- Nikolas Tombazis afirma que las reglas de F1 para 2026 todavía están en desarrollo, ya que la FIA quiere evitar situaciones antinaturales: "Absolutamente no queremos que los pilotos levanten el pie en las rectas". 

motorsport.com.- Los equipos se están preparando actualmente para la renovación técnica de la Fórmula 1 tanto en el chasis como en el motor para 2026, aunque la perspectiva de las nuevas regulaciones no es bienvenida por igual por todos.

Varios pilotos se han expresado tras sus primeras sesiones en el simulador. Max Verstappen fue el primero hace dos años, seguido más recientemente por Charles Leclerc, Alex Albon y Lance Stroll. Los pilotos temen que la nueva era de la F1 se vuelva mucho más compleja tanto para los aficionados como para los propios pilotos, y que la serie corra el riesgo de convertirse más en un ejercicio de gestión que en pura competición.

La FIA, sin embargo, espera que el producto final no sea tan problemático como algunos temen. En una entrevista con Motorsport.com, el director de monoplazas de la FIA, Nikolas Tombazis, detalla las principales preocupaciones en el paddock y subraya que las regulaciones aún están en desarrollo.

"Obviamente, cuando tienes una proporción mucho mayor de potencia eléctrica y una proporción menor de potencia del motor de combustión interna, y no tienes baterías que se descargan durante toda la carrera, la gestión de la energía se vuelve un poco más complicada", admite Tombazis.

"Ahora bien, la oportunidad que ofrecen estos nuevos coches para los fabricantes participantes es desarrollar las baterías, los sistemas eléctricos, etc. Creo que veremos algo de innovación en la parte eléctrica del motor el próximo año, lo cual considero positivo. Pero claramente hay desafíos con la gestión de la energía, y los ruidos que escuchamos generalmente están relacionados con eso".

Nuevos ajustes previstos, pero no en la fórmula del motor

Tombazis espera, no obstante, que las cosas no sean tan dramáticas como las pintan algunos pilotos. "Aún no hemos terminado las reglas en ese sentido. Las normas están evolucionando y conocíamos estos problemas desde el primer día. En el momento en que reduces una fuente de potencia y aumentas la otra, sabíamos que habría cuestiones que abordar".

Basándose en los comentarios recibidos de las diferentes sesiones en el simulador, la FIA planea realizar ajustes adicionales a las regulaciones. "Tenemos que pasar por un proceso de aprobación con los fabricantes de unidades de potencia, así que no podemos simplemente hacer un cambio unilateral mañana. Pero, en general, cuando abordamos problemas específicos, los equipos y fabricantes tienden a ser relativamente colaborativos. Creo que lo que tenemos ahora y lo que tendremos a comienzos del próximo año no será exactamente lo mismo. No digo que sea completamente diferente, pero definitivamente habrá mucha evolución entre ahora y el inicio de la temporada".

Es importante destacar que esta evolución no afecta al hardware del motor. Nada cambiará en la fórmula del motor, y con los trabajos ya en marcha, además sería demasiado tarde. Cualquier propuesta en esa dirección también desembocaría en una batalla política entre fabricantes confiados en sus proyectos para 2026 y aquellos que prefieren ajustes.

"Obviamente, una de las dificultades es que no siempre es fácil lograr que todos estén de acuerdo", admite Tombazis. "Cuando los equipos y fabricantes discuten estos asuntos, piensan en una combinación del bien del deporte y su propia posición competitiva. Por supuesto, una parte influye en la otra, así que inevitablemente habrá opiniones distintas. En este momento, la especificación técnica de los motores, la parte eléctrica y todo eso está fijada. Eso no cambiará".

"Absolutamente no queremos que los pilotos levanten el pie en las rectas"

Esto significa que la FIA solo puede jugar con algunos otros parámetros, especialmente la recuperación de energía y el despliegue de energía en circuitos específicos. Se relaciona con la llamada 'tasa de reducción' en el reglamento técnico y con una escala variable de energía permitida dependiendo del circuito, en lugar de los 8,5 megajulios fijos por vuelta.

"Creo que hay una sensación general de que todos estos temas tendrán palancas muy fuertes sobre las que actuar. Eso tiene que ver con la potencia máxima, la velocidad con la que se reducirá en las rectas, la energía que puedes recuperar, etc. Hay todo tipo de palancas con las que podemos jugar, y estamos jugando con ellas", explica Tombazis.

La intención es evitar lo que la FIA llama "cosas antinaturales". Se refiere al escenario apocalíptico descrito por Verstappen hace dos años: coches que se quedan sin potencia eléctrica antes de terminar una vuelta, o pilotos que tienen que reducir marchas en las rectas para usar su limitada energía de la manera más eficiente.


Estas son precisamente las situaciones que el organismo regulador quiere prevenir. "Habrá bastantes disposiciones nuevas para gestionar mejor la energía y asegurarnos de que los coches no desaceleren en las rectas, no hagan cosas raras o, digamos, cosas antinaturales".

"No queremos que se dé una situación en la que tengan que levantar el pie, por ejemplo, en las rectas o algo similar. Nos aseguraremos absoluta y categóricamente de que no tengan que levantar el pie en un tramo determinado para hacer algo con la energía o lo que sea. Cuando necesiten ir más rápido, los pilotos mantendrán el pie a fondo, como se dice".

Algunos fabricantes de unidades de potencia son reservados con los motores de 2026

Un factor que complica todo esto es que no todos los fabricantes son igualmente abiertos con la FIA. "No todos los equipos y fabricantes de unidades de potencia son tan transparentes con nosotros en sus datos. Algunos son muy reservados respecto a lo que están haciendo, mientras que otros son muy abiertos y colaborativos proponiendo ideas. Estamos tomando muchas de esas ideas en cuenta", dice Tombazis.

Aunque no nombra fabricantes específicos, parece evidente que los más confiados en su producto prefieren revelar lo mínimo posible, incluso a la FIA. Después de todo, cualquier intervención regulatoria podría perjudicarlos más.

No obstante, Tombazis considera que las preocupaciones sobre las regulaciones de 2026 son algo prematuras. "Creo que es importante dejarlo claro, porque algunas personas, incluidos los pilotos que prueban en el simulador, no siguen la evolución de nuestras discusiones con los equipos en detalle. Tal vez solo tienen una visión parcial. Pero la razón por la que conducen en el simulador es precisamente para identificar estos problemas, para que podamos solucionarlos. Si no tuviéramos pilotos en el simulador, no tendríamos toda esta retroalimentación. Podemos hacer bastante con simulaciones, pero realmente necesitas a un piloto en el coche para obtener mucha información. Eso es lo que está pasando estos meses".

Esto no cambiará los fundamentos de las nuevas regulaciones de F1 —la especificación técnica de la unidad de potencia 2026—, pero sí debería llevar a un ajuste fino adicional en los próximos meses. Y con ese ajuste, la FIA espera prevenir cualquier "cosa antinatural" que aparezca en pista el próximo año.






Publicado en DEPORTES
Miércoles, 12 Abril 2017 20:42

El motor del amor

Artículo | Algo Más Que Palabras

    Es tiempo de escucharse, de ponerse en disposición y de desprenderse, para poder entrar en diálogo cada cual  a su modo y manera, pero siempre con respeto y consideración por el otro. La cuestión es entrar en sintonía, y no por lo que uno tiene, sino por aquello que le esperanza. La sociedad creyente mira a Cristo crucificado y de ahí nace la mística del sol, el cantar de los pueblos, el grito y el sollozo, el consuelo y la confianza en la vida eterna. También los que no creen, verán que toda la creación germina del amor, y que una vez desposeídos de todo, nadie es más que nadie y todo será de todos. Lo trascendente, pues, es recapacitar sobre ese amor al que nos debemos y rechazar todas las atrocidades vertidas por el planeta. Ahora sabemos que el número de niños utilizado por el grupo terrorista Boko Haram para cometer atentados suicidas en los países de la cuenca del Lago Chad durante el primer trimestre del año casi iguala al reportado en la totalidad de 2016. ¡Cuánta crucifixión de inocentes!. Pregonemos el encuentro con el verdadero amor. Pongámoslo en práctica.

    Transformados por este amor puro, se nos abre la mirada al futuro. Unos desde el arte sacro, otros desde las procesiones más diversas, el cine, la literatura o la música, lo cierto es que todos intentaremos saciar nuestro espíritu ante el deseo innato por la belleza, la bondad y la verdad. La propia vida, por si misma, requiere de nuestras búsquedas. Así, de la noche del Jueves Santo hasta el Viernes Santo en la mañana es devoción bíblica y católica el visitar siete iglesias, tradición iniciada en Roma por San Felipe Neri y que se ha propagado por el mundo entero. Sin duda, esto puede ayudarnos a la reflexión, a poco que nos adentremos en el abecedario del silencio, y descubramos lo culminante de los diversos momentos vividos por el crucificado.

    No olvidemos que el trono de Jesús, que no germina del poder, sino del amor, es la cruz, una innegable luz por descubrir. Dante, en la Divina Comedia, después de haber confesado su fe ante san Pedro, la describe como una "chispa, / que se convierte en una llama cada vez más ardiente / y centellea en mí, cual estrella en el cielo". Por otra parte, la gran prueba de la fe de Abrahán, el sacrificio de su hijo Isaac, nos permite ver hasta qué punto este amor originario es capaz de garantizar la vida incluso después de la muerte. La Palabra que ha sido capaz de suscitar un hijo con su cuerpo "medio muerto" y "en el seno estéril" de Sara (cf. Rm 4,19), será también capaz de garantizar la promesa de un futuro más allá de toda amenaza o peligro (cf. Hb 11,19; Rm 4,21).

    A pesar de todo, la cruz verdaderamente nos atemoriza, aunque nos restaura y nos redime como el Señor de nuestra vida, con la sola omnipotencia del amor, misericordia del Padre que nos abraza. En consecuencia, estos días nos harán bien a todos pensar en ese amor tan grande, de la humillación de una pasión y muerte, por la que no se ofende y no condena. Porque el amor del Crucificado jamás se desdice, es motor de vida plena. Con razón, mientras una saeta popular dice: "Quién me presta una escalera/ para subir al madero,/ para quitarle los clavos/ a Jesús el Nazareno"; Jesús continúa con la cruz y sigue siendo el camino, porque no hemos nacido para la nada, sino para el verso interminable, y nadie dona un verso más puro que aquel que anida y anuda sus latidos por los demás.

    Bien es verdad que, en ocasiones, tenemos la sensación de que Dios no responde al mal, parece que dormita en silencio, dejando hacer; y, en realidad, Dios ya nos ha hablado y respondido, con la cruz; la más sublime oda misericordiosa y reconciliadora. Está claro que los cristianos deben responder al mal con el bien, tomando sobre si la cruz, como Jesús. La humanidad, toda unida como familia, debería repensar esto; pues lo importante no es acrecentar la venganza, sino la bondad, y esto lo suscribo sin el menor asomo de farsa. Sólo hay que rumiar la idea aristotélica de que "solamente haciendo el bien se puede realmente ser feliz". Recordémosla siempre, con el lenguaje de la cruz en el alma y la métrica del amor en el oído. Todo sea por la cruz que nos aguarda. No le temamos. Jesús está con nosotros.
     
Víctor Corcoba Herrero /  Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, participó en el Diálogo del Consejo de Asesor Económico (ABAC) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
 
Frente a voces que culpan a la globalización y al libre comercio de la desigualdad y la falta de crecimiento, el Mandatario mexicano hizo un llamado a las economías de APEC a redoblar esfuerzos para fortalecer su integración regional.

    "Una integración que, debe ser incluyente y que beneficie a todos los sectores de nuestras sociedades.

    Ahora, más que nunca, el reto es avanzar hacia una integración económica incluyente como mecanismo de prosperidad para nuestras sociedades”: EPN

El libre comercio ha sido uno de los motores de desarrollo y crecimiento más importantes a nivel mundial.

El Foro de Cooperación Asia-Pacífico debe ser el motor del Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico. 
El TPP tiene el potencial de contribuir a ampliar los beneficios del libre comercio a más empresas y personas.

Beneficios:

    De acuerdo con el Banco Mundial, entre 1990 y el 2010 el libre comercio ha ayudado a reducir a la mitad el número de población global en condiciones de pobreza extrema.
    Como la mayoría de las economías de APEC, México se ha beneficiado de la apertura comercial, transformando su perfil productivo.
    En 1985, el 55 por ciento de las exportaciones mexicanas eran petróleo y el 38 por ciento manufacturas. En 2015, la proporción de exportaciones petroleras fue de sólo 6 por ciento, y las de manufacturas de 89 por ciento.

El Presidente Enrique Peña Nieto coincidió con el planteamiento del Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, y del resto de los líderes, en el sentido de que es importante darle tiempo a la próxima Administración estadounidense para evaluar los méritos del TTP.

Publicado en NACIONAL

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos