•    El estudio contribuye a la resignificación del Ferrocarril San Rafael y Atlixco como paisaje patrimonial y promueve la participación ciudadana

PUEBLA, Pue. - A través de su tesis “El paisaje patrimonial de la ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco”, Lizbeth Celaya Vargas, egresada del Doctorado en Estudios Socioterritoriales, eje terminal Patrimonio Cultural y Turismo, por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, propone que el patrimonio ferroviario puede ser un elemento clave en la construcción de identidades y en el ejercicio de derechos culturales.

En su investigación generó propuestas para la conservación y gestión del paisaje patrimonial del Ferrocarril San Rafael y Atlixco basadas en la participación ciudadana y en la valoración de su significado cultural. Su proyecto destaca la importancia de integrar el patrimonio ferroviario en los planes de desarrollo local y regional.

Además, Celaya Vargas plantea un nuevo concepto y metodología innovadora, “Etnogeografía 2.0”, para el estudio de los paisajes patrimoniales. Con este trabajo recibió la distinción Cum laude y obtuvo el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado 2024, otorgado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la institución.

El abandono paulatino de esta ruta ferroviaria ocurrió por diversos factores económicos y la presión de movimientos zapatistas durante la Revolución Mexicana. Por ello, la antropóloga social por la BUAP y especialista en desarrollo de proyectos colectivos de conservación del patrimonio cultural, así como en catalogación de bienes muebles históricos, contribuye a la resignificación del Ferrocarril San Rafael y Atlixco como paisaje patrimonial, destacando su valor cultural, histórico y social para las comunidades locales.

Celaya Vargas formuló el concepto de “ruta cultural ferroviaria” como una mirada socioterritorial; es decir, a su despliegue en el territorio desde el tendido de vía, sitios, infraestructura, artefactos y acervos gráficos, pero también alude a la historia y memoria colectiva que ha dejado a su paso. Este concepto permite una comprensión más amplia y compleja del patrimonio, yendo más allá de la visión tradicional centrada en los objetos y edificios.

La especialista desarrolló una metodología de investigación denominada “Etnogeografía 2.0” para el estudio de paisajes patrimoniales, que combina herramientas de investigación tradicionales (análisis de archivos, entrevistas) con herramientas digitales y participativas (grupos focales y recorridos virtuales), lo que permite una recuperación más completa de la memoria colectiva y una mayor participación de las comunidades en el proceso de investigación.

Por lo tanto, por medio de tres grupos focales y entrevistas se recuperaron las voces y experiencias de los habitantes para dar pauta a una comprensión más profunda de su relación con el ferrocarril y su patrimonio.

De igual manera, la tesis contribuye a la discusión sobre el papel de los ciudadanos como gestores del patrimonio y sobre los límites en el uso significativo de bienes y personas. La antropóloga social plantea la necesidad de encontrar un equilibrio entre la conservación experta y el uso social del patrimonio, y subraya la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Lizbeth Celaya Vargas, maestra en Investigación del Patrimonio Cultural, con especialidad en Restauración de Bienes Muebles Históricos, por la Universidad Iberoamericana, participó en el rescate del vagón original de la Segunda Guerra Mundial del Museo Memoria y Tolerancia y en el proyecto de diagnóstico y propuesta de recuperación del vagón de la misma categoría del Museo de la Libertad y los Derechos Humanos de Panamá.

Es integrante del Seminario Permanente de Memoria Histórica y Patrimonio Industrial y de las redes Nacional de Estudios del Desierto y de Investigación Ciudad, Turismos e Imaginarios.

Publicado en EDUCACIÓN

• Durante tres semanas, destacados investigadores, académicos y profesionales compartieron sus experiencias en el Encuentro Diálogos.

La Secretaria de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos y del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias, en coordinación con el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, llevaron a cabo el Encuentro Diálogos, del 5 al 23 de octubre.

En el acto de clausura, la titular del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, Teresa Márquez Martínez, indicó que “han sido muchas las ideas puestas de manifiesto en el transcurso de estas tres semanas. Hemos podido recoger aportaciones, experiencias y buenas prácticas de otras instituciones, museos, espacios culturales, grupos profesionales, de dentro y fuera de nuestro país, quienes, de forma generosa, han puesto a nuestra disposición para poder continuar con la tarea que realizamos”. Márquez Martínez, destacó también que es el momento de reflexionar conjuntamente y crear una conciencia colectiva que fortalezca la compleja tarea de investigar, conservar y difundir los diversos patrimonios del ferrocarril.   

Encuentro Diálogos contempló el desarrolló de tres eventos: el XII Encuentro Nacional de Investigadores del Ferrocarril, donde se presentaron cinco conferencias magistrales y 23 trabajos de investigación de ponentes de diversas instituciones académicas de Argentina, España, Brasil y México, organizadas en seis paneles temáticos dedicados a la historia y la relación de los ferrocarriles con la ciudad. También se presentaron de los libros El Ferrocarril en México (1880-1900). Tiempo, espacio y percepción y Los ferrocarriles en la Ciudad de México. Movilidad y abastecimiento de una gran urbe 1860-1970, publicaciones más recientes de la serie Horizonte Ferroviario, la cual tiene como propósito el impulso a la difusión de las investigaciones que tengan como soporte documental los acervos del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias.

En el III Coloquio de Conservación y Restauración del Patrimonio Ferrocarrilero se compartieron experiencias y reflexiones en torno a la importancia del cuidado permanente de las colecciones, a la rehabilitación y a proyectos de exhibición de equipo rodante; contando con la participación del Museo del Ferrocarril de Madrid; el Fideicomiso para la Preservación del Ferrocarril Colebrookdale de Pensilvania, Estados Unidos; el Museo Ferroviario Nacional de Tacna, Perú; el Museo del Ferrocarril “Jesús García Corona” en San Luis Potosí, México; el Museo del Ferrocarril del Estado de Georgia, Estados Unidos y el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos.

Así mismo, se expusieron proyectos de intervención del patrimonio edificado ferroviario desde una perspectiva técnica y académica, donde se conocieron los trabajos realizados en Antiguas Estaciones Ferroviarias mexicanas, como las de Oaxaca, Cuernavaca y Pachuca. Es importante destacar que el Coloquio permitió ofrecer al público, una herramienta tecnológica sencilla para la georreferenciación del patrimonio, a través de un taller impartido a modo de tutorial, además de una aproximación a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación con proyectos estratégicos como el de Mexicana 2020, impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Por último, en la IV Reunión de Museos Ferrocarrileros se contó con la participación de 5 museos y espacios culturales dedicados al ferrocarril de cinco países: Chile, Brasil, Perú, España, Argentina, así como la participación de 16 museos a nivel nacional de 14 entidades federativas. Además, se presentaron charlas dedicadas a los temas de vinculación institucional con comunidades, y cultura para la paz impartidas por ponentes de instituciones académicas y culturales expertas en ese tipo de proyectos. La reunión de Museos Ferrocarrileros logró establecer un espacio para el intercambio de experiencias además de ser un espacio para la reflexión sobre su función social, educativa y los retos que han afrontado frente a la pandemia del COVID-19.

Todas las actividades del Encuentro Diálogos se podrán consultar en el canal de YouTube del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, en el sitio https://dialogos2020.weebly.com/,así como en la plataforma Contigo en la distancia.

Publicado en NIÑOS
Miércoles, 30 Septiembre 2020 10:23

Encuentro Diálogos del 5 al 23 de octubre

• Académicos, investigadores y profesionales de museos de Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos y México, serán parte de este evento

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) y del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (CEDIF), llevará a cabo el Encuentro Diálogos, cuyo propósito es promover el intercambio de experiencias y resultados de investigación, que contribuyan a mejorar el estudio, preservación y difusión del patrimonio ferroviario.

En rueda de prensa, la directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, Teresa Márquez Martínez, destacó que desde 1988, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, de manera institucional y sistematizada, ha impulsado y promovido el trabajo en favor del rescate, protección y divulgación del patrimonio cultural de los ferrocarriles. Puntualizó que, a la fecha, el MNFM y el CEDIF han organizado una serie de encuentros y eventos para públicos tanto profesionales como amateurs que trabajen en la investigación, la conservación, la protección y la difusión del patrimonio ferroviario.

Es en este contexto que se llevará acabo Diálogos, que forma parte de la campaña “Contigo en la distancia”, y que integra tres eventos que se desarrollarán del 5 al 23 de octubre:

• XII Encuentro Nacional de Investigadores del Ferrocarril, espacio en el cual se reflexionará sobre la situación que guardan las investigaciones sobre el Ferrocarril en México, desde los enfoques de territorio, sociedad, política, economía, tecnología, migración, sustentabilidad, movilidad, cultura y patrimonio.
• III Coloquio de Conservación y Restauración, que busca fortalecer el intercambio    de experiencias y conocimientos en la identificación, inventario, conservación y restauración del patrimonio ferroviario mueble e inmueble.
• IV Reunión de Museos Ferrocarrileros, orientada al intercambio de experiencias sobre el funcionamiento, gestión de recursos, funciones social y educativa, así como la integración en una red de los espacios culturales y museos ferrocarrileros de México. En esta reunión se conocerán las experiencias de espacios museísticos de Chile, Brasil, España y 15 estados de la República Mexicana.

El programa del Encuentro Diálogos contempla la realización de conferencias, paneles y conversatorios, entre los que destaca la participación de José Luis Lalana de la Escuela de Arquitectura de                     la Universidad de Valladolid, España; Nathaniel Guest de Colebrookdale Railroad, Estados Unidos, y Marcelo Mattos, expresidente del Instituto Brasileño de Museos. Asimismo, se llevarán a cabo las presentaciones editoriales El ferrocarril en México (1880-1900). Tiempo, espacio y percepción, de Alejandro Semo y Los Ferrocarriles en la Ciudad de México. Movilidad y abastecimiento de una gran urbe 1860-1970, de la autoría de Guillermo Guajardo, Isabel Bonilla Galindo y Román Moreno Soto. De igual forma, se impartirá el taller Herramientas de georreferenciación del patrimonio, a cargo de Cesar V. Hernández Estrada, arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y maestro en Análisis Espacial y Geoinformática.

Todas las actividades del Encuentro Diálogos se podrán seguir en Facebook y Twitter del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, así como en la plataforma Contigo en la distancia.

El programa académico puede consultarse en https://dialogos2020.weebly.com/

Publicado en CULTURA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos