X, equipo necesario para la caracterización de los materiales que potencialmente pueden actuar como semiconductores.  

Durante 20 años ha formado perfiles de alta calidad dedicados a la creación, desarrollo y caracterización de materiales semiconductores, al diseño de circuitos integrados, a la docencia y al impulso de proyectos de investigación que son la base de dispositivos electrónicos, como celulares, computadoras, tabletas, televisores y vehículos, entre otros. Este programa ha egresado 37 generaciones y titulado a 84 estudiantes.  

Logros tecnológicos del posgrado 

Diversos son los proyectos de investigación y desarrollos tecnológicos del CIDS, gracias a su posgrado. En 1987, un año después de la creación de la maestría, se diseñó un prototipo electro-estimulador funcional para rehabilitación de personas hemipléjicas, un estimulador de campo magnético para el tratamiento de fracturas óseas y un oxigenador de sangre. 

Al año siguiente, el centro incursionó en el diseño, desarrollo, construcción y aplicación de equipo de hipertemia para pacientes oncológicos atendidos en el Departamento de Radioterapia del Hospital de Especialidades del IMSS en Puebla.  

En 1992 se fabricó el primer laser semiconductor de arseniuro de galio; así también, tecnología para la elaboración de circuitos integrados en baja escala de integración y prototipos de mano electromecánica, de laringe electrónica y de marcapasos externo, además de interfaces para el tratamiento y diagnóstico de alteraciones del lenguaje. 

En 2005 se obtuvo silicio poroso; además, se diseñaron un prototipo para estimulación magnética transcraneal, un panel fotovoltaico de concentración solar, una alineadora de mascarillas para procesos de microelectrónica y un sistema de epitaxia en fase líquida. En 2006 se logró la simulación de dispositivos microelectromecánicos y se creó un diodo electroluminiscente metal-semiconductor usando silicio poroso. 

Para 2023, el CIDS se vinculó a una propuesta científica que involucra a varios laboratorios nacionales, titulada “Innovación y desarrollo de prototipos de módulos fotovoltaicos a partir de celdas solares experimentales”, impulsada por el Proyecto LNC-2023-33: I&D, liderado por el doctor Karunakaran Nair Padmanabhan Pankajakshy, responsable técnico del Laboratorio Nacional de Innovación Fotovoltaica y Caracterización de Celdas Solares (LIFYCS) del IER-UNAM. 

En el presente año, los proyectos “Sistema para síntesis de películas fotoluminiscentes oxicarburos de silicio” y “Microcavidades en el UV basadas en silicio poroso”, obtuvieron sus títulos de patente; el primero el 28 de enero y el segundo el 12 de junio. 

El CIDS inició como Laboratorio de Semiconductores en 1976, a iniciativa de los profesores visitantes del CINVESTAV Javier Villanueva Lomelí, Juvencio Monroy Ponce -quien fue rector de la BUAP de 1989 a 1990-, Carlos López Ramírez y Alejandro Pedroza Meléndez, uno de los creadores del robot pianista Don Cuco “El Guapo”. Posteriormente, este laboratorio se convirtió en departamento. 




Publicado en EDUCACIÓN

-Participación de altos mandos policiales de ocho países.

-Más de mil policías y cadetes fortalecieron su formación.

AMOZOC, PUE. Luego de dos días de capacitación impartida por altos mandos policiales de diversos países, concluyó el Primer Reentrenamiento Regional Zona Centro, impulsado por el Gobierno de Puebla con el respaldo de la Academia Nacional del Buró Federal de Investigaciones (FBINAA) y la Universidad de las Ciencias Policiales y de la Seguridad del Estado de Puebla (UCIPS).

Este encuentro permitió la actualización y el intercambio de mejores prácticas en temas como seguridad en carreteras, primeros auxilios tácticos, estrategias para el control de situaciones de riesgo y detección de estupefacientes, entre otros. Con ello se amplían las herramientas de las fuerzas de seguridad para desempeñar de mejor manera su labor en beneficio de la sociedad.

El gobernador Alejandro Armenta ha establecido la seguridad como uno de los ejes prioritarios de su administración. A menos de un año de gestión, impulsa acciones que fortalezcan la preparación y capacitación de los cuerpos policiales, con el respaldo de la UCIPS, institución de formación reciente que trabaja para convertirse en un referente nacional en la profesionalización de los elementos de seguridad.

La capacitación destacó como un ejemplo de coordinación entre instancias nacionales e internacionales en materia de seguridad, con el objetivo de generar resultados más efectivos en la construcción de paz. Estos esfuerzos responden a una visión de largo alcance, en la que la justicia, la seguridad y el bienestar comunitario son ejes centrales para el desarrollo de Puebla.

El foro reunió a expertos provenientes de Colombia, Guatemala, Chile, Perú, El Salvador, Italia y Argentina, además de México. Participaron más de mil policías en activo y cadetes en formación, quienes reforzaron sus conocimientos y compartieron experiencias que sientan las bases de unidad, cooperación y trabajo conjunto, tanto nacional como internacional, en favor de la seguridad Por Amor a Puebla y con la visión de Pensar en Grande.


Publicado en INSEGURIDAD

- Del 22 al 26 de septiembre más de 450 participantes compartirán los resultados de sus investigaciones

Más de 400 científicos en las áreas de Física, polímeros y semiconductores, provenientes de México, Estados Unidos e Italia, se reúnen en la XVIII Conferencia Internacional sobre Superficies, Materiales y Vacío, del 22 al 26 de septiembre, en el Edificio Carolino de la BUAP, para compartir avances en ciencia de materiales e impulsar la vinculación entre pares académicos.

Organizada por la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales, este programa incluye charlas plenarias, cursos cortos de espectroscopia de impedancia en la ciencia de materiales y ajuste de picos de datos de XPS; así como presentaciones de carteles y simposios de semiconductores, propiedades ópticas, modelos teóricos de estructuras y nuevas modelaciones de nanomateriales.

El doctor Rosendo Lozada Morales, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) y presidente del comité organizador local, refirió que más de 450 participantes compartirán los resultados de sus investigaciones en diferentes áreas, las cuales tienen implicaciones médicas, en la degradación de fármacos, en el tratamiento de aguas residuales, en sistemas de iluminación e incluso en la agricultura.

Además, se llevará a cabo un simposio de divulgación científica que reunirá a estudiantes y público en general. Al respecto, el doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, académico del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” e integrante del comité organizador, indicó que esta actividad pretende incentivar vocaciones científicas entre los alumnos de las preparatorias Emiliano Zapata, Benito Juárez García y Urbana Enrique Cabrera Barroso, unidades académicas donde tendrán lugar las charlas, así como en la FCFM y el Teatro de la Ciudad.

Esta conferencia anual de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales -de la que la BUAP ha sido sede tres veces en los últimos 15 años- es un foro importante para que la comunidad científica mexicana discuta temas relacionados con la investigación en los campos de la ciencia de superficies y materiales.

En su inauguración, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), señaló que esta conferencia internacional dará oportunidad a los asistentes de estrechar lazos de vinculación académica y difundir los resultados de sus investigaciones. Por su parte, María Leticia Pérez Arrieta, presidenta de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales, resaltó el trabajo de la BUAP en el área de la Física, Electrónica y ciencia de materiales.

El presídium también estuvo conformado por Gabriel Kantún Montiel y Arturo Fernández Téllez, directores de la FCFM y de Divulgación Científica de la VIEP, respectivamente; David Sánchez de la Llave, director del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, y Noboru Takeuchi Tan, vocal de congresos de dicha sociedad.


Publicado en EDUCACIÓN

- Se realizó la conferencia sobre género y políticas públicas

- A través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), se lleva a cabo esta iniciativa para generar espacios de reflexión sobre la equidad

Puebla, Pue.- En el marco del inicio del curso autogestivo “Construyendo una cultura de paz, igualdad y no discriminación”, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, acudió a la magna conferencia “Género y políticas públicas: herramientas para la igualdad y la justicia”, impartida por la doctora Amneris Chaparro Martínez, titular del CIEG de la UNAM.

Esto en una suma de esfuerzos entre el Gobierno de la Ciudad de Puebla, a través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, con el objetivo de capacitar a personas servidoras públicas, sociedad y medios de comunicación en temas de igualdad y equidad. 

A través de esta conferencia la ponente aportó herramientas conceptuales y prácticas que fortalecen las acciones institucionales en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género y derechos humanos, con el fin de avanzar hacia una cultura de paz, inclusión y justicia social.

El presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, destacó que, con esta alianza con la UNAM, el Gobierno de la Ciudad refrenda compromiso de profesionalizar a las y los servidores públicos para responder a los retos actuales de la igualdad y la no discriminación en Puebla. 

“Uno de los grandes aprendizajes de nuestra época es que una sociedad más justa y más igualitaria, solo se construye reconociendo la dignidad y los derechos por igual de todas las personas. Alcanzarlo, no es tarea de unos cuantos, sí un esfuerzo compartido. Me honra profundamente acompañarlas y acompañarlos en este evento que reafirma el compromiso del Gobierno de la Ciudad de seguir reduciendo las desigualdades para hacer una capital más segura, más justa y con más oportunidades para todas y todos”, puntualizó el alcalde. 

Por su parte, la secretaria para la Igualdad Sustantiva de Género, Zaira González Gómez, subrayó que “este convenio con la UNAM es inédito y coloca a Puebla como referente nacional en la capacitación de su personal en temas de igualdad, lenguaje incluyente, cultura de paz, cuidados y corresponsabilidad. Nuestro objetivo es claro: consolidar una ciudad más justa, equitativa e incluyente”.

UN CONVENIO INÉDITO

La firma de este convenio con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM representa un hecho histórico para el municipio, al ser la primera vez que la administración capitalina establece una colaboración con la máxima casa de estudios del país en el campo de los Estudios de Género.

El CIEG, reconocido por su producción académica de alto nivel, aporta en este momento conocimientos teóricos y prácticos desde un enfoque interdisciplinario, que permiten dar solución a problemas complejos y contribuir con propuestas que responden a desafíos locales, nacionales y globales.

La conferencia contó con la presencia de personalidades del ámbito académico, legislativo, regidoras y regidores, integrantes del Gabinete Municipal, representantes de los medios de comunicación, Luz Adriana Arreola Paz, secretaria técnica del CIEG, Rosa Isela Sánchez Soya, titular de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Puebla; Karla M. Salas, en representación de la fiscal General del Estado, Idamis Pastor Betancourt, entre otros. 

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su liderazgo en la construcción de políticas públicas con perspectiva de género, generando alianzas estratégicas para consolidar una capital más incluyente, justa y en paz.

Publicado en MUNICIPIOS

- Con más de 45 años de actividad científica ha logrado desarrollos con impacto social en áreas como Microbiología Médica, de Suelos y Ambiental 

La investigación científica y tecnológica, la impartición de estudios de posgrado y la divulgación científica sintetizan el quehacer del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas (CICM) del Instituto de Ciencias de la BUAP: un espacio en el cual, a partir de la biodiversidad de microorganismos y biotecnologías, se generan soluciones a problemas agrícolas, ambientales, ecológicos y en salud humana y animal. 

Con más de 45 años de actividad científica y docente, el CICM ha logrado desarrollos con impacto social y médico, en áreas consolidadas, como las de Microbiología Médica, de Suelo, Ambiental y Ecología Microbiana.  

El acelerado avance tecnológico y los progresos científicos recientes han impulsado la diversificación de sus líneas de investigación. A las disciplinas ya establecidas -Bioquímica y Genética Microbiana, Microbiología Médica, Microbiología de Suelo, Microbiología Ambiental y Ecología Microbiana- se han incorporado en los últimos cinco años nuevas áreas como Genómica Microbiana, Ecología Molecular y Metagenómica, según informa el coordinador del CICM, el doctor Candelario Vázquez Cruz.  

“La incorporación de nuevas metodologías ha dado pie a un nuevo enfoque multidisciplinario, en colaboración con otras facultades e instituciones, con un nuevo enfoque: una sola salud, la humana y la del planeta”. 

El CICM está integrado por 42 investigadores -34 doctores, 7 maestros y uno con licenciatura-, algunos de ellos cuentan con 45 años de antigüedad, y otros con 10 o menos años incorporados a través de estancias posdoctorales y el Programa de Investigadoras e Investigadores por México, de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, SECIHTI, antes CONACYT. 

Para el doctor Candelario Vázquez, este centro es un referente en las tareas de docencia e investigación de la BUAP. Su planta de investigadores, cuya producción científica va de un artículo a más de cinco al año, publicados en revistas indizadas, participa de manera activa en la investigación aplicada, la docencia en el posgrado -Maestría y Doctorado en Microbiología, como sede-, y en al menos cuatro posgrados institucionales, así como en las licenciaturas en Biotecnología y Biomedicina, de las facultades de Ciencias Biológicas y Medicina. Además, en actividades de divulgación. 

Investigación con impacto social 

Una de las áreas con mayor impacto social es Microbiología del Suelo, integrada por los investigadores Lucía López Reyes, Armando Tapia Hernández, Teresita Jiménez Salgado y Moisés Graciano Carcaño Montiel, quienes desarrollaron diversos fertilizantes biológicos con marcas registradas ante el IMPI, a base de microorganismos benéficos, para la producción de maíz, sorgo, trigo, cebada, avena, café, caña de azúcar, frutas y hortalizas. 

La probada efectividad de estos biofertilizantes originó la apertura de una microindustria dentro del CICM, que atiende a productores de todo el país, de norte a sur. 

Los biofertilizantes -biofertibuap, y biofosfobuap- incrementan en promedio entre 20 y 30 por ciento la producción, permiten un ahorro de 50 por ciento en insumos agrícolas, como fertilizantes químicos, además de no generar estragos en la salud humana, en plantas y suelo.   

Así, con investigaciones vinculadas a los problemas nacionales en salud, medio ambiente y alimentación, el CICM refrenda su presencia e impacto en el acontecer local y nacional.  

Publicado en EDUCACIÓN

- Se presentaron nueve proyectos de investigación y participantes recibieron reconocimiento.

HUEJOTZINGO, Pue.- En un evento que celebra la ciencia y la tecnología, la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) fue sede de la presentación de proyectos del Programa Delfín, en donde alumnas y alumnos de la UTH y de instituciones hermanas expusieron sus investigaciones.

El Programa tiene como objetivo fortalecer la cultura de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación, fomenta la movilidad de profesores-investigadores, estudiantes y la divulgación de productos científicos y tecnológicos. Bajo este contexto, la UTH se fortalece y se alinea con las directrices del gobernador Alejandro Armenta, quien promueve el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

La rectora Mirna Toxqui Oliver destacó el trabajo integral de las y los participantes. Reconoció la labor de las y los docentes, quienes tienen el mérito de brindar acompañamiento en todo el ciclo del aprendizaje. Mencionó que este programa busca generar una comunidad que motive a más estudiantes a hacer realidad sus ideas y proyectos.

Durante el encuentro, se presentaron un total de nueve proyectos innovadores:
• Formulación de una harina compuesta a partir de trigo y amaranto para panificación y repostería (UTH).
• Desarrollo de una tortilla funcional a base de espirulina (UTH).
• DMAIC Proceso de Ingeniería Inversa para Prototipo Didáctico 3D (Universidad Tecnológica de Tecamachalco).
• Aplicaciones multifuncionales de mucílago de opuntia megacantha en la compactación de barras de amaranto (UTH).
• Desarrollo y caracterización nutricional de una galleta probiótica a base de maíz azul, linaza, chía e inulina (Universidad Tecnológica de Tehuacán).
• Evaluación de postbióticos en actividades biológicas asociadas a la salud (Universidad Autónoma de Guerrero).
• Desarrollo de pasta alimentaria a base de chile poblano (UTH).
• Innovación y desarrollo de una barra a base de avena, linaza e inulina con relleno de mermelada de mango con fresa (Universidad Tecnológica de Tehuacán).
• Formulación de alimentos instantáneos funcionales a base de calabaza de castilla con alulosa.

Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 26 Octubre 2018 07:39

BUAP reúne a científicos

    Inicia el Primer Simposio Internacional en Enfermedades Infecciosas Emergentes. Zika, Dengue y Chikungunya: Retos y Oportunidades

Para compartir experiencias sobre los virus transmitidos a través del mosquito Aedes, enfermedades que se convierten en pandemias, se lleva a cabo el Primer Simposio Internacional en Enfermedades Infecciosas Emergentes. Zika, Dengue y Chikungunya: Retos y Oportunidades, organizado por el Departamento de Medicina de Nuffield (NDM, por su siglas en inglés), de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, en colaboración con la BUAP.

          Con sede en el Salón Barroco del Edificio Carolino, José Luis Gándara Ramírez, director de la Facultad de Medicina de la Institución, señaló que “este simposio brinda la posibilidad de llevar a cabo un importante intercambio de información y experiencias que permitan hacer frente a lo que a menudo se convierte en epidemia, sobre todo en países como el nuestro”.

          Abundó que padecimientos como Zika, dengue y Chikungunya están vinculados con la pobreza y condiciones de vida insalubre, por lo que generalmente afectan a la población de escasos recursos. De aquí la importancia de contar con vacunas que los protejan y les ofrezcan mejores oportunidades de vida.

           En esta reunión se busca identificar los desafíos y promover oportunidades de investigación sobre enfermedades causadas por virus emergentes, tanto en las áreas de epidemiología, virología e inmunología, como en el desarrollo de la producción de vacunas y su impacto en la salud pública.

           Asimismo, ampliar la capacidad local para hacer investigaciones y cerrar la brecha entre los resultados de los proyectos producidos en América Latina y los que se efectúan en otras naciones, aprovechando la colaboración de organismos que apoyan las labores científicas a nivel regional e internacional, refirió Gándara Ramírez.

          Al tomar la palabra, Arturo Reyes Sandoval, investigador del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, indicó que este es el simposio NDM-México para promover el intercambio entre académicos y proyectos conjuntos, así como fortalecer las investigaciones en el área.

          Más tarde, explicó las actividades del NDM, entre estas un programa de verano de investigación para jóvenes, el cual consta de una estancia de dos meses en este departamento científico.

          El Primer Simposio Internacional en Enfermedades Infecciosas Emergentes. Zika, Dengue y Chikungunya: Retos y Oportunidades, reunirá a expertos en enfermedades infecciosas emergentes que han participado en proyectos de investigación en colaboración con científicos del NDM. La reunión promoverá discusiones sobre desafíos y oportunidades de investigación sobre enfermedades causadas por virus de Zika, dengue y Chikungunya, cubriendo áreas de epidemiología, virología básica, inmunología, salud pública, desarrollo y producción de vacunas, estudios clínicos y ensayos, intercambio académico y oportunidades de financiamiento.

          Este foro académico contará con la participación de científicos de diversos estados de la República Mexicana y otros países como Brasil, Estados Unidos, Puerto Rico, Reino Unido y Vietnam, todos con una amplia experiencia en enfermedades infecciosas por arbovirus (Zika, dengue, Chikungunya) y epidemiología.

Publicado en EDUCACIÓN

• La Fiscalía General del Estado realizará la ampliación de cargos por el delito de feminicidio, y en su momento solicitará la pena máxima que permite la ley

La Fiscalía General del Estado (FGE) informa los avances en relación con la desaparición de la joven Mara Fernanda, quien fue privada de la libertad el pasado 8 de este mes, una vez que abordó un vehículo del servicio Cabify para trasladarse a su domicilio.

Mediante las investigaciones realizadas, se ha establecido que la víctima fue privada de la vida por su agresor. El cuerpo ya fue localizado y a la familia se le informó de estos hechos a efecto de realizar las diligencias necesarias que les permitan darle sepultura.

El gobierno del Estado, a través de la FGE, encabezada por Víctor Antonio Carrancá Bourget, actuará para que el responsable de estos hechos sea sancionado con los máximos que permite la ley.

De acuerdo con las diligencias practicadas hasta el momento, se ha establecido lo siguiente:

El día 8 de este mes, a las 5 horas con 3 minutos, Mara Fernanda solicitó un servicio de transporte privado a través de la aplicación Cabify, para trasladarse a su domicilio ubicado en el fraccionamiento Torres de Mayorazgo, en esta ciudad capital.

Unos minutos más tarde, se presentó el conductor asignado para el servicio, a bordo de un vehículo Chevrolet Sonic con placas de circulación UAY 6418, como lo indicaba la información de la empresa Cabify.

El vehículo se trasladó hasta el domicilio de Mara Fernanda, lugar al que arribó a las 5:30 horas de ese mismo día. Sin embargo, Mara Fernanda no llegó a su domicilio, motivo por el cual, sus familiares presentaron una denuncia por su desaparición, iniciándose la carpeta de investigación 14652/2017/ZC.

Con base en esa denuncia y conforme los protocolos de investigación en casos de desaparición de personas, se realizaron las diligencias necesarias a fin de establecer lo ocurrido.

El conductor del vehículo se presentó a declarar ante la Fiscalía, manifestando que efectivamente prestó el servicio pero que la joven Mara Fernanda había solicitado bajar de la unidad en un punto cercano a su domicilio, sobre la misma calle.

La información recabada en las primeras diligencias, entre otros elementos videos y entrevistas, permitieron establecer que cuando el vehículo del servicio privado llegó al domicilio de Mara, ésta nunca descendió del mismo.

Una vez confrontada la declaración de Ricardo “N”, conductor del vehículo que abordó Mara Fernanda, con los diversos elementos de prueba que se fueron recabando durante las horas y días subsecuentes, se establecieron las inconsistencias en su versión de los hechos, por lo que el Ministerio Público ordenó su detención por caso urgente, la que, con la colaboración de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala, se realizó el día martes 12 en San Cosme Xaloztoc de dicho Estado, lugar de su residencia.

Cabe precisar que los datos de telefonía que fueron recabados, indicaron que el teléfono celular de Ricardo “N” y el de Mara Fernanda, estuvieron en los mismos lugares después de la desaparición de ésta última, incluyendo el domicilio de Ricardo en el Estado de Tlaxcala.

Con autorización judicial se realizó el análisis forense de su teléfono celular, lo que permitió establecer diversos lugares en los que estuvo el día 8, entre éstos el Motel del Sur, en la calle 11 Sur de esta ciudad de Puebla.

En dicho lugar se obtuvieron imágenes de Ricardo “N” y su vehículo ingresando a la habitación 25, el registro correspondiente y la identificación de quienes tuvieron contacto con él en el mismo. Permaneció ahí de las 6:47 a las 8:15 horas.

Se reportó el faltante de una sábana y una toalla; y se hicieron pruebas de Blue Star que resultaron positivas respecto a rastros hemáticos, de los que se obtuvieron muestras para confronta genética.

El conductor del vehículo se dirigió por periférico hacia la autopista México-Puebla, y de dicho punto regresó a la ciudad, realizando otras actividades.

La Agencia Estatal de Investigación, con peritos y equipos caninos, inició la búsqueda en la zona ya precisada, ya que los elementos recabados permitían suponer que Mara Fernanda había sido privada de la vida en el motel de referencia, y su cuerpo abandonado en dicha zona.

El día de hoy, a las 13:00 horas, se logró localizar el cuerpo de Mara Fernanda, envuelto en una sábana blanca, con el nombre del Motel del Sur.

Con base en estos elementos probatorios, la Fiscalía General del Estado realizará la ampliación de los cargos correspondientes, al delito de feminicidio y los que resulten una vez que concluyan las pruebas periciales que deberán desahogarse a partir de este momento.

Como Fiscalía, lo que nos corresponde es aportar los elementos de prueba que derivan de la investigación, para que el responsable de estos hechos sea sancionado conforme lo establece el Código Penal.

Publicado en INSEGURIDAD

Víctor Antonio Carranca Bourget Fiscal General del Estado, en entrevista posterior a  la Certificación de los Laboratorios  Forenses de la Fiscalía General, evento que encabezó el Titular del Ejecutivo Tony Gali Fayad, ratifico en el caso del presidente municipal de Huehuetlán el Grande, Lázaro Luna Corona que está siendo investigado por encubrimiento, al permitir que integrantes de una banda denominada “los cuijes”, llevaran a cabo la ejecución de 9 personas en el referido municipio hace unos días, además realizaron actos delictivo contra habitantes del referido municipio.

Dijo además que al identificar a los responsables de estos hechos quienes dieron muerte a estas nueve personas por negarse pagar el derecho de piso que se pedía, en tanto otros pobladores lo relacionan también con el robo de huachicol, Carranca Bourget refirió que están siendo está solicitadas las ordenes de aprehensión para la detención de los delincuentes que integran esta banda delictiva.

Agrego que en el caso del edil de Huehuetlán el Grande la investigación que se le realiza, está llevándose con la finalidad de saber de los actos delictivos cometidos por el “cuije”, ya que como presidente municipal nunca hizo nada, para detenerlo y tampoco dio parte a olas autoridades competentes ni federales ni del estado y esto es encubrir a un delincuente por lo que Luna Corona, en este caso podría ser vinculado por encubrimiento.

Por último Carranca Bourget que las investigaciones que se llevan en este caso tienen un avance importante, por lo que será en unos días cuando estos asesinatos puedan ser aclarados concluyo.

Publicado en POLITICA
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos