- Por sus aportaciones científicas y su impacto global, la doctora Judith Percino es reconocida por la Journal of Molecular Structure

Como un reconocimiento a su destacada trayectoria científica, la doctora Judith Percino Zacarías, quien dirige el Laboratorio de Polímeros del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP, fue nombrada recientemente miembro del Comité Editorial de la prestigiosa revista internacional Journal of Molecular Structure, publicada por Elsevier. Esta distinción valida la excelencia, credibilidad e impacto global de sus contribuciones en el campo de la química estructural y la fisicoquímica de materiales.

Ser invitado a formar parte del consejo editorial de una revista de alto factor de impacto implica un reconocimiento por pares científicos internacionales a una trayectoria consolidada, caracterizada por la productividad académica, la calidad de sus publicaciones y la experiencia como revisora experta en revistas especializadas.

Con más de dos décadas publicando en Journal of Molecular Structure, la doctora Percino -directora del Comité de Internacionalización de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado- ha sido testigo de la evolución de los criterios editoriales y de las nuevas tendencias científicas en el mundo. Su trabajo, enfocado en la ciencia de frontera, busca incidir en la agenda internacional de investigación mediante la creación de conocimiento original y colaboraciones científicas con instituciones de India, Colombia, Chile, Estados Unidos, Egipto, Arabia Saudita, Suiza y Rusia, entre otras.

Su grupo de investigación estudia problemas fundamentales de la ciencia de materiales, como la relación entre estructura-propiedad, en busca de establecer cómo la estructura molecular de un material determina sus propiedades físicas, químicas, ópticas, electrónicas o mecánicas. Para determinar esto o una aproximación confiable, se siguen pasos sistemáticos que combinan experimentación, caracterización estructural y modelado teórico o computacional, con el objetivo de predecir o diseñar nuevos materiales con propiedades a la medida.

Por su parte, la Journal of Molecular Structure se dedica a la difusión de investigaciones originales sobre la determinación y estudio estructural de moléculas mediante métodos experimentales y teóricos. Es una de las revistas más reconocidas en el campo de la química estructural, y su comité editorial tiene la responsabilidad de evaluar y seleccionar los trabajos que marcarán las tendencias emergentes e innovaciones científicas a nivel global.

Para la doctora Judith Percino, este reconocimiento también repercute en la formación de nuevas generaciones de científicos y en la confianza social en la universidad, al demostrar que en la BUAP se realiza ciencia de alto nivel.

“La pertenencia a un comité editorial con factor de impacto elevado trasciende los criterios locales de evaluación académica, que suelen centrarse en el número de publicaciones, citas o proyectos. A nivel internacional, este nombramiento es un símbolo de liderazgo e influencia científica, resultado del trabajo constante y riguroso. Los estudiantes deben saber que es posible alcanzar este nivel, sin importar el género ni las circunstancias”, enfatizó.

Formar parte del comité editorial de una revista científica con alto impacto internacional constituye un indicador de liderazgo académico y prestigio institucional, que fortalece la proyección global de la BUAP y consolida redes de colaboración científica de gran alcance.

Publicado en EDUCACIÓN

- Unen esfuerzos para impulsar la formación profesional de las y los estudiantes a través de prácticas y estadías en entornos productivos.

TEHUACÁN, Pue. - Con el propósito de fortalecer la vinculación académica y profesional, la Universidad Tecnológica de Tehuacán (UTTehuacán) y la Asociación de Avicultores de Tehuacán (AAVITE) llevaron a cabo la firma de un Convenio de Colaboración.

Este acuerdo permitirá que las y los estudiantes de Técnico Superior Universitario y de Licenciatura realicen sus prácticas y estadías profesionales en el Laboratorio de Diagnóstico Especializado de Tehuacán y en las empresas afiliadas a la Asociación, con el fin de fortalecer sus competencias en entornos reales del sector productivo, para así promover la aplicación del conocimiento en beneficio del desarrollo regional.

El evento estuvo presidido por el rector de la Universidad, Rafael Honorio Delgado Sasia, y el presidente de la Asociación de Avicultores de Tehuacán, Jorge García de la Cadena Romero, quienes destacaron la importancia de generar alianzas estratégicas que impulsen la formación integral de las y los jóvenes, así como la innovación y sostenibilidad en el sector agroindustrial.

A través de este tipo de convenios se reafirma el compromiso con la política educativa orientada a consolidar una educación superior pertinente, vinculada y con visión de futuro, con el impulso del Gobierno del Estado de Puebla y el gobernador Alejandro Armenta.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 08 Octubre 2025 19:47

Exponen "Plan México" en Foro Económico Mundial

- Expuso el optimismo del Gobierno de México en su relación con sus socios comerciales de América del Norte: Estados Unidos y Canadá

- Además, expuso los cuatro ejes que componen el proyecto “México, país de innovación”: formación científica, y humanista; Impulsora Nacional de Innovación; Servicios de Ingeniería y el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial

Ciudad de México.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó, ante empresarias y empresarios de 17 países miembros del Foro Económico Mundial, el Plan México y sus objetivos: fortalecer el mercado interno y el salario, así como la inversión pública y privada, aumentar la soberanía alimentaria, energética y la producción nacional, reduciendo las importaciones con países con los que no se tiene tratado comercial. Además, expuso el optimismo del Gobierno de México en su relación con sus socios comerciales de América del Norte: Estados Unidos y Canadá.

Detalló que el Plan México engloba acciones como: fortalecer la conectividad del país con mayor infraestructura ferroviaria, carretera, aeroportuaria y portuaria; generar a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 26 mil megawatts y un complemento de inversión privada para energía, así como 158 proyectos para transmisión; establecer un marco de producción para Petróleos Mexicanos (Pemex) de 1.8 millones de barriles de hidrocarburos al día y desarrollar más gas natural; invertir en proyectos de agua como la tecnificación del riego agrícola; la construcción de 1.7 millones de viviendas en los siguientes seis años; la creación de 200 mil nuevos lugares en Educación Media Superior y 330 mil para Educación Superior; así como la reducción de al menos el 50 por ciento de los trámites a través de la simplificación y digitalización. 

Destacó la creación de 26 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI): 15 en todo el país y 11 adicionales en el sur sureste, que son un esquema con incentivos económicos para la inversión con el objetivo de incentivar el desarrollo nacional.  Y anunció que, en las próximas semanas, se presentará el proyecto México, país de innovación, que se compone de cuatro ejes: 1. Mayor formación científica, técnica y humanista desde la niñez hasta la Educación Superior. 2. La Impulsora Nacional de Innovación con la Banca de Desarrollo para el financiamiento a la pequeña y mediana empresa que permita mayor innovación. 3. Servicios de Ingeniería y 4. El Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial para generar todas las condiciones de uso de esta herramienta para el gobierno y para la iniciativa privada.

Publicado en NACIONAL

- La administración estatal de Alejandro Armenta se suma a la visión del Gobierno Federal, en la que una sociedad con memoria, es una sociedad con fuerza, cultura y arraigo.

- Después de 15 años de inoperatividad, el laboratorio de restauración reinicia sus operaciones y servirá para curar libros, legados e historia, que guarda la Biblioteca Palafoxiana.

PUEBLA, Pue.- En el marco de la celebración del 20 Aniversario del nombramiento de la Biblioteca Palafoxiana, como Memoria del Mundo, por parte de la UNESCO, el Organismo Público Descentralizado, Museos Puebla, inauguró dos salas de Exposición: la primera una sala temporal, denominada 20 libros que revolucionaron a la Humanidad; la segunda una sala permanente con 52 obras originales e inéditas del obispo Juan de Palafox y Mendoza.

Como parte de este evento, se aperturó también una sala lúdica dirigida a públicos infantiles, juveniles y adultos; así como, el laboratorio de restauración, dedicado a la conservación del patrimonio documental, de la Biblioteca Palafoxiana.

Estos espacios, tienen como objetivo, dar a conocer la importancia de Don Juan de Palafox y Mendoza en la historia de Puebla, así como la riqueza del acervo de la que es considerada la primera Biblioteca de América. Con esta acción se fortalece el enfoque del gobernador Alejandro Armenta, en torno al cuidado del acervo y patrimonio cultural de las y los poblanos.

Por su parte, la directora general de Museos Puebla, Josefina Farfán Ortega, afirmó que: “la Biblioteca Palafoxiana no solo pertenece a Puebla, pertenece al Mundo, y funciona como legado para las infancias y adolescencias, quienes serán guardianes del acervo. Deben tener además un espacio libre y seguro, para su bienestar”.

Por amor a Puebla, los espacios museísticos son herramientas para sensibilizar, conservar y difundir el gran acervo histórico de Puebla.

Las y los visitantes podrán acceder a estos espacios con un costo de 48 pesos. Cabe recordar que los domingos la entrada es gratuita. El horario de visita es de martes a jueves de 10:00 a 17:00 horas, y de viernes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

Publicado en CULTURA

•    En el encuentro “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad” se presentaron proyectos para generar mayor vinculación social

PUEBLA, Pue. - Con el propósito de difundir el trabajo científico y de investigación que desarrolla el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), específicamente en el área de Ciencia de Materiales, el doctor Enrique Quiroga González, del Laboratorio de Energía, organizó el encuentro “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad”, en el que se propuso la creación de un Centro Regional de Almacenamiento de Energía en la BUAP.

Al respecto, Quiroga González comentó que el objetivo del evento fue dar a conocer a funcionarios de gobierno y representantes de la industria, las investigaciones que desarrolla la comunidad científica del Instituto, con la idea de generar una mayor vinculación con estos sectores, que conocieron de primera mano, los laboratorios y proyectos del área de Ciencias de Materiales y del Laboratorio de Energía.

“Uno de los objetivos es la vinculación, pero también aprovechar el contexto e interés de la industria y del gobierno, el auge por el litio y dar prioridad a las energías renovables, para crear en el estado, específicamente en la BUAP, un Centro Regional de Almacenamiento de Energía que contribuya al desarrollo tecnológico e innovación en la materia. En la universidad contamos con la experiencia para participar con un proyecto así y no esperar que otro estado lo tome”, puntualizó.

Como parte de las actividades realizadas en “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad” destaca la conferencia de la doctora Minerva González Melchor: “Estudios teóricos computacionales de materiales inteligentes”. Por su parte, el doctor Enrique Quiroga habló del prestigio que tiene el IFUAP y cómo el área de Ciencia de Materiales trabaja disciplinas como Física, Química, Ingeniería Biomédica, Nanotecnología, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, entre otras, que apuntan a la innovación y al desarrollo de soluciones a problemas reales.

De crearse el Centro Regional de Almacenamiento de Energía, subrayó que sería pionero en el país, con un impacto directo en la industria automotriz y en otras áreas; por ejemplo, ofrecería pruebas de carga de baterías convencionales para servir a la industria y realizar análisis composicional y estructural, además del estudio y análisis de nuevos químicos y materiales para almacenar energía, creando una sinergia entre universidades, gobierno e industria.

Recordó que el Laboratorio de Energía del IFUAP fue pionero en la investigación de baterías de litio en México. De igual forma, creó el encuentro especializado de energía desde 2014 y durante los últimos 10 años apoyó la formación de cuatro doctores, seis maestros, además obtener dos patentes y dos solicitudes más.   

En este encuentro se efectuó una visita a los laboratorios de Energía, Difracción de Rayos X, Materiales para Celdas Solares y Central de Caracterización de Materiales, donde estuvieron presentes el director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, Héctor Rodolfo Camacho Hernández, así como representantes del Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN) del Estado de Puebla y del Clúster Energético de Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 27 de junio. Utilizar la energía eficazmente se ha convertido en una de las metas más ambiciosas para gobiernos y sociedades en el siglo veintiuno. Un laboratorio especializado permite a fabricantes, comercializadores y diseñadores conocer la eficiencia, calidad y suficiencia de sus sistemas de ilumina-ción y cumplir con las normas oficiales mexicanas.

    Se trata del Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética (LIEE) del Institu-to Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), infraestructura con tecnología de punta integrada con recursos del Fondo Sectorial de la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La inversión del Fondo ascien-de a tres millones 750 mil pesos.

    El Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética es el séptimo laboratorio de su tipo a nivel nacional, y su objetivo es atender la demanda de mediciones de lámparas y luminarias LEDS, informó el Ing. Humberto García Flores, responsable del mismo. Sus clientes potenciales son los diseñadores, fabricantes y comercializadores de fuentes de luz artificial, lámparas y luminarias.

El Ing. García Flores explicó que en 2000 se inició el boom de los LEDS a nivel mundial. Aproximadamente unas diez fábricas en China los producen, y en 2010 em-pezaron a ingresar a México de manera exponencial. “Por ello la Secretaría de Ener-gía, a través de la Comisión del Uso Eficiente de la Energía, promovió el desarrollo de dos nuevas normas para eficiencia de LEDS en interiores y exteriores. Este laboratorio justo nació para certificar estas dos normas: la Norma Oficial Mexicana 030 y la 031 relativas a eficiencia energética. Esto no implica que no podamos medir otro tipo de luces, pero fundamentalmente estamos orientados a LEDS”, apuntó el responsable del LIEE.

El Ing. García Flores abundó: “Una lámpara incandescente común, un foco de cien watts, tiene una eficiencia del dos por ciento, esto quiere decir que sólo dos wats del total se convierten en luz, el resto se pierde en calor o en otra forma de energía. Lo mismo ocurre en otro tipo de lámparas, por ejemplo los LEDS, que son lo más eficiente que hay actualmente. Para la Secretaría de Energía es muy importante que el producto que ingresa de China o de cualquier otro país cumpla con tres características: calidad de componentes, seguridad eléctrica y eficiencia energética. En 2010 entró muchísimo producto a México que no cumplía con ninguna de estas características, pero a partir de 2012 con estas dos normas podemos vigilar que todo producto que entre a México cumpla, de lo contrario no se puede comercializar”.

El LIEE es el séptimo laboratorio de su tipo en el país y el primero en la región sur. “Sin embargo, lo importante es que somos el único laboratorio en México que in-tegró sus propios equipos, no es un laboratorio que hayamos comprado. Un laboratorio de estas características anda por los 15 millones de pesos, y nosotros lo construimos con tres millones 750 mil pesos del Fondo Sectorial”, subrayó el Ing. García Flores.

El LIEE está compuesto por cinco bancos de ensayo y medición: una esfera in-tegradora de 3 metros, un fotogoniómetro de 6 metros, un equipo de ciclos de choque térmico de hasta 70 grados centígrados, otro de ciclos de conmutación y uno más de sobretensiones transitorias e impulso por rayo.

El Laboratorio también ofrece servicios de capacitación y de consultoría para proyectos de eficiencia energética y de evaluación y diseño de sistemas de ilumina-ción en interiores y exteriores.

Todos los equipos del Laboratorio están calibrados por el Centro Nacional de Metrología (CENAM) y la meta a mediano plazo es obtener la acreditación de la Enti-dad Mexicana de Acreditación.

“Es importante acreditarse porque los clientes buscan que las pruebas estén certificadas, de lo contrario sólo generamos pruebas trazables a un patrón. La calibra-ción tiene validez de un año y el resultado que obtenemos es confiable, pero no está certificado. Para acreditarse hay que cumplir con la Norma Internacional ISO 17025, que se refiere a la competencia técnica de laboratorios de ensayos de mediciones y que tiene dos componentes: el de calidad, que es ISO 9001, y el componente de com-petencia técnica. Actualmente nos encontramos en la implementación del sistema de calidad, muestra de esto es nuestra política de seguridad y nuestros procedimientos de gestión de servicio. Estamos terminando los requisitos relacionados con la competen-cia técnica, que son procedimientos de medición, de estimación de incertidumbre, pruebas inter-laboratorio, etcétera. Estamos listos para presentar en el segundo semes-tre de este año la solicitud ante la EMA, y esperamos acreditarnos en unos ocho a do-ce meses”.

Finalmente agregó que el personal que integra, mantiene y opera el laboratorio también participa en el desarrollo de otros proyectos de fondos sectoriales distintos.

Para mayor información sobre el Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Ener-gética se puede consultar la página http://www.inaoep.mx/~liee/

________________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en EDUCACIÓN

•    Egresados de Mecatrónica e Industrial por la UMAD, tendrán ventaja competitiva importante sobre otros futuros ingenieros.

San Andrés Cholula, Puebla.- Un proyecto cuya planeación inició desde hace dos con el apoyo de dos integrantes del Consejo de Procuración de Fondos de la Universidad Madero: el Ing. Enrique Chumacero de la empresa RECH Construcciones, y el Ing. Roberto Roa de la empresa ROMIHN, finalmente logró concretarse para beneplácito de la comunidad maderista.

Se trata del Laboratorio de Automatización y Control que con nuevo equipo (adicional al brazo robótico KUKA con el que se cuenta desde hace más de tres años), pretende convertirse en uno de los mejores de la región a nivel universitario, beneficiando directamente a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial y Rentabilidad de Negocios.

A la ceremonia de inauguración acudieron representantes del gobierno municipal y estatal, presidentes de cámaras de comercio y empresariales como CCE y CANACO, empresarios principalmente de la rama industrial, e integrantes del Consejo de Procuración de Fondos de la UMAD.

En su intervención el Rector Job César Romero Reyes destacó la relevancia de este proyecto no solo a nivel académico, sino también al exterior de la institución.

“Es un proyecto importante porque es el primer proyecto académico fondeado por las donaciones de personas altruistas. Quiero hacer mención de cuatro puntos relacionados con éste. Primero la trascendencia de la vinculación entre las empresas y la universidad; segundo, la generosidad y la cultura de dar, uno de los elementos que la universidad está fomentando a través de diferentes programas. Tercero, el impacto tecnológico que aporta este laboratorio, Y cuarto el impacto social de las instalaciones, pues no solo serán usadas por estudiantes de la UMAD, sino también será un centro de capacitación en neumática y electro neumática para jóvenes que no continúen sus estudios.

La inversión total fue de más de dos millones de pesos y consistió en la construcción de 138 metros cuadrados y el equipamiento a través de los siguientes sistemas:

•    Un MPS, sistema completo de seis módulos que simulan una línea de producción automatizada.
•    Tres AXE, sistema de actuadores eléctricos con motores a pasos.
•    Dos tableros electro-neumáticos para prácticas de neumática básica y electro-neumática.
•    Un compresor tipo pistón de 5hp.
•    Instalación eléctrica que incluye lámparas de LED de 74 watts para el ahorro de energía

El desglose de la inversión es el siguiente:

•    Obra civil: 724 mil 588 pesos, de los cuales 220 mil 134 pesos fueron donados por parte de la empresa RECH Construcciones.
•    Equipo: 1 millón 243 mil 12 pesos, de los cuales 360 mil pesos fueron donados por parte de la empresa ROMIHN
•    En la instalación eléctrica se utilizaron 2 mil 499 metros de cable, los cuales fueron donados por el ingeniero Janitzio Badillo.
•    La alimentación para nodos de red costó 115 mil 313 pesos.

El Mtro. Donaciano Alvarado, vicerrector de Desarrollo Institucional de la UMAD destacó que la aportación de los consejeros fue trascendental en este proyecto pues mientras el Ing. Roa autorizó aplicar un descuento de más de 350 mil pesos en el equipamiento; el Ing. Chumacero además de no cobrar sus honorarios, aportó 220 mil pesos para la construcción.

La inversión restante fue en un 50% aportada por la campaña de Procuración de Fondos de la UMAD “La Llama de la Esperanza” y el otro 50% por la UMAD.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos