Jueves, 13 Noviembre 2025 23:12

SEP y SNTE secc. 51 inicia mesa de diálogo

-Después de la reunión sostenida entre funcionarios de la Secretaría y de la organización sindical, trabajarán nuevamente en examinar las solicitudes de las y los agremiados el próximo 28 de noviembre.

PUEBLA, Pue.- Tras un diálogo de respeto y apertura entre el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, Manuel Viveros Narciso, y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sección 51, Alfredo Gómez Palacios, y con la visión humanista del gobernador, Alejandro Armenta, acordaron establecer una segunda mesa de diálogo para analizar las propuestas de las y los agremiados el próximo 28 de noviembre.

En reunión en las oficinas centrales de la dependencia, Viveros Narciso afirmó que, como parte del compromiso con las y los trabajadores de la educación en la entidad, habrá respeto a las organizaciones sindicales, la libertad de afiliación y la garantía de respetar sus derechos individuales. Por ello, acordó que analizará cada una de las propuestas expuestas en la mesa de negociación, donde también hubo representación de la Secretaría de Gobernación.

Es importante mencionar que algunos de los temas que se analizarán son: la asignación de plazas de los diferentes niveles educativos; la regularización de las claves de los trabajadores; así como la revisión del proceso de recategorización y homologación, todo ello, en coordinación con las autoridades que deban intervenir.

Con estas acciones, el Gobierno de Puebla encabezado por Alejandro Armenta, refrenda su compromiso de atención y cercanía con el magisterio poblano, con la finalidad de atender sus solicitudes, y cumplir con las políticas públicas de la presidenta, Claudia Sheinbaum, en beneficio del sector.



Publicado en EDUCACIÓN

- La investigación destaca que enseñar valores desde las aulas impulsa una convivencia pacífica, previene conductas de riesgo y fortalece el desarrollo integral de las y los adolescentes.

PUEBLA, Pue. — Con el propósito de analizar la importancia de fortalecer la educación moral en el desarrollo de las juventudes, como base para la construcción de la paz y la certeza social, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) presentó el artículo “La formación de valores en adolescentes”, publicado en la edición número dos de la revista científica educativa “Genoma Docente”. El trabajo fue elaborado por Sandra Vargas Torres, docente de telesecundaria y estudiante del Doctorado en Innovación Educativa del IPMP.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz manifestó que cada artículo publicado en la revista muestra que el magisterio poblano reflexiona, investiga y propone. “Estas aportaciones fortalecen la confianza social en nuestras escuelas y respaldan el trabajo docente en las aulas del estado”, expresó.

El artículo se encuentra publicado en la página web institucional https://www.ipmp.edu.mx/ y expone que la formación de valores representa una demanda social dirigida al sistema educativo y subraya el papel de la escuela como espacio donde se pueden prevenir conductas de riesgo y promover relaciones respetuosas. La investigación se desarrolló en la modalidad de telesecundaria y plantea que el fortalecimiento ético contribuye a que las y los adolescentes construyan una convivencia pacífica dentro y fuera del aula.

El estudio retoma aportaciones de especialistas como Pablo Latapí, Durkheim, Piaget y Vigotsky, asimismo vincula la teoría con experiencias observadas en contextos escolares. De acuerdo con la autora, la aplicación de estrategias socioemocionales, el trabajo con valores e intervención docente, inciden directamente en el comportamiento, toma de decisiones y participación social del alumnado.

Vargas Torres destaca que, después del periodo de pandemia se evidenciaron cambios en la conducta estudiantil, por lo que la escuela debe funcionar como espacio de contención, diálogo y acompañamiento. El artículo plantea que la enseñanza de valores no es una asignatura aislada, sino un proceso que atraviesa todas las actividades escolares y que se construye desde la práctica cotidiana.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta han expresado que la construcción de la paz inicia desde la comunidad escolar. El IPMP impulsa investigación educativa con enfoque humanista para fortalecer la certeza, la convivencia pacífica y la labor docente en el estado.



Publicado en EDUCACIÓN

- Cerca de mil 200 maestras y maestros asistieron a la primera sesión.

PUEBLA, Pue. — Con el objetivo de fortalecer la certeza, confianza y bienestar emocional de docentes del estado, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) arrancó la serie de Talleres Internacionales de Habilidades Socioemocionales Basadas en Ciencia, dirigida a docentes de educación básica del estado de Puebla, en coordinación con la Fundación Feelink.

En la primera sesión participaron cerca de mil 200 docentes, quienes asistieron al taller impartido por la especialista española en neuroeducación, Ana Asensio, bajo el tema “Neurociencias aplicadas a la educación y desarrollo socioemocional”. La ponente compartió estrategias prácticas sustentadas en evidencia científica, para mejorar la comprensión emocional, empatía y acompañamiento socioafectivo en el aula.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, mencionó que el ciclo de talleres tuvo una alta demanda e interés, por lo cual se extendió el periodo de registro hasta el 31 de octubre, a fin de permitir que más docentes puedan acceder al programa. “Me da mucho gusto comentarles que iniciamos con el primer taller de esta serie, enfocado en neurociencia aplicada a la educación y desarrollo socioemocional. Ana Asensio representa a un grupo de especialistas con calidad humana, que comparten su conocimiento para mejorar el mundo y eso, nos inspira como institución”, expresó.

Las próximas fechas del ciclo serán: el sábado 8 de noviembre se abordará el tema “Habilidades socioemocionales”, con Amalia Osorio; el sábado 15 de noviembre “Gestión emocional en el aula”, de Fernando Pena; y el sábado 22 de noviembre “Herramientas para el desarrollo de las habilidades socioemocionales”, con Mercedes Bermejo.

Estas actividades forman parte de la estrategia institucional del IPMP para acompañar la política educativa impulsada por el Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, quien ha priorizado la salud mental y el bienestar como derechos humanos esenciales.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el mandatario estatal sostienen que promover la salud mental y el bienestar socioemocional en las escuelas, es un paso indispensable para la construcción de la paz con certeza y confianza en Puebla.


Publicado en EDUCACIÓN

Puebla, Pue.- El presidente municipal Pepe Chedraui y MariElise Budib, presidenta del SMDIF, recorrieron la Cumbre Iberoamericana de Artesanías que tiene como sede la capital poblana y es un encuentro que reúne a maestras y maestros artesanos de distintos países para compartir su talento, creatividad y tradición en torno al arte popular.

Hasta el 25 de octubre, el Edificio Arronte congrega a representantes de Guatemala, Cuba, Ecuador, Colombia, Perú, Chile y España, quienes intercambian experiencias sobre la preservación, difusión e innovación de las artesanías en la región.

En este sentido, el alcalde expresó que este espacio promueve el diálogo y la colaboración entre artesanos, investigadores, promotores culturales y académicos, fortaleciendo el valor de la identidad cultural iberoamericana.

La Cumbre ofrece exposiciones, presentaciones musicales, conferencias magistrales, una expoventa artesanal y mesas de trabajo con temáticas como la innovación, la economía creativa, la sostenibilidad y el diseño contemporáneo.

Con acciones como esta, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso con la promoción de la cultura, el impulso al talento artesanal y la proyección internacional de Puebla como capital creativa e incluyente.


Publicado en MUNICIPIOS
Jueves, 25 Septiembre 2025 19:51

Promueve IPMP confianza y desarrollo femenino

- “Los secretos de una Super Woman”, conferencia a cargo de Ana María Hernández, como parte de las actividades conmemorativas al Día Naranja.

PUEBLA, Pue. — Con la asistencia de personal docente y administrativo del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP), la ponente Ana María Hernández compartió reflexiones orientadas al fortalecimiento de la autoestima, autoconfianza y desarrollo personal de las mujeres en su vida profesional y social. Durante la conferencia “Los secretos de una Super Woman” se subrayó la importancia de identificar miedos y enfrentarlos, reconocer los juicios propios y diferenciarlos de hechos comprobables.

En el marco del Día Naranja, se destacó que el autoconcepto y forma en que cada persona interpreta el mundo influyen en sus emociones y decisiones. Se invitó a las participantes a no limitar su crecimiento personal, a mantener una actitud abierta al aprendizaje y fortalecer la gratitud como herramienta para el bienestar cotidiano.

“Escuchar estas reflexiones nos permite crecer como personas y como institución. Reconocer la fuerza y voz de las mujeres es un camino hacia una sociedad con más confianza y convivencia pacífica”, expresó el director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz.

La conferencista recomendó herramientas prácticas como la lectura, escucha activa y análisis reflexivo, para mejorar la relación con una misma. Asimismo, resaltó que el desarrollo personal no solo depende de la formación académica, sino también de la construcción diaria de pensamientos, emociones y acciones coherentes.

Un punto central fue la importancia de reconocer que el brillo de una mujer no apaga el de otra, sino que la solidaridad y apoyo mutuo fortalecen la convivencia, autoestima y resiliencia en la vida profesional y personal.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta sostienen que impulsar espacios de formación y reflexión fortalece la confianza de las mujeres en su vida personal y profesional, y es un paso indispensable en la construcción de la paz con igualdad en Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN

- Directores y personal administrativo de los doce planteles participaron en taller de liderazgo y gestión educativa.

PUEBLA, Pue.- Con el objetivo de garantizar el bienestar de la comunidad académica y lograr una enseñanza efectiva en el alumnado, el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla (Conalep), a través de la Subcoordinación de Formación Técnica, llevó a cabo el taller ”La Dirección en la Media Superior en tiempos retadores”, en el cual participaron directores y personal administrativo de los doce planteles.

En este contexto, el director general del colegio, Juan Antonio Martínez Martínez, aseguró que la preparación profesional es prioridad para la institución, por lo que la institución tiene el propósito de capacitar de manera permanente a la plantilla docente para sembrar desde las aulas, las semillas del cambio social, mediante la instrucción técnica de vanguardia y sentido humanista.

Por su parte, tras afirmar que la Educación Media Superior debe virar hacia el desarrollo científico y tecnológico, tal como lo establece la política del gobierno federal, el director general de Educación Obligatoria Segundo Nivel de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Enrique Martínez Peláez, destacó que el Conalep es un referente en el estado y en el país en la formación técnica profesional y el modelo dual.

Durante la sesión, además de compartir experiencias sobre gestión educativa y los diferentes tipos de liderazgo, Martínez Peláez advirtió la necesidad de que las y los maestros conozcan los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las metas para el año 2030 del Plan México y los Polos del Bienestar que impulsa el gobierno federal y estatal. Esto, con el objetivo de contar con una ruta que les permita crear programas académicos acordes al contexto actual en beneficio de las y los estudiantes.

Asimismo, José Enrique Martínez Peláez reconoció la vocación, sensibilidad y visión regional de las y los docentes del colegio, así como la labor del director general, Juan Antonio Martínez Martínez al posicionar al Conalep en el panorama educativo estatal y potenciar el talento científico, tecnológico y deportivo de las y los jóvenes, a pesar de contar solo con doce planteles en la entidad.

Con estas acciones el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla se consolida como una institución comprometida con la calidad formativa de docentes y estudiantes, que promueve la mejora continua e impacta en la transformación por Amor a Puebla en sincronía con las estrategias de la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta.


Publicado en EDUCACIÓN

- Atenderá en un inicio a 200 jóvenes y vinculará sus cuatro áreas terminales a las ingenierías de CU2

Concebido para proporcionar habilidades a los jóvenes que les permitan insertarse en el mercado laboral, con una certificación que los avale, pero también continuar con sus estudios, la BUAP creó el Bachillerato Tecnológico en San Pedro Zacachimalpa, con cuatro terminales: Sistemas industriales, Mantenimiento de computadoras y desarrollo web, Gestión de la calidad y Asistente de laboratorio clínico.

Esta nueva oferta educativa atenderá en un inicio a 200 jóvenes, a la par de fortalecer la formación tecnológica en el nivel medio superior y vincular dichas áreas terminales con las carreras de ingenierías y el área de la salud de Ciudad Universitaria 2 (CU2). Con ello, la institución pretende ampliar y mejorar la cobertura del nivel medio superior en el municipio de Puebla.

“Desafortunadamente cuando un joven termina su preparatoria, no tiene nada para incorporarse al trabajo. Un bachillerato tecnológico le da la capacidad de obtener una cédula y título, así como la posibilidad de seguir estudiando”, ratificó Jemima Barbosa Xochicale, directora de Educación Media Superior.

La funcionaria universitaria indicó que este proyecto, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, integra tres currículums: fundamental, ampliado y laboral. El primero consta de recursos sociocognitivos (Matemáticas, Lenguaje, Lengua Extranjera e Historia) y áreas de acceso al conocimiento (Ciencias Naturales, Sociales y Humanidades); el segundo aspectos de actividad física y deportiva, orientación vocacional y género; por último, en el laboral se encuentran las cuatro áreas de especialización.

Los dos primeros currículums son liderados por 20 docentes de las 14 academias del nivel medio superior, quienes revisan las políticas nacionales y contenidos, y 100 más que elaboran el plan de estudios. También se suman 60 profesores de diversas facultades, como Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, Ingeniería y Ciencias de la Computación, quienes colaboran en las áreas terminales. Cabe mencionar que la terminal en Asistente de laboratorio clínico será evaluada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

Jemima Barbosa Xochicale señaló que para atender la matrícula de nuevo ingreso se construye un edificio de tres niveles con laboratorios especiales para las áreas terminales (casi la mitad de la planta baja será para máquinas y herramientas), cuatro salones, cubículos para docentes, biblioteca, área para directivos, entre otros espacios.

Las propuestas de los bachilleratos tecnológicos se adaptan a las necesidades de los entornos, a partir de estudios de viabilidad y pertinencia que realizan expertos de la Vicerrectoría de Docencia, además de generar una vinculación con el nivel superior.

De esta manera, el primero surgió en la institución en 2017, alineado con la llegada de Audi, por lo que se estableció en San José Chiapa, adscrito al Complejo Regional Centro, para formar profesionales en las áreas de procesos y gestión industrial, automatización, autotrónica y sistemas de tecnologías de información industrial.

En 2022 se aprobó el Bachillerato Tecnológico Agropecuario, en el municipio de Ixtepec, adscrito al Complejo Regional Nororiental, con áreas terminales en producción agrícola y animal.

Para este 2025, la BUAP creó dos más: en San Pedro Zacachimalpa y en Zacapoaxtla, en este último con áreas terminales en Agronomía aplicada y Producción animal sostenible.

Publicado en EDUCACIÓN

- Gobierno del Estado de Puebla entrega estímulos hasta por 55 años o más de servicio, al personal de apoyo y asistencia educativa.

PUEBLA, Pue.– Por la seguridad y bienestar del magisterio, la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, dirigida por Manuel Viveros Narciso, realizó la entrega de 2 mil 621 reconocimientos y medallas al personal de Apoyo y Asistencia a la Educación por su trayectoria, entrega y compromiso.

Este acto representa un justo homenaje a trabajadoras y trabajadores que contribuyen de forma directa al desarrollo de los procesos escolares y a la seguridad con bienestar de niñas, niños y jóvenes en todos los niveles educativos.

La ceremonia se realizó con la firme convicción de que una enseñanza de calidad no solo se construye en las aulas, sino también en los esfuerzos cotidianos de quienes mantienen en marcha la infraestructura, el orden y el acompañamiento logístico de las escuelas.

El secretario Manuel Viveros Narciso reiteró que el impulso a la dignificación laboral es una prioridad institucional y que el trabajo de cada persona reconocida en esta jornada fortalece las bases de una Puebla con justicia social, equidad y desarrollo con sentido humano, pues aseguró, el trabajo administrativo y operativo son la columna vertebral de la transformación educativa.

El coordinador general de Gabinete, José Luis García Parra, destacó que se honra la labor del personal homenajeado porque “hacen patria desde el corazón en las escuelas y hacen que la educación avance gracias a tantos años de servicio”.

En el Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por el mandatario Alejandro Armenta, se reconoce la labor fundamental del personal de apoyo y se trabaja por una bioética social justa, con seguridad y bienestar en el estado. Esta acción responde al compromiso con una formación humanista, inclusiva y transformadora, en consonancia con la visión nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que coloca a las y los trabajadores de la educación como agentes clave para la transformación del país.

Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 18 Julio 2025 09:40

SEP comprometido con docentes

PUEBLA, Pue.- La Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla agradece profundamente el interés y la participación activa de las maestras y los maestros en el proceso de cambio de centro de trabajo. Su compromiso refleja la vocación que impulsa la mejora continua de la educación en nuestro estado.

Con la finalidad de reforzar la seguridad del sistema y proteger la integridad de la información, se ha determinado realizar un ajuste en el calendario originalmente establecido para la etapa estatal del proceso. Esta medida obedece a una revisión técnica preventiva, tras detectar una situación atípica en el sistema digital. La anomalía ya fue identificada y corregida mediante las acciones pertinentes.

Durante este tiempo, el equipo de trabajo de la secretaría ha mantenido una atención constante a cada caso, a fin de garantizar condiciones equitativas para todas y todos los participantes.

Se reconoce la importancia que este proceso representa para el desarrollo laboral de cada docente, por ello se informa que, en caso de encontrar alguna diferencia en la antigüedad registrada al momento de participar, se permitirá presentar la documentación correspondiente para respaldar la información. Esta acción tiene como propósito brindar certeza, legalidad y transparencia en cada etapa del procedimiento.

La etapa estatal del proceso de cambios de centro de trabajo se llevará a cabo del 23 al 30 de julio del presente año. Las y los participantes recibirán notificación con oportunidad sobre la fecha, hora y sede correspondiente a su participación.

Toda la información relacionada con el proceso, incluidos listados, horarios y sedes, se publicará a través de los canales oficiales de comunicación de la Secretaría de Educación del Estado de Puebla.

La dependencia reafirma su compromiso con quienes hacen posible la educación en la entidad y reitera que cada paso de este proceso se conducirá con apego a los principios de justicia, equidad y respeto a los derechos laborales.

Publicado en EDUCACIÓN

- En un trabajo coordinado con el SNTE, se proporcionaron conocimientos clave sobre cómo actuar ante fenómenos hidrometeorológicos

Puebla, Pue.- Con el compromiso de salvaguardar a la población ante la temporada de lluvias, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, continúa trabajando a través del Comité de Fenómenos Hidrometeorológicos. Esta instancia coordina esfuerzos entre distintas dependencias municipales, estatales y federales, impulsando acciones concretas que refuercen la prevención y reduzcan riesgos en zonas vulnerables, especialmente en escuelas y comunidades.

Como parte de estas acciones, se llevó a cabo una capacitación para personal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a fin de dotarlos de conocimientos clave sobre cómo actuar ante fenómenos hidrometeorológicos. Esta formación fue impartida por el director de Protección Civil Municipal, César Orlando Flores Sánchez, y por el director de Gestión de Riesgo en Materia de Protección Civil, Rubén Borau García, orientada a difundir el Plan Escolar de Gestión de Riesgos.

Dicho plan tiene como objetivo general fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad educativa frente a emergencias o desastres, promoviendo acciones preventivas que reduzcan vulnerabilidades y protejan la vida de estudiantes, docentes y personal administrativo. 

Asimismo, busca concientizar a la comunidad escolar sobre la importancia de la gestión de riesgos, brindar seguridad en situaciones de emergencia, capacitar en medidas de autoprotección y fomentar la participación activa de madres, padres y estudiantes en la prevención.

Durante la sesión informativa, también se abordaron medidas clave para la preparación de instalaciones escolares ante lluvias intensas, como la limpieza de desagües, el resguardo de objetos sueltos, el almacenamiento de agua potable y alimentos no perecederos, el mantenimiento de un botiquín de primeros auxilios, y la desconexión de equipos eléctricos no esenciales. 

Se hizo énfasis en la importancia de asegurar estructuras y equipos, así como estar preparados con generadores y protocolos de evacuación. Finalmente, se ofrecieron recomendaciones para actuar durante los fenómenos hidrometeorológicos, tales como evitar cruzar ríos o zonas inundadas, no exponerse a corrientes de agua, y evitar tirar basura en alcantarillas o cuerpos de agua.

En caso de alguna emergencia, la ciudadanía puede comunicarse al 911 o al 072, donde personal capacitado brindará atención inmediata. El Gobierno de la Ciudad hace un llamado a la población para sumarse a esta cultura de la prevención, con responsabilidad y participación activa desde los hogares, las escuelas y comunidades.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 5

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos