- Lodos que se producen en granjas son fertilizantes orgánicos para el campo

Ciudad de México.- Directivos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) reconocieron que la empresa porcícola Altosano-Granjas Carroll de México es la primera empresa pecuaria del país que presenta su programa de economía circular, enfocado al manejo sustentable de lodos para impulsar la agricultura sostenible.

Funcionarios de Altosano-Granjas Carroll asistieron a las oficinas del INIFAP con el propósito de formalizar un convenio de colaboración entre ambas instancias donde se busca, desde el ámbito empresarial y oficial promover prácticas de sustentabilidad industrial.

El INIFAP tiene un camino de 40 años en el que ha desarrollado investigación dentro y fuera de México, aportando a la técnica agroforestal y pecuaria nacional, así como tomando y compartiendo las mejores prácticas y avances en la investigación con otros países.

Por el INIFAP estuvieron en la reunión: su Director General el Dr. Miguel Jorge García Winter; el Dr. Luis Ortega Reyes, Coordinación de Planeación y Desarrollo; la Dra. Liliana Aguilar Marcelino, investigadora del CENID Salud Animal e Inocuidad y la licenciada Roselina Armendáriz Sánchez, Directora de Soporte de Gestión Estratégica, quienes consideraron que Granjas Carroll puede aportar valor al enorme reto nacional de recuperación de suelos mediante el uso de fertilizantes orgánicos a largo plazo.

Por parte de Altosano-GCM estuvieron Magaly Tapia, Directora de Operaciones; David Alcázar, Coordinador de Agricultura Sustentable y Tito Tablada, Director de Relaciones Públicas, quienes presentaron en video su actividad productiva desde la crianza hasta la producción de carne para venta al público. Dieron a conocer detalladamente su Modelo de Economía Circular con el cual se ha trabajado desde hace 10 años y que tiene el reconocimiento y certificación por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para el manejo sustentable de lodos para la recuperación de los suelos de uso agrícola, dado que cumple con la NOM-004-SEMARNAT-2002 y ha sido validado por instituciones como la BUAP.

En este sentido se establecieron vertientes a seguir a partir de un proyecto de colaboración abierto, que será signado en próximas fechas, en el que se incluirá:

•    La fertilización orgánica en sistemas agroforestales aplicables a cultivos de limón y café.
•    La recuperación de los suelos dañados por incendios forestales.
•    La fijación de carbono en el suelo, mediante la utilización de fertilizantes orgánicos y evaluación de la capacidad de restauración de la microbiología del suelo.

Los trabajos serán encausados coordinadamente con el Centro de Investigación Regional Golfo Centro, que abarca los estados de Puebla, Veracruz y Tabasco.

Los directivos del INIFAP valoraron el interés de Altosano Granjas Carroll de México de dar a conocer su modelo de Economía Circular y el uso de fertilizante orgánico a través del buen manejo de lodos y con ello vincular al sector pecuario con el agrícola.

Las partes se mostraron positivas ante las oportunidades que se abren para desarrollar y transferir innovaciones tecnológicas y conocimiento científico para mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad en el sector primario de la producción, buscando beneficiar a los productores, al medio ambiente y a la sociedad en general.


Publicado en MUNICIPIOS

*En cinco años se logró pasar de 300 millones de pesos en el componente de aseguramiento, a tres mil 877 millones de pesos.

México creció sustancialmente en materia de aseguramiento pecuario al pasar, tan sólo en cinco años, de proteger a un millón de unidades animal, a más de 38 millones de cabezas de ganado bovino, ovino y caprino, lo que ha permitido al país posicionarse como un referente mundial en esta materia.

Así lo afirmó la subsecretaria de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Mely Romero Celis al participar en el Panel “Administración de Riesgos: Elementos de Éxito”, en la LXXXI Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

La funcionaria federal expresó que gracias a que los productores están organizados e inscritos en Padrón Ganadero Nacional (PGN), se logró consolidar un Fondo de Aseguramiento fortalecido que brinda certidumbre y seguridad a este sector productivo.

En su participación en los trabajos de la Asamblea de la CNOG, la subsecretaria de Desarrollo Rural señaló que en un lustro se logró pasar de 300 millones de pesos en el componente de aseguramiento a tres mil 877 millones de pesos, cifra con la que se opera actualmente.

En este mismo lapso se tenían en el componente de aseguramiento 300 millones de pesos y en este año la cifra llegó a los tres mil 877 millones de pesos; por lo que reconoció el esfuerzo de los diputados ya que el presupuesto original era de tres mil 300 millones de pesos y los legisladores le asignaron 577 millones de pesos más.

Nos llena de orgullo en la SAGARPA, dijo, que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, haya asumido como uno de sus principales compromisos el ampliar los niveles de  aseguramiento para este sector, lo que se está logrando y nos hace sentir muy orgullosos de este resultado.

En el mundo, acotó, México es un referente en materia de aseguramiento para el ámbito primario, “a nosotros en SAGARPA nos han invitado a Sudamérica, Centroamérica, Asia y Europa, donde se mueve la mayor parte de los seguros a nivel mundial, y nos preguntan qué es lo que estamos haciendo para lograr tales niveles de aseguramiento con el sector agropecuario”.

Una de las razones fundamentales por las cuales estamos logrando excelentes niveles de cobertura en los aseguramientos, es que los ganaderos están conscientes de los riesgos que se derivan del cambio climático y se organizan para constituir esquemas, fondos y solicitar incentivos para que los gobiernos se involucren en estos temas, apuntó.

Romero Celis agregó que los productores toman acciones proactivas para lograr que se asegure su ganado, sus tierras y su patrimonio, lo que les permite prevenir cualquier tipo de afectación que pueda suscitarse en el sector.

Lo que está pasando en México en torno a la administración de riesgos, indicó, es también resultado de un crecimiento en la ganadería nacional, misma que ha venido aumentando de manera significativa en los últimos 10 años, tanto en volumen como en valor, por lo que la ganadería es actualmente una actividad rentable para nuestros productores.

Subrayó que otro factor de crecimiento son las certificaciones y reconocimientos en el ámbito nacional e internacional que ha recibido la ganadería mexicana, con lo cual se refrenda la sanidad, calidad e inocuidad  de los productos pecuarios que se producen en el país y es un reflejo del trabajo realizado por los productores.

México, puntualizó, es uno de los cinco países que cuentan con la certificación de ser libre de las seis enfermedades de ganado más peligrosas en el mundo, lo que es sumamente importante y genera una amplía demanda de nuestro ganado, carne y productos, lo que es una gran oportunidad para los mexicanos.

Finalmente, la funcionaria federal expresó su reconocimiento al trabajo realizado por el diputado federal y presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo por la labor realizada para impulsar a este sector y a los ganaderos del país, así como por la estrecha relación que mantiene con autoridades locales, estatales y federales.

Publicado en ESTADOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos