•    Podrán postularse obras escritas en mazateco, mixteco, náhuatl, popoloca, otomí, tepehua y totonaco, hasta el 31 de agosto
•    Asimismo, la dependencia amplió el plazo del Concurso Nacional de Poesía Joven “Amapola Fenochio”, para estudiantes de bachillerato

PUEBLA, Pue. – El gobierno presente de Sergio Salomón, por medio de la Secretaría de Cultura, extendió del 16 al 31 de agosto el cierre de siete concursos literarios de cuentos escritos en mazateco, mixteco, náhuatl, popoloca, otomí, tepehua y totonaco (lenguas originarias de la entidad), cuyas bases de participación están disponibles en el sitio: sc.puebla.gob.mx.

Las obras participantes deberán tener una extensión de entre tres y 15 cuartillas y enviarse con una traducción al español, así como con los documentos establecidos en la convocatoria a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; el ganador o ganadora de cada certamen será dado a conocer en la página y redes sociales de la dependencia y recibirá 12 mil pesos como premio.

En el mismo lapso, la dependencia amplía la recepción de propuestas del Concurso Nacional de Poesía Joven para Estudiantes de Bachillerato Escolarizado “Amapola Fenochio”, en el que jóvenes de entre 15 y 19 años podrán participar con un poemario escrito en español con extensión de 10 a 15 cuartillas. Los tres primeros lugares recibirán 12 mil, 7 mil 200 y 4 mil 800 pesos, respectivamente.

Para aclarar dudas o conocer más información, las y los interesados pueden acudir a la Dirección de Fomento Cultural de la dependencia (Avenida Reforma número 1305, Colonia Centro) de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas, o comunicarse al teléfono 222 246 84 16 y a las páginas de Facebook “Secretaría de Cultura Puebla” y X “@Culturagobpue”.

Publicado en CULTURA

•    La estudiante de Relaciones Internacionales en la BUAP es hablante de chinanteco, una lengua tonal que deriva del tronco oto-mangue.

El chinanteco es una lengua tonal, de la cual, según el INEGI, hay más de 90 mil hablantes en Oaxaca y casi 110 mil a nivel nacional. Zuleyma Jovita Uriarte Isidro, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, es originaria de San Felipe Usila, un municipio oaxaqueño donde se habla chinanteco y en el cual se mantienen vivas las tradiciones, incluida su riqueza gastronómica; el “caldo de piedra”, por ejemplo, comida prehispánica, única en su tipo y por su elaboración.

San Felipe Usila, que en chinanteco significa “Pueblo agrio” o “Donde abundan los colibríes”, está ubicado al norte del estado de Oaxaca, en la región del Papaloapan, por lo que colinda con Veracruz. Los especialistas señalan que no existe una sola lengua chinanteca, sino varias: chinanteco de Ojitlán, chinanteco de Usila, chinanteco de Quiotepec, chinanteco de Yolox, chinanteco de Sochiapan o “jaujami”, chinanteco de Valle Nacional y chinanteco de Petlapa, entre otros. Se trata de idiomas tonales que forman una familia derivada del tronco oto-mangue, la familia lingüística más grande y diversificada del país.

Jovita Uriarte aprendió el chinanteco en el seno familiar. En San Felipe Usila, donde nació, se estima que poco más de 10 mil habitantes hablan el chinanteco, que representan el 86 por ciento del total de la población.

Si bien el chinanteco no forma parte de las lenguas originarias de México en peligro de extinción, considera que se necesitan impulsar políticas e iniciativas para revitalizarlas y no dejarlas morir. Para su preservación, Jovita propone que en las escuelas se impartan algunas materias en lenguas originarias -según la población, será la lengua en cuestión-, además de que se promuevan talleres para su difusión

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos