-La administración estatal que encabeza Alejandro Armenta, no protege, ni tolera, la venta o distribución de sustancias ilícitas.

-Su prioridad es tutelar el derecho a la salud y al bienestar de la juventud, las familias y las comunidades.

PUEBLA, Pue.- El Gobierno del Estado que encabeza Alejandro Armenta reitera su disposición al diálogo y a la negociación con todos los grupos, organizaciones y sectores sociales, siempre en un marco de respeto al Estado de derecho y a la libertad de expresión, en un contexto de seguridad para el bienestar de las y los poblanos.

El objetivo común es construir condiciones equitativas para el desarrollo del estado, con la participación de todos los actores sociales con el propósito de garantizar la paz social, la justicia y el bienestar de las familias poblanas, con apertura a todas y a todos, y apegado a los principios constitucionales.

Por lo tanto, se reitera que esta administración es garante de la tranquilidad de la población y actúa con estricto apego a derecho, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Gobierno humanista que encabeza la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y con respeto absoluto a los derechos humanos.

El Gobierno del Estado de Puebla no protege ni tolera, en ningún espacio, ni la venta ni la distribución de sustancias ilícitas, porque su prioridad es tutelar el derecho a la salud y al bienestar de la juventud, las familias y las comunidades.

El mandatario Alejandro Armenta ha referido que en Puebla se protegen las libertades, no se persigue a ninguna organización social; sin embargo, no se permitirá ninguna conducta fuera del marco de la ley, en particular aquellas que fomenten actividades delictivas como el narcomenudeo.

El Gobierno del Estado de Puebla trabaja con firmeza para salvaguardar el bienestar, la seguridad y la justicia social de todas y todos los poblanos, siguiendo la Estrategia Nacional de Seguridad del Gobierno de la República, que tiene como uno de sus componentes la atención a las causas.

Publicado en GOBIERNO

-Estará integrado por la sociedad civil, para que sus propuestas refuercen las estrategias de seguridad.

-Se replicará con 217 Consejos Municipales y con 289 Comités de Paz.

PUEBLA, Pue.- El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, anunció que en breve se instalará el Consejo Estatal de Paz y Justicia Cívica, con el propósito de atender y garantizar la tranquilidad de las y los poblanos, dado que para el gobierno que encabeza la seguridad es una prioridad.

El mandatario estatal comentó que el Consejo Estatal de Paz será un organismo donde todas y todos participarán, por ello se replicará con 217 Consejos Municipales y posteriormente también se instalarán 289 Comités de Paz, con el propósito que la sociedad civil organizada tenga representación y su voz sea escuchada.

Con el objetivo claro de desdoblar las estrategias, cuidar la inteligencia de seguridad y escuchar a la población, el gobernador enfatizó que los Comités de Paz estarán integrados por representantes de todos los sectores de la población. "Para que el representante de los taxistas, del mercado, los representantes de los barrios, iglesias, grupos deportivos, las autoridades auxiliares y representaciones de los grupos empresariales participen para que entre todos podamos atender", aseveró Alejandro Armenta.

Como parte de la Estrategia Nacional de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, el ejecutivo estatal señaló que trabajarán de la mano de la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Marina, de las policías estatales y municipales, y principalmente de las y los poblanos para fortalecer la seguridad.

Publicado en GOBIERNO
Miércoles, 05 Diciembre 2018 21:11

Justicia con consciencia social: Héctor Sánchez

• Poder Judicial del Estado compromiso con Justicia

A través de la aplicación de cinco ejes estratégicos cobijados por los principios que garantizan la defensa de la persona; la participación social; la perspectiva de género, igualdad y transversalidad; el respeto a la diversidad; la protección del interés superior de la niñez; así como la transparencia y rendición de cuentas, Héctor Sánchez Sánchez presentó su informe de actividades.

Ante la presencia de personalidades como el gobernador del estado Antonio Gali, la Presidenta del Patronato del SEDIF Dinora López de Gali, el Presidente del Tribunal Electoral del Estado, Fernando Chevalier, la Directora del Instituto Poblano de las Mujeres, Mónica Silva, la Presidenta Municipal, Claudia Rivera, el Rector de la BUAP Alfonso Esparza, así como de magistradas, magistrados, jueces y juezas de todo el estado, entre otros, el Presidente del Poder Judicial del Estado destacó el compromiso establecido con la ciudadanía; y a la confianza que de ellos emerge hacia las instituciones que resguardan y protegen sus derechos, al presentar las acciones que dan garantía de que se actuó velando por la dignidad de las personas, con serenidad, objetividad, imparcialidad, autonomía y rectitud, por encima de cualquier interés individual.

En este sentido Sánchez Sánchez resaltó: “En cumplimiento de las obligaciones que nos impone la Constitución, seguiremos siempre optando por el respeto a la ley y a la legalidad a plenitud y con responsabilidad histórica ¡qué viva Puebla!”

En gestión y administración Judicial destacó que la labor del Tribunal Superior de Justicia, es fundamental para resolver controversias con apego a la legalidad, imparcialidad, objetividad, celeridad, independencia y oportunidad. De manera complementaria, el trabajo colaborativo con el Consejo de la Judicatura permite otorgar solidez y confiabilidad institucional al dotar de profesionalismo a la actividad judicial.

Respecto a Infraestructura, tecnología y modernización señaló que una parte significativa en el proceso de consolidación del Sistema Procesal Penal Acusatorio se encuentra ligada de manera estrecha a la construcción de infraestructura, equipamiento y modernización, aunado a ello se fortaleció la infraestructura que utilizan los órganos auxiliares del Poder Judicial, además cabe señalar que la accesibilidad universal es uno de los puntos que se ha priorizado dentro del periodo a su cargo.

En el rubro de formación y capacitación judicial, habló que a través de las acciones emprendidas en materia de formación y capacitación, se contribuye a mejorar la atención que el Poder Judicial brinda a los ciudadanos, así como a la consolidación del Sistema Procesal Penal Acusatorio.

En materia de equidad e igualdad refirió que el Poder Judicial implementó mecanismos que contribuyen a garantizar la equidad e igualdad mediante la incorporación de políticas, campañas, cursos, instalación y seguimiento a comités, y capacitación a funcionarios. Con las acciones realizadas se institucionalizan los principios que promueven la igualdad y equidad en el interior del Poder Judicial, para que las personas encargadas de la impartición de justicia garanticen procesos más justos.

Por último con Transparencia y rendición de cuentas se reconoció el compromiso que tiene el Poder Judicial como sujeto obligado en materia de transparencia y rendición de cuentas; por ello considera a los mecanismos de rendición de cuentas van más allá del hecho de publicar información, sino que atiendan los mecanismos que garanticen que la información sea clara, oportuna, veraz, congruente, de fácil acceso, relevante y confiable.

Publicado en MUNICIPIOS

• Es el primer estado de la República Mexicana en signar la Declaratoria por el Acceso a la Justicia: enfoque en Derechos Humanos y Género

San Andrés Cholula, Puebla.- El gobernador Tony Gali; la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Marcela Eternod; el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Héctor Sánchez y el Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso de Puebla, Carlos Martínez, firmaron la Declaratoria por el Acceso a la Justicia: enfoque en Derechos Humanos y Género, con el objetivo de garantizar la igualdad en los procesos judiciales.

La Secretaria Ejecutiva en Suplencia de la Presidencia del INMUJERES, Marcela Eternod, reconoció al gobierno estatal por ser el primero en asumir esta declaratoria. Así como al Tribunal Superior de Justicia por ratificar su compromiso para institucionalizar la perspectiva de género en los procesos, programas y acciones en el ámbito judicial.

“Puebla se ha caracterizado, en los últimos años, por hacer una profunda transformación y tiene un compromiso muy firme por la igualdad entre mujeres y hombres, con la inclusión de todas las personas”, expresó.

Añadió que el acceso a la justicia para las mujeres es imprescindible y ésta debe garantizarse a través de instancias que respeten los Derechos Humanos, que actúen pronta y expeditamente, libres de pautas patriarcales, discriminación y exclusión.

En tanto, Tony Gali recalcó que en Puebla se trabaja de mano de las instituciones, en la construcción de un estado confiable, sensible, con igualdad y equidad pero, sobre todo, con justicia social.

Agregó que esta perspectiva estará incluida en el ejercicio argumentativo de los jueces y mantendrá bajo monitoreo las resoluciones, con el firme propósito de eliminar la discriminación y garantizar un proceso justo, eficiente y eficaz.

El Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, Héctor Sánchez, puntualizó que es fundamental garantizar la adecuada protección de los derechos de las personas sin importar su condición, en un contexto de igualdad; por ello, celebró que Puebla sea pionera en mantener el Estado de Derecho con consciencia social.

También estuvieron presentes Magistrados del Poder Judicial, entre otros invitados.

-----------------------

De conformidad con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, este contenido es estrictamente informativo y queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos.

Asimismo su difusión está dirigida al territorio geográfico que comprende el estado de Puebla.

Publicado en GOBIERNO

Litigios se resuelven “a billetazos” y procesados recobran su libertad

Las fallas notables del Sistema Penal Acusatorio en Puebla dependen en gran parte de la actitud de los abogados antiguos y de nuevas generaciones, que resuelven muchos litigios “a billetazos”, lo que hace que se trastoque la ley y se corrompan jueces y magistrados.

Comenta lo anterior el abogado Apolonio Méndez Meneses, benefactor de ciudadanos vulnerables y de agrupaciones necesitadas de orientación y apoyo para su mejor desarrollo, en la región de San Martín Texmelucan y diversas comunidades poblanas y de otras entidades.

El  también ex alcalde de Texmelucan expuso en entrevista que considera que la intención de las autoridades que implantaron en el país el nuevo sistema penal acusatorio, fue buena, pero todo el sistema procesal y penal tiene muchas complicaciones de antaño y hasta el momento no ha mejorado la aplicación de la justicia, sino la ha trastocado.

Opina también en el sentido de que las cárceles se han llenado y saturado de probables responsables de delitos, y se han agotado los lugares donde “guardarlos”. Y el nuevo sistema penal  ha propiciado que con amparos y pago de fianzas salgan en libertad miles de procesados que tras dos, tres o más años de prisión, nunca fueron sentenciados, y al recobrar su libertad, lejos de corregirse continúan sus acciones delictivas.
 
Por todo esto se manipula la ley a favor de quienes tienen los mejores abogados, pues hay muy buenos profesionales que sacan de prisión a muchos “inocentes”, pero cobran fuertes cantidades como honorarios, para corromper a jueces y magistrados. Ese es el principal problema que se registra en la justicia nacional y local, señala Méndez Meneses.

Se requiere, agregó,  la actuación de nuevas generaciones en la abogacía, con otra mentalidad, con menos tramposos y menos amor al dinero.

Actualmente el amor de la humanidad es el dinero, es el mercado, como lo ha reconocido y proclamado el Papa Francisco: “Es que el dios de ustedes es el mercado”, lo que no sólo hace que se trastoque la ley, sino que se corrompa a jueces  y hasta a magistrados haciendo que la Suprema Corte caiga en aberraciones, ya que la conforman humanos que han llegado a declarar que sí procede el “matrimonio” entre hombre y hombre,  o entre mujer y mujer.

Publicado en NACIONAL
Miércoles, 19 Julio 2017 15:07

Frente a la casta de los aduladores

Artículo | Algo Más Que Palabras
 
    Hoy más que nunca se necesitan personas con tesón, nada aduladoras, dispuestas a sucumbir a la incertidumbre que nos atiza, con coraje, valentía y compasión. En consecuencia, es hora de acrecentar el compromiso con la justicia social y la cultura solidaria. Sólo así se puede reforzar el crecimiento mundial y desarrollar economías inclusivas. Desde luego, las poblaciones han de estar mejor formadas, sobre todo en valores humanos, para hacer frente a otra forma de entender el mundo, donde todo no lo es la tecnología y las estructuras económicas, sino el ser humano como artífice de su propio destino. De ahí, la importancia de que la acción política y las finanzas reconsideren conceptos tan vitales como lo ético, en un mundo cada día más corrupto e injusto, fruto de tantas intenciones malvadas. A mi juicio, por tanto, ha llegado el momento de decir ¡basta! a una época de tantas falsedades. Por ello, hay que implicarse en vociferar la verdad, aunque nos duela, algo positivamente rebelde y esperanzador, pues únicamente lo verídico es lo que nos hace libres.

No olvidemos que todo zalamero vive a cuenta de quien lo atiende. Para desgracia nuestra, hasta la violencia encuentra sus seguidores y sus aduladores. Sea como fuere, tampoco es de recibo, continuar con este espíritu hipócrita que oculta una cosa en su seno y  dice otra, haciendo del engaño su razón de vida. ¡Cuánta bajeza sembrada por los caminos! Deberíamos activar nuestra conciencia hacia otros horizontes más auténticos. Sin duda, hemos de ser más cristalinos, para poder tomar otras actitudes menos aparentes, pues la evidencia al final nos deja sin palabras. Lo cierto es que el número real de atropellos en el mundo se reproducen a un ritmo verdaderamente vertiginoso, y las víctimas inocentes son los que suelen pagar este incremento de bestialidades que asolan el planeta; no en vano, las Organizaciones Humanitarias están pidiendo fondos urgentemente para responder a este desbordamiento de hechos delictivos, donde nadie respeta a nadie, pues cada día son más las personas que han sido desarraigadas de sus entornos por la guerra o la persecución.

Ya en su tiempo decía el Comediógrafo, Molière, que la “hipocresía es el colmo de todas las maldades”, y cuánta razón hay en ello, pues la realidad es la que es, sin más relato que el de la verdad que, al fin, puede más que la razón. Resulta, efectivamente, desgarrador ver que se levantan muros, que las personas perecen en el intento de salvar su vida, y que tanto refugiados como migrantes son rechazados permanentemente, en contravención de los derechos humanos y del derecho internacional. ¡Cuántas existencias atormentadas por la intolerancia y por la falta de corazón humano! Deberíamos, cuando menos pensar en esto, e incrementar los esfuerzos por dignificarnos y fortalecer la cohesión social entre culturas. Así, por ejemplo, la comunidad internacional ha de establecer una mejor plataforma de cooperación que reconozca el enorme potencial del mundo, con unos moradores más unidos, lo que exige otro pelaje de gentes más autocríticas.

Desde luego, los avances en la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, apuntan alto y claro, puesto que exigen que los gobiernos escuchen a la gente y los involucren en el proceso de toma de decisiones, movilizando a todos los sectores de la población, con instituciones efectivas, aparte de rendir cuentas y ser inclusivos por naturaleza. Otra cuestión es que lo podamos llevar a efecto, máxime en un periodo como el contemporáneo, con abundante casta de aduladores, que encantan con las ideas, con palabras que el pueblo quiere oír, pero que no suelen pasar de esa mera persuasión diabólica. Ojalá aprendiéremos a ser más verdaderos, empezando por otro lenguaje más de consuelo y de alcance a todas las culturas. No se trata de loar a nadie, si acaso, hemos de ensalzar comportamientos veraces, como esa voluntad de niño, que con su limpia mirada nos lo está diciendo todo. En suma, que frente a la casta de los aduladores, la peor especie de enemigos, nos interesa rescatar a la sociedad de tanta siembra de mentiras; pues ya saben lo de la bola de nieve, cuánto más rueda, más grande se vuelve. Lo subrayo, por interés social, ¡hagámoslo!
 
Víctor Corcoba Herrero / Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Miércoles, 28 Junio 2017 14:26

Hacerse vida en todo

Artículo | Algo Más Que Palabras
   
    Mientras la vida se realiza injertando vida y luego viviéndola, estando bien atento a no caer en la tentación de la pereza, pues por propia naturaleza somos almas en permanente búsqueda, lo mismo ha de suceder con nuestro modo de vivir, de remar como una piña, sin buscar la vanagloria personal; y, en cambio, si la verdad y la deferencia entre todos. Por desgracia, hace tiempo que en lugar de educar la conciencia de las gentes, se ha pasado a desvirtuar lo íntegro, pensando que lo trascendente es alcanzar el poder para pisar más fuerte en lugar de servir mejor. Fruto de este descontrol educativo en el mundo, ahí está la creciente radicalización ciudadana, debido a una educación inadecuada y sin esencia alguna. La evidencia nos demuestra que invertir en los seres más vulnerables no es sólo lo correcto, sino también lo más sensato, porque nuestro destino es abrazar la luz para divisar el horizonte, espacio que forma parte de nuestra innata existencia.

    A mi juicio, hay que hacerse vida en todo y para todos, despojándose de aquello que impida embellecer nuestro camino. Allá donde se conviva, en el estado de crecimiento en el que uno se halle, hay que tomar una actitud de compasión siempre, de entrega y generosidad hacia al análogo. Menos armas y más alma, más corazón es lo que hay que llevar consigo. Lástima que la necedad nos domine. Algo tan de sentido común, como que el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, se convierta en ley aún no ha sido posible. Un total de 180 naciones lo han firmado, de las cuales 164 lo han ratificado, incluidos tres Estados con poder nuclear: Francia, Rusia y el Reino Unido. Pero, otros 44 que poseen estas tecnologías deben aún firmarlo y ratificarlo para que el Tratado entre en vigor. Estos incluyen a China, Egipto, India, Irán, Israel, Corea del Norte, Pakistán y Estados Unidos. Seguramente todos deberíamos recapacitar, ser más conciliadores, más ferverosos de lo armónico, sin intención de convencer a nadie, sino haciendo de nuestra propia vida un mero deseo de asistencia para los que nos piden auxilio. No olvidemos que los grupos extremistas no conocen fronteras.

    Indudablemente es la vida la que nos dona vida, y nosotros hemos de ser donantes de sueños. Esta es la cuestión. Como Machado, yo también pienso, “que tras el vivir y el soñar, está lo que más importa: el despertar”. Ha llegado el momento de moverse, y la acción es lo único que tiene arrojo. Nuestra generación está llamada a predicar menos y a ser más rompedora. El testimonio de Colombia de haber completado la dejación de armas, es un buen referente para construir puentes, para acercarnos unos a otros. No olvidemos que somos ante todo, y sobre todo: constructores, no destructores. Hace mucha falta, por consiguiente, testimoniar el valor de la gratuidad en un mundo en el que privan los beneficios, el lucro sobre todo lo demás. Me asustan los que se apropian de todo, inclusive de vidas que no les pertenecen. Frente a toda esta atmosfera de corrupciones, cohabitan gentes de paz que no retroceden, que no miran para otro lado, que ponen su vida al servicio de esta humanidad doliente, con cercanía y acogida, verdaderamente amorosa.

    El amor que todo lo justifica y ampara, ha de activarse hoy más que nunca para no enfermar. El virus de la indiferencia nos está dejando sin espíritu. Además, si en certeza queremos dejar intacto este paraíso viviente para las generaciones venideras, hemos de cultivar el respeto por todo aquello que nos rodea. A lo mejor tenemos que gritar menos y amar más, cuando menos para reducir tantas tensiones inútiles y para entablar conversaciones políticas sustantivas. La ayuda humanitaria se ha hecho imprescindible por doquier, hasta en lugares pacíficos se necesita de ese acompañamiento que nos dignifique como gentes de sentimientos y valores. La tutela de la vida y la creación de condiciones para una existencia en libertad, deberían estar en el centro de todos los gobiernos y jurisdicciones, a fin de fortalecer el vínculo entre desarme y desarrollo. Ojalá, todas las personas, todos los pueblos, también la Comunidad Internacional, hagamos lo posible, por muy imposible que nos parezca, para accionar otros lenguajes menos usureros, basados en el diálogo y en la comprensión, por el bien de toda la especie humana. Que la vida se hizo para vivirla, no para matarnos unos a otros. Por cierto, la misma sociedad está obligada a hacérnosla radiante. Toca resucitar, pues, una nueva época que nos hermane. Manos y coraje para la faena, ¡qué no falte!.

Víctor Corcoba Herrero / Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Domingo, 18 Junio 2017 16:50

Verse ante el espejo

Artículo | Algo Más Que Palabras
 
    Siempre nos lo decía mi abuela: es mejor mirarse en el espejo antes de juzgar a nadie. La hipocresía de esta sociedad actual es tan fuerte, que estamos todos los días y a todas horas, haciendo juicios de valor, sin benevolencia alguna. Lo sabemos todo, lo juzgamos todo, hasta el punto que el arrepentimiento del hipócrita es fingimiento por sí mismo. Por si fuera poco el engaño, le ponemos un apasionamiento que raya el atropello, porque al fin también nos creemos dioses. Tanto es así, que cada año, más de un millón de personas pierden la vida debido a la barbarie que avivamos, cuando debiéramos ser gentes de paz y no de guerras. Por cada una que muere hay muchas más con lesiones y con diversos problemas de salud física, sexual, reproductiva y mental. Ante esta atmósfera de crueldades que cosechamos a diario, y bajo este absurdo clima de bestialidades sembradas por todo el mundo, la misma Organización Mundial de la Salud, nos llama a prevenir y a dignificarnos como personas.

    Es público y notorio, que las naciones con mayores niveles de desigualdad económica tienden a presentar mayores tasas de mortalidad por fanatismos, y dentro de cada nación las tasas más elevadas corresponden a quienes viven en las comunidades más pobres. Por otra parte, este salvajismo verdaderamente preocupante suele afectar principalmente a personas jóvenes, económicamente productivas. Esto se produce cuando el ser humano, pierde de vista sus bondades y virtudes, encerrándose en su propio egoísmo, lo que le impide ver los auténticos horizontes de belleza que nos circundan. Nuestro comportamiento, que en palabras del poeta y dramaturgo alemán Goethe (1749-1832), "es un espejo en el que cada uno muestra su imagen", en ocasiones es víctima de esa incertidumbre y división que vive la sociedad actual.

    Indudablemente, hay que retornar al encuentro con lo armónico, mediante la clemencia necesaria y los deberes de justicia conciliados para toda la humanidad. Despojémonos de todo odio y activemos el sosiego, empezando por nosotros mismos. Si hay rencor en nuestros corazones, difícilmente vamos a poder reeducarnos el alma. Hay que buscar nuevos lenguajes amorosos, auténticos, que conlleven generosidad para que puedan silenciarse el sonido de las armas. Téngase en cuenta que el impacto sanitario de la violencia no se limita únicamente a las lesiones físicas, su estela de saña deja tras de sí multitud de trastornos mentales, como la depresión, los intentos de suicidio, los síndromes de dolor crónico, entre otros. Los analistas en todos estos desajustes consideran que se puede reducir su impacto, pues al delimitar las causas subyacentes, como el bajo nivel educativo, la parentalidad incoherente, la concentración de la pobreza, el desempleo y las normas sociales que respaldan la violencia, ya tenemos parte del camino andado, mediante estrategias científicamente creíbles.

    Desde luego, está visto que los programas escolares de prevención de la violencia son beneficiosos. De igual modo, el fomento de las relaciones familiares. En este sentido, deberíamos impulsar las escuelas de padres en todos los centros educativos del mundo. Personalmente, llevo implicado bastante tiempo en un Colegio al respecto, y he podido comprobar, que el fomento de la participación de los padres en la vida de los niños y los adolescentes a través de programas que desarrollen la alianza entre el hogar y la escuela, a mi juicio, es algo esencial para generar actitudes positivas y enriquecedoras para todos socialmente. Lástima que el 55% de los niños de 3 y 4 años de 74 países no juegan ni realizan ninguna actividad educativa con sus padres, según un recientísimo informe del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

    Como quiera que la palabra es el prototipo de la acción, mi apuesta de que la sociedad, en su conjunto, se mire ante el espejo, no tiene otra finalidad que la de reflexionar para salir de esta espiral envenenada de dolor y muerte. No podemos continuar indiferentes ante el sufrimiento de los demás. Hemos de crecer en el amor, izando la autenticidad como bandera y sintiéndonos libres al hacerlo. Esta es la cuestión, mayores estrategias centradas en la comunidad que tienen una eficacia demostrada o son prometedoras para prevenir la violencia: aumento de la disponibilidad y la calidad de centros de atención a los niños; programas escolares para modificar normas y actitudes relacionadas con los problemas de género, y mejoras de los entornos escolares que incluyan las prácticas docentes, las políticas educativas y de seguridad, tal y como propicia la misma Organización Mundial de la Salud. 

    En cualquier caso, las sociedades pueden prevenir los hechos violentos reduciendo factores de riesgo como el alcohol, las armas de fuego y las desigualdades económicas y de género. Por eso, hoy más que nunca hace falta caminar hacia delante para reencontrarse con otras culturas, y una vez en diálogo, poder defender la dignidad de la persona humana, por encima de cualquier otro interés. Ahora bien, nuestra gran asignatura pendiente es que tenemos que aprender a respetarnos, a reconocer en el otro su valor, sin conceptuarlo a la ligera. En efecto, la sociedad tiene que salir del resentimiento para hallarse en un lugar de sostén y acompañamiento, si en verdad queremos coexistir y cohabitar como especie pensante. Pensemos, que no hay espejo que mejor irradie nuestra imagen, que aquellas palabras vertidas por nosotros.

    Naturalmente, es un mal presagio para una sociedad que aspira a confluir ideas, levantar muros o activar contiendas.  La guerra en Siria entró a su séptimo año y todavía no se avista un fin del conflicto. Es la peor crisis humanitaria y de desplazamiento desde la segunda guerra mundial. A propósito, UNICEF acaba de hacer un llamamiento financiero de 1400 millones de dólares para sus operaciones de emergencia en Siria, Líbano, Jordania, Turquía, Iraq y Egipto. Hasta la fecha, nos consta, que la llamada no ha tenido demasiado eco, a juzgar por lo poco recaudado, apenas la cuarta parte. Sin duda, es particularmente preocupante esta falta de sensibilidad ante el sufrimiento de muchos niños, madres, ancianos, desplazados y refugiados, víctimas de la violencia de todo tipo. Ojalá aprendamos otros abecedarios de convivencia y dominio. Cada ser humano debe aprender a dominarse así mismo, a no ser un lobo.  En este sentido, pienso, que las diversas religiones pueden ayudarnos a permanecer coaligados, pues la paz no ha de vociferarse únicamente en los campos de batalla, sino dondequiera que se desarrolle cualquier existencia humana.

    Confieso, por ende,  que no me gusta este espíritu de degradación humana que vivimos. Me da miedo esa raíz perversa que nos está contagiando un poco a todos, derivada en parte de una decadencia de la conciencia moral, algo que nos ha deshumanizado hasta extremos que cuesta reconocernos.  Contemplando tantos corazones doloridos, vemos, como en un espejo, los sufrimientos de la humanidad y hallamos el deseo del cambio.  Estoy convencido de que, más pronto que tarde, vamos a tomar conciencia de nuestra realidad en el mundo para modificar historias que están ahí; en Europa, África, Medio Oriente, Asia y otras latitudes. Sea como fuere, no podemos construir la paz sobre la base de mirar hacia otro lado, hemos de implicarnos y ser más responsables, sobre todo en la única respuesta que puede aportar esperanza y oportunidad: la educación; que es la que verdaderamente nos templa el alma ante las dificultades de la vida. Por desdicha, vivimos un tiempo marcado por una profunda crisis educativa que hace extremadamente complicado transmitir a las jóvenes valores básicos. Creo, pues, que el mundo tiene que empezar a mundializarse humanamente con programas que impulsen reglas de convivencia, nuevos modos y maneras de andar por el planeta, al menos siendo más considerados con todo lo que nos acompaña en el viaje por la vida.


Víctor Corcoba Herrero/ Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Artículo | Algo Más Que Palabras
  
    El entorno no puede ser más desolador. La circunstancia de que muchos hechos delictivos, contrarios a la propia naturaleza humana, queden impunes, es un síntoma preocupante del grave deterioro moral que padecemos. En ocasiones, la opresión de los buenos ciudadanos es tan cruel, y el nivel de violencia contra los que reclaman verdad y justicia es tan horrendo, que nos quedamos sin palabras. Sea como fuere, no podemos permanecer bajo la indiferencia, hemos de ser solidarios, actuando en común con valentía, sobre todo en entornos peligrosos. Es hora de invertir mucho más en sosiego, salvando vidas, protegiendo a los niños en los conflictos armados, facilitando el diálogo entre diferentes etnias en aras de su reconciliación,  asegurándonos de que Naciones Unidas llega a donde nadie más puede ir y efectuando patrullas. Por consiguiente, la gratitud debe acompañarnos de por vida, y en el Día Internacional del Personal de Paz de la ONU (29 de mayo), quizás tengamos que hacer memoria y recapacitar, sobre aquellas gentes que han sacrificado su propia existencia, por poner armonía donde crece el odio y la venganza, promoviendo los derechos humanos y el estado de derecho. Ojalá, como ellos, trabajemos por la justicia, o lo que es lo mismo, abracemos la verdad.

    En consecuencia, ahora más que nunca es vital que continuemos vigilantes y hagamos justicia en un mundo tan corrupto como desigual, a la vez que mejoremos la financiación, la capacitación y el equipo, puesto que las necesidades crecen mucho más rápidamente que los recursos. Los Estados, desde luego, deben prestar mucha más atención y estar más vigilantes para que no existan espacios impunes ante tantos abusos, explotaciones y merma de la dignidad de la persona. Bajo esta situación tan salvaje, hay que ser compasivo, y realizar gestos de unión y unidad, sobre todo con los que se hallan en un estado de sometimiento. Las derrotas llegan cuando la movilización adquiere una dimensión comparable al fenómeno ilícito, y el acusado de cometer algún delito en particular, recibe una condena por transgredir la ley. Evidentemente, la honestidad no puede tener diversas mediciones, cuando menos para que la arbitrariedad deje de estar asociada a gentes de poder o de gran patrimonio. Sin duda, entre todos deberíamos encontrar mecanismos suficientes que garantizasen equidad para las víctimas de tantos atropellos mundanos, pues para que tengamos quietud, mal que nos pese,  lo prioritario es luchar por la rectitud.

    Muchas veces lo he escrito, es la hora de la acción reconciliadora, pero sin obviar la rendición de cuentas, ya no sólo como una cuestión legal, sino que también cumple con el propósito de reivindicar a los mártires y de transformar a la sociedad hacia otro espíritu más respetuoso con la propia vida. En este sentido, no podemos poner en duda, la historia de las actividades de la ONU para el mantenimiento de un orden más ecuánime, la heroicidad de su personal, siempre dispuesto al auxilio de la gente, a veces en algunos de los conflictos más destructivos del mundo, afianzando las alianzas y la cooperación entre todos. Al recordar a estos héroes de la concordia como referentes para el cambio, como fuerza para el futuro, se me ocurre pensar en ese grupo de expertos de Naciones Unidas que condenó recientemente el brutal asesinato de Miriam Rodríguez Martínez, una madre que impulsó la creación del Colectivo de Personas Desaparecidas en Tamaulipas, luego de que su propia hija desapareciera en marzo de 2014. Desgraciadamente, podría citar muchos más casos, puesto que el mundo cosecha una multitud de escenarios tan inhumanos como bochornosos. Por eso, si la justicia existe, nadie puede ser excluido. Luego, ya veremos si hay que ponerle un poco de clemencia, acorde con el arrepentimiento.

    Bajo este contexto de inseguridades, quienes tienen una responsabilidad tan grande como la de aplicar la ley, con la cautela necesaria en la aplicación de la pena, y hacerla cumplir, desde el instante que el no hacerlo pone en peligro vidas humanas. De ahí, la necesidad de hacer justicia, de atender los derechos de los torturados, a los que es cada día más complicado asistir, ya que también los ataques contra trabajadores de la salud y centros hospitalarios continúan produciéndose a un ritmo verdaderamente alarmante. Al final, cuando todo es permisivo, es difícil concertar nada, pues todo termina por hundirse en el abismo. Únicamente, a través del cumplimiento de las obligaciones, que se derivan del deber general del Estado de respetar y hacer respetar los derechos humanos, se puede asegurar un ambiente armónico. De lo contrario, estaremos incitando a la venganza, guardando y resguardando las heridas abiertas. Sus nefastas consecuencias, del ojo por ojo y diente por diente, ya las conocemos.

    Indudablemente, somos gente que hemos de vivir en comunidad, organizados, con normas de convivencia, cuya libre violación requiere siempre una respuesta contundente y adecuada a lo llevado a término. A propósito, el escritor británico William Somerset Maugham (1874-1965), solía decir, que" en su lucha contra el individuo, la sociedad tiene tres armas: ley, opinión pública y conciencia". En efecto, si la ley es una necesidad, la opinión pública ha de sentirse libre también, y en relación a ello, el plan de acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de impunidad, es tajante: "Cada periodista asesinado o neutralizado por el terror es un observador menos de la condición humana,  cada ataque deforma la realidad al crear un clima de miedo y autocensura". Lo mismo sucede con la conciencia, una vez adoctrinados, perdemos el mejor libro de moral que cada cual llevamos consigo interiormente.

    Confinada la ecuanimidad de nuestro horizonte, fenece también todo sentido natural y la misma libertad del ser humano, que está unida al raciocinio y vive por ella. Ahora bien, si en verdad queremos sustentar y sostener el compromiso de luchar por alcanzar la meta establecida en la Carta de las Naciones Unidas: "preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra", tenemos que activar la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que es suyo, ya sea para alcanzar la justicia social, ya sea para pertenecer  a una sociedad verdaderamente humanizada y humanista. Recuperar la conexión de la justicia con la verdad es hoy aún más preciso, justamente por la crisis de autenticidad en que nos hallamos. La falsedad  se ha convertido en un diario de vida. Cualquier persona que ame la certeza y el orden, trabaja por la justicia, pero desde un ángulo humilde, nunca endiosado, pues lo importante es la plática con todos y la mano tendida y extendida siempre.

    Triste época la nuestra en la que muy pocas personas hablan de verdad. Hay armas para todas partes y nadie se siente seguro. En lugar de estar trabajando por la justicia, las sociedades se sumergen en las mayores injusticias, aumentando el caos. No podemos ignorar estos desórdenes y estos calvarios de muchos. ¡Es hora de decir basta!. Es la ocasión de desarrollar una verdadera cultura de estado de derecho, pero también es la oportunidad de que la verdad en verdad nos cohabite, y aquí no puede haber matices, sino vamos a seguir siendo engañados por lo aparente, y nunca las apariencias fueron buenas consejeras.  A lo mejor tenemos que ser más humanos antes de ser justos. O practicar más entre nosotros el vínculo de la amistad. ¿Quién lo sabe?. La última palabra siempre se la dejo para el lector.
   
Víctor Corcoba Herrero / Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Columna | En Pocas Palabras

La ASF la Cámara de Diputados ya aprobaron el asunto
Campesinas del FAC reclaman justicia, igualdad y respeto

Cesar en la ejecución de actos que tienen por objeto Fiscalizar recursos federales que son ejercidos y/o administrados por el estado y los municipios; Pronunciarse sobre cuentas públicas relacionadas con recursos federales que son ejercidos y/o administrados por el estado y los municipios; Iniciar procedimientos administrativos de determinación de responsabilidades, por el ejercicio y administración de recursos federales: por ser actos que atentan en contra de las competencias constitucionales de la Cámara de Diputados y del interés general, es el Punto de acuerdo que presentó en San Lázaro el diputado priísta, Alejandro Armenta Mier, mediante el cual se exhorta al poder ejecutivo, al Congreso local y la Auditoría Superior de Puebla, para que respeten el Estado Constitucional de Derecho y el Régimen de Competencias que rigen el Estado Federal en materia de fiscalización de recursos federales, para que dejen a un lado actos que conlleven un desvío de poder y que revelan una actuación arbitraria e irracional. Esto en relación a que la Auditoría Superior del Estado, luego de que tomó la decisión de fiscalizar directamente los recursos federales que administró y/o ejerció el Ayuntamiento de la capital, en el periodo del primero de enero al 31 de diciembre de 2013: finalmente inició –después de que el Congreso el pasado 15 de diciembre de 2016, también tomó la decisión de pronunciarse sobre la cuenta pública del ejercicio 2013, y respecto recursos federales- el Procedimiento Administrativo de Determinación de Responsabilidades, en contra del Ex Presidente Municipal de Puebla, Maestro Eduardo Rivera Pérez, por supuestas faltas administrativas y supuestos daños patrimoniales, en la administración y ejercicio de recursos federales. En el documento el legislador expone que los organismo citados llevaron a cabo lo señalado, a sabiendas de que carecen de competencia constitucional y no obra Convenio alguno celebrado por el Estado de Puebla con la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión...concluye que las autoridades citadas llevaron a cabo las actividades señaladas a sabiendas de que el ejercicio 2013, de los recurso federales ejercidos y/o administrados por el Municipio capitalino ya fueron materia de fiscalización y aprobación por parte de la Auditoría Superior de la Federación y la Cámara de Diputados, no obstante

Un nuevo episodio se da en el desencuentro entre CDE priísta y Fernando Morales Martínez –el expulsado que se fue antes de acuerdo a declaración de este último-. Vía otro comunicado se informa que: “Es incorrecta la forma en la que Morales Martínez hace valer su renuncia, puesto que como él mismo lo señala, el Artículo 121 del Código de Justicia Partidaria establece que se debe ratificar la solicitud de renuncia, pero omite dolosamente mencionar a los medios de comunicación, que la única instancia facultada para dar trámite a dichas solicitudes es la Comisión Estatal de Justicia Partidaria, tal y como lo establecen los Artículos 120* y 121*, de dicha normativa partidista. Por esta razón, la supuesta renuncia que presentó, no es válida ya que fue hecha ante una autoridad partidista distinta a la facultada, motivo por el cual no puede dar trámite a la misma en los términos en los que lo solicitó...”...o sea que se arreglen o desarreglen y a otra cosa mariposa...siguiendo el ejemplo y para festejar los 88 años del PRI, en la casa central y con los fieles, Antonio Hernández y Genis, secretario de cultura del CDE, dictó la conferencia “Aportaciones del PRI al sistema político mexicano” al final de su disertación comentó que al margen de las derrotas y de las victorias electorales que en el futuro obtengan, el partido ha aportado algo fundamental al sistema político mexicano: la concepción y ejercicio del poder, que no puede ser menor, porque ha influido no solo al sistema político, sino a toda la clase política y gobernante de la nación. Por allí las senadoras Blanca Alcalá Ruíz y Lucero Saldaña Pérez y...(¿?)...

Alrededor de diez mil mujeres del Frente Auténtico del Campo se movilizarán este día, en el marco del Día Internacional de la Mujer,  en demanda de justicia, igualdad y respeto a sus derechos y pedirán al Gobierno Federal la firma de un acuerdo binacional que proteja a 5.5 millones de mujeres que han migrado a Estados Unidos. En conferencia de prensa, denunciaron que alrededor de 12 millones de campesinas viven en condiciones de desventaja socioeconómica, lo que ha feminizado la pobreza en el campo y ha llevado a una expulsión creciente de mujeres de sus comunidades...Por cierto que ayer en el ISSSTE para festejar a las mujeres la Delegada de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Vanessa Barahona de la Rosa, ofreció una plática sobre los “Retos de la Igualdad Laboral”. A propósito, la delegada de la institución Sandra Paola Rodríguez Gómez, comentó que en el ISSSTE Puebla las mujeres son un pilar fundamental, ya que de los 415 mil 776 derechohabientes, el 56.2% son mujeres; y en su plantilla laboral que es de mil 235 trabajadores, 777 son mujeres; es decir un 62.9 por ciento... En la BUAP también hubo actividades en honor de las mujeres. María Elena Medina-Mora Icaza, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, afirmó en su conferencia “La mujer en la ciencia”: El análisis de la problemática femenina debe contener un nuevo paradigma, que la considere un sujeto activo y no culpable de la violencia y discriminación a las que está sujeta; además, el vehículo para controlar el crecimiento poblacional y asegurar la salud infantil, y un ser con necesidades sexuales y reproductivas...la psicoterapeuta Azucena Hernández Ramírez, disertó  sobre “Todos somos iguales, porque todos somos diferentes”...Felicidades a todas las damas en este su día...En la comunidad de Santiago Tepeixco, de Zacatlán, la presidenta del DIF estatal, Dinorah López de Gali entregó obras de rehabilitación y equipamiento de la Casa del Niño Indígena, donde 54 niñas y niños de la región ahora tienen un espacio digno y cómodo para realizar sus tareas, jugar, dormir tranquilos y bañarse sin pasar frío. Explicó que hace unos días recibió una petición, a través de sus redes sociales, para atender los rezagos de este albergue que se encontraba en mal estado, por lo que comenzó a hacer lo necesario y a coordinarse con el gobierno municipal para remodelar los dormitorios y los baños de niñas y niños, así como renovar el mobiliario. López de Gali también entregó estufa, calentador, literas y colchones a los beneficiarios... En relación a una la nota publicada por un diario local, referente a la distritación electoral en la entidad; la Junta Local Ejecutiva del INE en Puebla, informa: que el tercer escenario de distritación electoral de la entidad está sujeto al análisis y, en su caso, aprobación por el Consejo General del INE: que las cabeceras distritales del mismo, son propuestas sujetas a observaciones de los partidos políticos acreditados ante las Comisiones Local y Nacional de Vigilancia del INE: que la numeración establecida en el tercer escenario es resultado del sistema informático de distritación, por lo que la numeración de cada distrito tendrá que ajustarse a los lineamientos establecidos por el INE conforme correspondan, en orden de norte a sur y oriente a poniente. Y por último expresa que las instancias para determinar los ajustes al tercer escenario son: la Comisión del Registro Federal de Electores, la Junta General Ejecutiva y el Consejo General del INE, en ese orden. Servidos...nos vemos mañana...D.M.

Publicado en COLUMNAS
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos