Martes, 01 Abril 2025 21:40

Se levanta el paro de la BUAP

•    Reconoce Rectora valentía y sensibilidad de los estudiantes para dialogar.

PUEBLA, Pue. - Al rendir el informe de la Comisión Institucional de Diálogo, el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, dio a conocer los acuerdos con las unidades académicas y las mesas de trabajo que atendieron el Pliego Petitorio General de los estudiantes. Al respecto, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez aseguró que este ejercicio se deriva de un movimiento que ha dejado grandes enseñanzas a toda la comunidad de la BUAP.

Durante la V Reunión y Cuarta Sesión Extraordinaria del Consejo Universitario, precisó que levantar el paro no significa olvidar los acuerdos, sino ejecutar acciones a corto, mediano y largo plazos, por lo que desde la entrega de las instalaciones, el lunes 31 de marzo, se iniciaron trabajos en Ciudad Universitaria.

“Se lo debemos a esos jóvenes que se manifestaron, a su valentía y también a su sensibilidad para abrirse al diálogo, lo que permitió establecer puentes de comunicación efectivos. Ellos fueron esa conciencia que nos dice que hay aspectos que habíamos olvidado, por eso hay que asumir la responsabilidad que tenemos como directivos, profesores, funcionarios y estudiantes”.

La Rectora de la BUAP agradeció al equipo que la acompañó, por su disposición para escuchar y comprender a los jóvenes, así como a los integrantes del Consejo Universitario que participaron en las mesas de diálogo. Reconoció también el apoyo del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, siempre con respeto a la autonomía universitaria.

Por su parte, el vicerrector José Jaime Vázquez López informó de la recepción de 60 pliegos: uno general, cinco por área, siete del Complejo Cultural Universitario (CCU), ocho del área de la Salud, tres del nivel medio superior, uno de un instituto, 26 de Ciudad Universitaria (CU) y nueve del área centro.

En seguimiento a los trabajos, el vicerrector expuso la realización de 33 minutas de acuerdos con unidades académicas, 11 minutas de acuerdos de pliego general y un acta de levantamiento de paro y entrega de instalaciones el pasado 31 de marzo.

La ejecución de las acciones se enmarca en cuatro programas institucionales de respuesta inmediata: 1) atención a estudiantes; 2) mejora del desempeño y profesional docente; 3) mejora de la infraestructura educativa; y, 4) gestión académica y administrativa.

En 35 días del movimiento estudiantil, el doctor Vázquez López reconoció la disposición de los funcionarios universitarios que integraron las diversas mesas de diálogo y destacó que éstas permitieron identificar necesidades, como establecer una mayor comunicación con los alumnos.

“Esto representa un gran paso para la vida universitaria y se tendrá que seguir trabajando para garantizar los acuerdos pactados. Ha sido un gran aprendizaje, una experiencia que va a significar mucho para el desarrollo de la institución. Es momento de reflexionar sobre convivir y comunicarnos mejor entre los integrantes de la comunidad universitaria. Es momento de unirnos en un mismo objetivo: construir un camino de paz y un futuro mejor”.

Publicado en EDUCACIÓN

•    La Rectora Lilia Cedillo reiteró que el diálogo es la forma más segura para solucionar las diferencias

PUEBLA, Pue. - A fin de no afectar las actividades sustantivas de la BUAP, se aprobó por unanimidad de votos la extensión del cargo de los consejeros universitarios, representantes de los sectores estudiantil, académico y no académico, periodo 2023-2025, hasta el regreso de las actividades presenciales y cuando existan condiciones para realizar el proceso de elección previsto para el periodo 2025-2027.

En la IV Reunión y Tercera Sesión Extraordinaria, celebrada en el Complejo Cultural Universitario, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reiteró la importancia del trabajo del Máximo Órgano de Gobierno de la institución, para dar certeza jurídica y garantía del desarrollo de la normativa universitaria.

Por otro lado, informó sobre la continuidad de las mesas de diálogo en diferentes unidades académicas para atender las demandas estudiantiles. Indicó que hace dos días se recibió el pliego petitorio general entregado por alumnos de Ciudad Universitaria, mismo que es analizado en primera instancia por la Comisión Institucional de Diálogo.

“Agradezco la sensibilidad de nuestros estudiantes que participan en este movimiento y la confianza mostrada en las diferentes mesas de diálogo. Para nosotros como institución sus voces cuentan, juntos podremos construir una universidad más sólida y este movimiento nos dará la oportunidad de mejorar en muchos aspectos”, subrayó.

Asimismo, la doctora Lilia Cedillo reiteró que el diálogo es la forma más segura para solucionar las diferencias. “Confío plenamente en que estamos dando pasos firmes y seguros para llegar a un acuerdo en beneficio de nuestra institución”, puntualizó.

En la presentación de la propuesta de extensión del periodo de los actuales consejeros universitarios, la abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez indicó que vence este 21 de marzo. Sin embargo, por la movilización estudiantil iniciada el pasado 24 de febrero que derivó en la interrupción de actividades académicas y administrativas, no es posible realizar el proceso de renovación del Consejo Universitario, ya que los periodos previstos en la normativa universitaria no se cumplirían.

Para argumentar lo anterior, citó como antecedente en 2020 la suspensión de 11 procesos electorales para el nombramiento de autoridades personales de unidades académicas, a causa de la emergencia sanitaria por COVID-19. Por lo tanto, se acordó la continuidad de las autoridades personales de unidades académicas y órganos colegiados que concluyeron su periodo.

La abogada General señaló que la convocatoria para la elección de representantes del Consejo Universitario, periodo 2025-2027, se publicará dentro del término de 30 días naturales, posterior al regreso a las actividades presenciales; mientras el periodo del cargo se ajustará conforme a lo señalado en el presente dictamen y en la convocatoria correspondiente.

Publicado en EDUCACIÓN

•    El estudio contribuye a la resignificación del Ferrocarril San Rafael y Atlixco como paisaje patrimonial y promueve la participación ciudadana

PUEBLA, Pue. - A través de su tesis “El paisaje patrimonial de la ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco”, Lizbeth Celaya Vargas, egresada del Doctorado en Estudios Socioterritoriales, eje terminal Patrimonio Cultural y Turismo, por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, propone que el patrimonio ferroviario puede ser un elemento clave en la construcción de identidades y en el ejercicio de derechos culturales.

En su investigación generó propuestas para la conservación y gestión del paisaje patrimonial del Ferrocarril San Rafael y Atlixco basadas en la participación ciudadana y en la valoración de su significado cultural. Su proyecto destaca la importancia de integrar el patrimonio ferroviario en los planes de desarrollo local y regional.

Además, Celaya Vargas plantea un nuevo concepto y metodología innovadora, “Etnogeografía 2.0”, para el estudio de los paisajes patrimoniales. Con este trabajo recibió la distinción Cum laude y obtuvo el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado 2024, otorgado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la institución.

El abandono paulatino de esta ruta ferroviaria ocurrió por diversos factores económicos y la presión de movimientos zapatistas durante la Revolución Mexicana. Por ello, la antropóloga social por la BUAP y especialista en desarrollo de proyectos colectivos de conservación del patrimonio cultural, así como en catalogación de bienes muebles históricos, contribuye a la resignificación del Ferrocarril San Rafael y Atlixco como paisaje patrimonial, destacando su valor cultural, histórico y social para las comunidades locales.

Celaya Vargas formuló el concepto de “ruta cultural ferroviaria” como una mirada socioterritorial; es decir, a su despliegue en el territorio desde el tendido de vía, sitios, infraestructura, artefactos y acervos gráficos, pero también alude a la historia y memoria colectiva que ha dejado a su paso. Este concepto permite una comprensión más amplia y compleja del patrimonio, yendo más allá de la visión tradicional centrada en los objetos y edificios.

La especialista desarrolló una metodología de investigación denominada “Etnogeografía 2.0” para el estudio de paisajes patrimoniales, que combina herramientas de investigación tradicionales (análisis de archivos, entrevistas) con herramientas digitales y participativas (grupos focales y recorridos virtuales), lo que permite una recuperación más completa de la memoria colectiva y una mayor participación de las comunidades en el proceso de investigación.

Por lo tanto, por medio de tres grupos focales y entrevistas se recuperaron las voces y experiencias de los habitantes para dar pauta a una comprensión más profunda de su relación con el ferrocarril y su patrimonio.

De igual manera, la tesis contribuye a la discusión sobre el papel de los ciudadanos como gestores del patrimonio y sobre los límites en el uso significativo de bienes y personas. La antropóloga social plantea la necesidad de encontrar un equilibrio entre la conservación experta y el uso social del patrimonio, y subraya la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Lizbeth Celaya Vargas, maestra en Investigación del Patrimonio Cultural, con especialidad en Restauración de Bienes Muebles Históricos, por la Universidad Iberoamericana, participó en el rescate del vagón original de la Segunda Guerra Mundial del Museo Memoria y Tolerancia y en el proyecto de diagnóstico y propuesta de recuperación del vagón de la misma categoría del Museo de la Libertad y los Derechos Humanos de Panamá.

Es integrante del Seminario Permanente de Memoria Histórica y Patrimonio Industrial y de las redes Nacional de Estudios del Desierto y de Investigación Ciudad, Turismos e Imaginarios.

Publicado en EDUCACIÓN

PUEBLA, Puebla. - Tras el paro de la de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que comenzó desde febrero, el Comité Estudiantil entregó su pliego petitorio a la rectora Lilia Cedillo Ramírez.

La entrega del documento se llevó a cabo en presencia de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDH Puebla), Rosa Isela Sánchez Soya.

A continuación, una representante de este comité leyó a los presentes, la postura como estudiantes:

Con el propósito de representar a los estudiantes y actuar como interlocutores entre la Comunidad Estudiantil para garantizar la seguridad del alumnado, la comunidad BUAP presenta el resultado de los esfuerzos, un pliego petitorio general, carta de amor a la institución, caja de sueños por una mejor realidad posible y ofrecer lo mejor de ellos como profesionistas a la sociedad

La entrega del documento, hay apertura al diálogo y disposición en brevedad, las mesas de trabajo abiertas y horizontales reafirmando la fiel entrega hacer de la BUAP la mejor institución pública de la nación. La única llama de movimiento es la firme esperanza de conseguir un mejor mañana, para quienes ya son y serán un lobo de la institución.

Nos fraternizamos con la lucha académicas, pues el movimiento ha consolidado el compromiso de pertenencia, seguimos abiertos al diálogo y con el compromiso de llegar a una pronta resolución de la disyuntiva. Seguimos de pie defendiendo a los ideales.

La respuesta de la Rectora, Lilia Cedillo:

Hay que incorporarse a las actividades académicas y contarán con las facilidades. Se garantiza el respeto a los derechos humanos a los alumnos protegiendo contra cualquier acto de molestia, discriminación, acoso o abuso por parte de cualquier Integrante de la comunidad universitaria.

Se velará por las defensas de quienes salgan afectados para reportar cualquier incumplimiento a estas disposiciones, se pone el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., digirido a la abogada Miriam Olga Ponce.

Cada unidad académica continúa con las mesas de trabajo y diálogo con los representantes del movimiento estudiantil con el propósito acuerdos para el retorno de las actividades académicas

Es un día que iniciaremos conocer las peticiones que ustedes están haciendo hacia nuestra institución, es una muestra de confianza que brindan a nuestras autoridades representadas por mi persona, pero también a los miembros de las comisiones que estarán trabajando con ustedes. Por ello, se puede iniciar una mesa mañana 20 de marzo por la tarde.

El vicerrector de Docencia de la BUAP, Jaime Vázquez López, informó que se debe de desahogar las mesas de diálogo con base en el pliego petitorio que entregó el Consejo Estudiantil para después reanudar las clases presenciales.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Su investigación obtuvo el Premio a Mejor Tesis de Posgrado 2024

PUEBLA, Pue. - El desarrollo de robots humanoides capaces de expresar emociones representa un desafío en el campo de la robótica y la inteligencia artificial, un reto que Marcos Ariel Leiva Vasconcellos, egresado de la Maestría en Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP, aborda en su investigación “Imitación de expresiones faciales humanas en un robot humanoide”, con la que obtuvo el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado 2024, en la categoría de Ingeniería y tecnología, de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado.

Con el citado proyecto, Leiva Vasconcellos estudió la intersección entre la robótica y la inteligencia artificial, a partir de dotar a los robots humanoides de la capacidad para imitar las expresiones faciales humanas.

En esta tesis plantea que la interacción fluida entre personas y robots requiere que estos últimos no sólo comprendan y generen lenguaje verbal, sino que también sean capaces de expresar emociones en su rostro, imitando a los humanos durante la interacción.

El objetivo de su trabajo fue desarrollar una metodología que permita a un robot humanoide reflejar de manera precisa y natural las expresiones faciales humanas. Para ello, implementó un sistema que utiliza técnicas de visión por computadora y aprendizaje automático, a fin de analizar y replicar los movimientos faciales en tiempo real.

Su investigación requirió del robot humanoide llamado Arthur, que posee 32 grados de libertad en su rostro, lo que permite una gran variedad de movimientos faciales. La clave radica en la utilización de la biblioteca MediaPipe Face Mesh para detectar 468 puntos faciales en el rostro humano, de los cuales 27 se utilizaron para formar una “malla emocional”.

Esta malla representa las emociones humanas mediante vectores formados por los ángulos de las aristas entre los puntos faciales. Para la clasificación y reconocimiento de las expresiones faciales, se probaron tres algoritmos de aprendizaje automático: K-Nearest Neighbors (KNN), Support Vector Machines (SVM) y Random Forest.

Además, el estudiante utilizó una base de datos de imágenes faciales Cohn-Kanade (CK+), las cuales están etiquetadas para entrenar estos modelos, con el objetivo de que el robot pudiera reconocer e imitar las expresiones con alta precisión.

Como parte de sus resultados, Leiva Vasconcellos encontró que el algoritmo KNN fue el más eficaz de los tres evaluados, con una precisión de 85 por ciento en la clasificación de las expresiones faciales.

Los resultados fueron positivos en la replicación de emociones básicas, como la alegría, la tristeza y la sorpresa. No obstante, se identificaron algunas limitaciones en la imitación de expresiones más complejas o mixtas, donde el modelo tuvo dificultades para clasificar correctamente las emociones, lo que sugiere un área de oportunidad para investigaciones futuras.

La tesis, dirigida por el doctor David Pinto Avendaño, titular de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITco), concluye que la metodología propuesta es un avance significativo hacia la creación de robots humanoides más expresivos y capaces de interactuar de manera más natural con los seres humanos. Aunque el sistema es funcional y logra imitar satisfactoriamente la mayoría de las expresiones faciales humanas, se reconocen áreas de mejora, particularmente en la clasificación de emociones más complejas y en la integración de otros factores como el contexto personal o las variaciones culturales en la expresión facial.

Además de su destacada trayectoria académica, Marcos Ariel Leiva Vasconcellos cuenta con más de 10 años de experiencia en aprendizaje automático, visión por computadora, procesamiento del lenguaje natural y computación blanda; además, publicaciones científicas en procesamiento de imágenes y análisis de opiniones. Su trabajo se suma a los esfuerzos por desarrollar robots más intuitivos y expresivos, sentando las bases para futuras investigaciones en interacción humano-robot.

El reconocimiento otorgado por la BUAP subraya la importancia de investigaciones que combinan tecnología e innovación para transformar la realidad y abrir nuevas posibilidades en la robótica.

Publicado en EDUCACIÓN

PUEBLA, Pue. - "El diálogo, fundamental para comunicarnos y buscar soluciones": Dra. María Lilia Cedillo Ramírez, Rectora

Publicado en EDUCACIÓN

•    Se han recibido 49 pliegos petitorios; 57.2 por ciento de la matrícula está en funciones o ha levantado el paro

PUEBLA, Pue. - Al ratificar su compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez informó que el diálogo con el movimiento estudiantil continúa para atender de manera específica los pliegos petitorios de cada facultad o instituto. En este sentido, precisó que 25 unidades académicas —cuya matrícula es de 71 mil 114 estudiantes, 57.2 por ciento del total—, están en funciones después de lograr acuerdos o bien porque no tuvieron cese de actividades.

De la matrícula total, sólo 6.2 por ciento permanece en paro, sin entregar pliegos petitorios; 36.6 por ciento ya presentó sus demandas a las comisiones institucionales y aunque se mantiene en paro, hay diálogo; y 57.2 por ciento está llevando a cabo sus actividades presenciales, o bien, las reanudaron después de firmar acuerdos.

Mencionó que a la fecha han recibido 49 pliegos petitorios de diferentes unidades académicas, así como la de un instituto, por lo que restan de entregar las facultades de Filosofía y Letras, Psicología y Lenguas.

La Rectora de la BUAP garantizó que supervisará personalmente el cumplimiento de los acuerdos. Recordó que en la última sesión del Honorable Consejo Universitario se mandató privilegiar el diálogo y crear comisiones especiales para atender las peticiones de cada unidad académica.

A partir de entonces, subrayó, se establecieron distintos puentes de comunicación con los alumnos, lo que dio como resultado la creación de programas prioritarios que responden a sus peticiones y que beneficiarán a toda la comunidad universitaria.

Estos programas se enfocan en tres compromisos con los que se busca mejorar la calidad educativa: 1) Atención a estudiantes; 2) Mejora en el desempeño y profesionalización docente; y, 3) Mejora en la infraestructura educativa. Para atender lo anterior, la doctora Cedillo resaltó que la institución invertirá 160 millones de pesos, los cuales se obtendrán de la redirección de los POA (Programa Operativo Anual); además de ahorros, producto de las políticas de austeridad.

Programas prioritarios, en beneficio de todos

En atención al alumnado, señaló que la institución modificará mecanismos de solución en temas de acoso y hostigamiento, a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., además de que serán canalizadas las denuncias directamente a la Defensoría de Derechos Universitarios; también se brindará atención emocional, pero ahora en cada unidad académica. Habrá mejoras en el sistema de transporte y se adquirirán nuevas unidades para dar servicio a las rutas de mayor demanda. Asimismo, anunció la construcción de un comedor universitario en CU y mayores apoyos en becas y programas de movilidad, entre otros beneficios.

En materia de infraestructura educativa, la Rectora señaló que la institución se compromete a mejorar las condiciones de las instalaciones universitarias, especialmente baños, drenaje, ventilación, iluminación, mosquiteros; mejoras en la conectividad, redes e internet; adquisición de insumos para laboratorios y renovación de equipos de cómputo, entre otras acciones que faciliten las actividades académicas, de libre esparcimiento y práctica del deporte.

En cuanto a la profesionalización de los maestros, anunció la implementación de un sistema de asistencia docente; la creación de un buzón de monitoreo del desempeño de profesores; capacitación continua enfocada a nuevas estrategias y actualización didáctica; formación obligatoria en materia de Derechos Humanos y erradicación de violencia en el aula; transparencia en los procesos de contratación y participación estudiantil en evaluaciones a la planta académica, entre otros mecanismos que impulsarán la mejora de su desempeño.

Al concluir, la doctora Lilia Cedillo refrendó que será con los jóvenes con quienes se harán las alianzas para mejorar a la universidad. “Siempre he dicho que en una institución se dialoga, se llega a acuerdos y después se deben cumplir. Y para eso hay toda la disposición de nuestra parte; pero también les pedimos a nuestros jóvenes que tengan la sensibilidad para responder de igual manera”.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Garantizó además que no habrá represalias ni acciones de intimidación

PUEBLA, Pue. - Durante la segunda sesión extraordinaria del Consejo Universitario, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez alentó a la comunidad estudiantil a brindar un voto de confianza a la Comisión Institucional y comisiones especiales de las unidades académicas, para que a través del diálogo respetuoso y transparente se logren acuerdos que den solución a sus demandas, garantizando que no habrá represalias ni acciones de intimidación.

“Este movimiento nos da la oportunidad de ser mejores, de corregir y reorientar acciones. No vamos a tomar medidas que incomoden o intimiden a los estudiantes. Necesitamos su voto de confianza hacia las comisiones y hacia la institución. Las diferencias se resuelven cuando se dialogan. Aquí no hay bandos, porque somos una sola familia universitaria”.

En esta sesión, el Honorable Consejo Universitario aprobó la creación de comisiones especiales que atenderán de manera específica los pliegos petitorios de las unidades académicas. Al respecto, la Rectora de la BUAP indicó que estas comisiones están integradas por directores y funcionarios, por lo que convocó, una vez más, a un diálogo tolerante y respetuoso para que las partes puedan lograr acuerdos.

Como muestra de apertura, se comprometió a dar seguimiento a una de las demandas más sentidas: el acoso. Propuso canalizar las quejas directamente a la Defensoría de los Derechos Universitarios.

Asimismo, ofreció a las estudiantes que tienen temor de denunciar, exponer su caso en el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. “Pongo a su disposición este correo, el cual sólo yo voy a leer, para turnar las quejas a las instancias pertinentes y sean resueltas a la brevedad posible”.

En su mensaje, la doctora Lilia Cedillo también hizo un llamado a los integrantes del Consejo Universitario, pero sobre todo a la planta académica, para que escuchen lo que los alumnos tienen que decir sobre la forma en cómo se imparten algunas clases. Agradeció las muestras de solidaridad que los ciudadanos han tenido con la institución, porque saben que de la BUAP egresan profesionistas bien preparados.

“Esta institución ha cambiado la vida a muchas personas, demos la oportunidad de seguir creciendo, haciéndola más sólida y fuerte. Esta es mi gran familia y los desacuerdos deben ser motivo para fortalecer nuestros lazos”, expresó.

Se crean comisiones especiales para fortalecer el diálogo

En esta segunda sesión extraordinaria, por unanimidad de votos se aprobó ratificar a las comisiones estatutarias de Legislación Universitaria y de Honor y Justicia del Máximo Órgano de Gobierno de la BUAP,  así como la designación de las comisiones especiales por unidad académica, mismas que conformarán la Mesa General de Diálogo con los estudiantes.

La Comisión de Legislación Universitaria está presidida por Georgina Tenorio Martínez, directora de la Facultad de Derecho; mientras que la de Honor y Justicia por Sergio Díaz Carranza, director del Complejo Regional Nororiental y vocero oficial de la Comisión Institucional de Diálogo. Además, integran esta Mesa General de Diálogo, la abogada General, Miriam Ponce Gómez; el defensor de los Derechos Universitarios, Omar Aguirre Ibarra; el vicerrector de Docencia, Jaime Vázquez López; el director de Archivo, Gabriel Pérez Galmiche; el director de Administración Escolar, Ricardo Valderrama Valdez; el defensor Adjunto, Federico Limón Serrano; la coordinadora General de Becas, Fátima Jiménez Vázquez; y Vladimir Maldonado Guzmán, de la DAE.

Las comisiones especiales se crearon en las facultades de Administración, Arquitectura, Ciencias Políticas, Ciencias de la Computación, Ciencias de la Electrónica, Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Químicas, Cultura Física, Contaduría Pública, Derecho, Economía, Ingeniería, Ingeniería Química, Artes, Artes Plásticas y Audiovisuales, Ciencias de la Comunicación, Filosofía y Letras, Lenguas y Psicología.

En otro punto del orden del día, se puso a consideración la realización de una consulta universitaria dirigida a estudiantes, académicos y administrativos, con relación al regreso de las actividades presenciales, la cual, a propuesta de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, se acordó postergar. La doctora Cedillo orientó agotar las instancias del diálogo y a los consejeros universitarios consultar a sus bases.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Felipe Burgos Morales presentó su Cuarto Informe de Labores y Ariadna Leecet González Solís rindió protesta como directora electa

PUEBLA, Pue. - El Complejo Regional Norte de la BUAP no sólo se caracteriza por su calidad y solidez académica, sino por su cercanía con las comunidades en las que se establecen sus sedes del nivel medio superior y superior (Chignahuapan, Zacatlán, Tetela de Ocampo, Huauchinango y Venustiano Carranza), afirmó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, en el Cuarto Informe de Labores de Felipe Burgos Morales y toma de protesta a Ariadna Leecet González Solís, como directora electa para el periodo 2025-2029.

En su mensaje, la Rectora reconoció el trabajo de este complejo para brindar a los jóvenes una educación de calidad, quienes al egresar aportan al desarrollo económico de esta zona geográfica. “La BUAP es sinónimo de prestigio y garantía de formación de egresados capacitados para enfrentarse a un mundo laboral cada vez más competitivo”.

Asimismo, la doctora Cedillo Ramírez felicitó a la directora electa y convocó a la comunidad universitaria a trabajar en unidad para alcanzar una meta conjunta: impartir una formación académica de calidad y que los jóvenes permanezcan en sus comunidades de origen.

Publicado en EDUCACIÓN

H. Puebla de Z., 27 de febrero de 2025. - Me dirijo a ustedes, con el compromiso que asumo como rectora y por el futuro de nuestra casa de estudios.

Reconozco el valor de cada una de las voces y, sobre todo, la pasión que impulsa a nuestros estudiantes para señalar problemáticas que merecen ser atendidas.

Sé de primera mano sus demandas y las reconozco: es importantísima la necesidad de no perder el derecho a una educación de calidad, sus prácticas de formación profesional, la asistencia puntual del personal docente, mejorar las condiciones de las instalaciones, además de atender las denuncias de acoso que se han presentado.

La BUAP se construye día a día con el esfuerzo de todos, y es nuestro deber escuchar, con respeto, empatía y objetividad, las inquietudes que surgen del espíritu crítico y el anhelo de transformación característicos de su edad.

Mi formación científica me lleva primero a analizar el problema, tener el diagnóstico y después buscar la solución para todos, y en esto estamos ahora.

Entiendo su sentir. Sus demandas me importan, no me son indiferentes.

Continuemos con el diálogo y busquemos un punto en común. Aprovechemos esta herramienta, ¡es muy poderosa! Tenemos todo para seguir encontrando soluciones justas y equitativas para nuestra comunidad.

Ya hemos avanzado en algunas unidades académicas y escucharemos todas y cada una de sus peticiones a través de las mesas de diálogo.

Confío que mediante acuerdos, los espacios se irán liberando y no como un acto de renuncia a su causa, sino como un paso solidario para que nadie quede atrás y no seguir afectando la vida institucional.

No menos importante son los temas de acoso que tendrán una atención más puntual y personalizada.

Las y los universitarios hemos dado múltiples muestras de capacidad para superar retos. Confío en que, uniendo voluntades, resolveremos este nuevo desafío con la dignidad que caracteriza a nuestra comunidad.

La BUAP es y seguirá siendo un faro de conocimiento, pero también de diálogo y liderazgo social.

Hagamos de esto una oportunidad para reafirmar que, incluso en el desacuerdo, nos une nuestro profundo amor a la institución.

Sigamos escribiendo juntos, la historia de una universidad que escucha, aprende y crece.

Siempre he sido cercana a la comunidad y ahora abriremos nuevos canales para acercarme aún más a ustedes. Manténgase pendientes de los canales oficiales de la universidad.

¡Por una BUAP unida!  ¡Vamos juntos!

¡Muchas gracias!

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 28

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos