-“No somos un gobierno ‘huachicolero’, por eso contamos con el apoyo de la presidenta y realizamos obras con un ahorro del 68 por ciento”: Alejandro Armenta.

-El titular de la Oficina para la Gestión de Pemex, José Manuel Chávez Guzmán, subrayó que ante el buen uso de los insumos, nuevamente se otorgan 3 mil 500 toneladas de cemento asfáltico AC-20.

-La administración estatal inició con la rehabilitación de 10 vialidades en la capital, lo que representa 43.55 kilómetros, el equivalente a 436 calles.

PUEBLA, Pue.- Con el anuncio de una segunda entrega de 3 mil 500 toneladas de material asfáltico por parte de PEMEX, el gobierno de Alejandro Armenta inició los trabajos de rehabilitación de 10 vialidades en el municipio de Puebla, que equivalen a 436 calles en el municipio de Puebla.

En representación del director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, el titular de la Oficina para la Gestión en Puebla, José Manuel Chávez Guzmán, refrendó el compromiso de la paraestatal con la entidad, al entregar 3 mil 500 toneladas de cemento asfáltico AC-20, similar cantidad a la entregada en una primera aportación. “En ningún otro estado se había hecho; aquí los productos de asfalto y combustibles donados están siendo muy bien aprovechados”, aseguró.

Al encabezar los trabajos de pavimentación del Camino al Batán, y acompañado por su esposa la presidenta del Patronato del SEDIF, Ceci Arellano, el gobernador de Puebla consideró que es una obra monumental la que se construye en la entidad, misma que se realiza con innovación, honestidad, pero sobre todo con acciones que hacen que el dinero rinda. “Estamos atentos a combatir la corrupción”.

El gobernador fue enfático al comparar que sí se hubieran realizado dichas obras por contrato, la inversión sería de 288 millones de pesos, pero detalló que actualmente una obra cuesta el 31.6 por ciento menos de lo que antes costaba, es decir, un ahorro del 68 por ciento, producto del trabajo en equipo con Pemex. “Tenemos todo el apoyo de la presidenta, porque no somos un gobierno huachicolero”.

En su intervención, el secretario de Infraestructura, José Manuel Contreras de los Santos, informó que la rehabilitación de las 10 vialidades representa 43.55 kilómetros, lo que equivale a 436 calles de 100 metros. Además la dependencia trabaja para fortalecer la Red Carretera Estatal con 14 obras de gran impacto, 13 de ellas se encuentran en proceso y una ya está terminada, las cuales suman una inversión contratada de 953 millones de pesos.

Detalló que las vías de comunicación a intervenir son: 12 Oriente, entre Avenida 24 Norte y calle Habana; Calzada Zavaleta, entre Bulevar Forjadores y bajo puente de la Recta a Cholula; Camino Real a Cholula, entre Calzada Zavaleta y Periférico Ecológico; Calle Independencia, entre Avenida 11 Sur y Avenida 16 de Septiembre; Camino al Batán, entre calle Quetzalcóatl - Nezahualcóyotl y Rotonda San Miguel; Bulevar Valsequillo, entre desviación a San Baltazar Tetela y Africam Safari; Carretera a San Baltazar Tetela, entre Bulevar Valsequillo y calle Hermanos Serdán; Avenida 24 Sur-Río Papagayo-Avenida José María Lafragua, entre Avenida 35 Oriente y Periférico Ecológico; Prolongación de la 11 Sur, entre el Puente del Río Atoyac y calle Zapotitlán; Rehabilitación y ampliación de la carretera Puebla a Tlaxcala, tramo calle Ignacio Zaragoza al límite con Tlaxcala.

En su intervención, el presidente municipal, Pepe Chedraui, resaltó el trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno para impulsar acciones en beneficio de las y los poblanos. Agradeció al gobernador Alejandro Armenta por la inversión destinada, y destacó que estos esfuerzos conjuntos fortalecen la infraestructura y la movilidad en la capital.

Como una exigencia legítima de la ciudadanía por generar paz con bienestar, la secretaria de Deporte y Juventud, Gabriela Sánchez Saavedra, mencionó que el arranque de obra es una muestra del trabajo en conjunto para atender las causas desde la raíz, lo que permite a las y los jóvenes tener acceso digno y de calidad a sus escuelas.


Publicado en GOBIERNO
Jueves, 14 Agosto 2025 18:47

EE.UU. captura a exdirector de Pemex

- Carlos Treviño está acusado de haber recibido sobornos por unos 212.000 dólares y enfrentaba una orden de aprehensión desde 2021 por los cargos de asociación delictiva y lavado.

DW (Deutsche Welle).- Carlos Treviño, exdirector de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), fue detenido en Estados Unidos y será extraditado a México para ser juzgado por corrupción en el caso Odebrecht, indicó la presidenta Claudia Sheinbaum este jueves (14.08.2025).

Treviño encabezó la petrolera entre 2017 y 2018 durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto. Está acusado de haber recibido sobornos por cuatro millones de pesos (unos 212.000 dólares) para autorizar un contrato para una planta vinculada a una filial de la empresa brasileña Odebrecht.

Esta denuncia de corrupción la hizo el también exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, quien a su vez está señalado de corrupción.

Treviño enfrentaba una orden de aprehensión desde 2021 por los cargos de asociación delictiva y lavado, vinculados con esa denuncia. 

"El día de ayer se detuvo a un exdirector de Pemex, que era parte las alertas que existían, y es bueno. Lo van a deportar y pues ya será juzgado aquí en México por temas de corrupción", dijo la mandataria en su habitual rueda de prensa.

Pemex es la empresa más grande de México y un contribuyente importante a las arcas públicas del país. Sin embargo, la petrolera carga una pesada deuda de casi 100.000 millones de dólares mientras intenta aumentar su producción.

A comienzos de agosto, el gobierno de Sheinbaum presentó un plan de rescate para la empresa, que incluye una emisión de bonos respaldada por su administración.

rr afp/reuters

Publicado en NACIONAL

-La administración estatal que encabeza Alejandro Armenta refuerza la seguridad energética y recibe por tercera vez un importante apoyo con asfalto, gasolina y diésel para obras prioritarias.

-La paraestatal garantizó la entrega de 3 mil 500 toneladas de asfalto como apoyo inicial, que serán aplicados en obras de infraestructura en la capital y en los accesos estratégicos de la entidad.

CIUDAD DE MÉXICO.– En una reunión oficial celebrada con directivos de PEMEX, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, recibió por tercera ocasión un respaldo clave como reconocimiento al combate frontal que su administración mantiene contra el robo de hidrocarburos, delito que durante años afectó gravemente al estado.

El mandatario poblano, acompañado por el secretario de Infraestructura, Manuel Contreras de los Santos, sostuvo un encuentro con el Gerente de Responsabilidad Social, César Raúl Ojeda Zubieta y resultado de esta gestión, la paraestatal garantizó la entrega de 3 mil 500 toneladas de asfalto como apoyo inicial, además de gasolina y diésel, insumos que serán aplicados en obras de infraestructura en la capital y en los accesos estratégicos de la entidad.

El gobierno de Alejandro Armenta ha logrado que Puebla pase de encabezar la lista nacional en robo de hidrocarburos a ocupar el primer lugar en su recuperación. Este resultado obedece a una política de seguridad enfocada en la coordinación con los tres órdenes de gobierno y al fortalecimiento del estado de derecho, alineado con la Estrategia Nacional de Seguridad del Gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

“Muy buenas noticias. El gerente comercial y el director general de PEMEX nos han apoyado con todo. Esta gestión tiene muy buenos resultados para Puebla”, expresó Alejandro Armenta tras el anuncio del nuevo apoyo.

De acuerdo con Ojeda Zubieta, en solo ocho meses, Puebla ha recibido más apoyo de la dependencia que durante toda la administración anterior, y el presupuesto destinado al estado se ha triplicado. A esto se suma una nueva solicitud de recursos en pétreos y combustibles, que ya se encuentra en análisis para ser aprobada próximamente.

Cabe mencionar que la entidad, por su posición geográfica como paso de ductos que conectan el sur con el norte del país, es un punto estratégico para la seguridad energética nacional. La respuesta institucional de la actual administración ha sido reconocida por Pemex como ejemplo de responsabilidad y colaboración efectiva.

Publicado en GOBIERNO

•    Dicho Plan consta de 13 acciones para garantizar la viabilidad económica de Pemex a corto, mediano y largo plazo, bajo los principios de soberanía, seguridad, sustentabilidad y justicia energética
•    En la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”, la Presidenta presentó el Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex y destacó que, a partir de 2027, Petróleos Mexicanos tendrá suficientes ingresos para pagar su deuda y presupuesto para inversiones

Ciudad de México. - La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (Pemex), el cual representa un avance en el rescate de esta empresa del pueblo de México y que, a partir de 2027, tendrá suficientes ingresos para pagar su deuda y contar con presupuesto para inversiones.
    
“Estamos muy contentos todos: Secretaría de Hacienda, Secretaría de Energía, Pemex y la Presidenta, porque hemos logrado construir una visión de futuro para Pemex con una revisión minuciosa de los números, desde la producción hasta los números de la contabilidad de Pemex del 2025 al 2035. Es una visión estratégica de Pemex, la empresa del pueblo de México, para el presente y el futuro de México”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
    
Destacó que el Plan Estratégico de Pemex tiene el objetivo de desendeudar a Petróleos Mexicanos, producir 1.8 millones de barriles diarios de petróleo, e incrementar la producción petroquímica y de gas. El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, destacó que el Plan Estratégico 2025 -2035 garantiza la viabilidad económica de Pemex a corto, mediano y largo plazo, bajo los principios de soberanía, seguridad, sustentabilidad y justicia energética, a través de 13 acciones:
    
1. Consolidar la producción de crudo, exportar los excedentes y reponer reservas: Se desarrollarán dos grandes yacimientos en el Golfo de México y se reactivan yacimientos con potencial para alcanzar la meta de 1.8 millones de barriles diarios.
    
2. Ampliar la producción de gas natural aprovechando recursos del sur y del norte del país.
    
3. Aumentar la producción de gasolinas, diésel, turbosina y otros refinados: se plantea un proceso para obtener 80% de esos productos, además se concluye la construcción de las coquizadoras de Tula y Salina Cruz.
    
4. Ampliar la oferta de petroquímicos y fertilizantes: se reconstruyen los complejos de Cosoleacaque, Morelos, Cangrejera, Independencia, Escolín; se incrementará la producción de urea, amoniaco y otros petroquímicos; y se migrará de refinerías normales a refinerías petroquímicas.
    
5. Ampliar la red de gasoductos con la construcción de tres nuevos que se conecten a algunos Polos de Bienestar, principalmente en Coatzacoalcos II.
    
6. Servicios logísticos a terceros, aprovechando la flota menor de Pemex.
    
7. Construir plantas de cogeneración en Tula, Salina Cruz, Cangrejera y Nuevo Pemex para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero y elevar la eficiencia de los procesos de generación térmica.
    
8. Mejorar la comercialización de productos.
    
9. Comercializar energéticos distintos a los hidrocarburos, como energía solar, eólica, geotermia e hidrógeno y biocombustibles.
    
10. Producción de litio a partir de salmueras petroleras: se tienen cinco campos viables para su aprovechamiento industrial.
    
11. Reducción de emisiones de gas de efecto invernadero en 14% y brindar mayor ayuda a las comunidades para que Pemex sea más cercano a la gente.
    
12. Reducción de gasto administrativo.
    
13. Fortalecer la posición financiera.
    
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, puntualizó que Pemex asume, como hace 87 años, su responsabilidad histórica y demuestra que la soberanía energética está en el centro del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.
    
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, detalló la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento de Pemex, que consiste en una serie de esfuerzos y operaciones entre 2025 y 2026 con el objetivo de que en 2027 ya no requiera el apoyo de la SHCP. Se trata de:
    
1. Determinación del Derecho Petrolero para el Bienestar en 30%, que contribuye a la fortaleza financiera de Pemex.
    
2. Reducción de la deuda financiera y comercial: Emisión de Notas Pre-capitalizadas (PCAP) para anticipar pagos de obligaciones en 2025 y 2026 y reforzar la liquidez. Lo que derivó en que Fitch Ratings elevó la calificación crediticia de Pemex de B+ a BB con perspectiva estable.
    
3. Mejoras operativas y optimización de procesos y fortalecimiento de la estructura organizacional.
    
4. Financiamiento de la inversión productiva.
    
5. Desarrollo de proyectos mixtos: a través de un Fondo de Inversión para Pemex que solo en 2025 tiene recursos de hasta 250 mil millones de pesos (mdp) con garantía del Gobierno de México.

Publicado en NACIONAL

•    El gobernador Alejandro Armenta resaltó que PEMEX premió a Puebla por ser el primer lugar en recuperación de hidrocarburos robados.
•    Con estas toneladas de asfalto donado por la petroquímica se continuará con la pavimentación de vialidades prioritarias.

PUEBLA, Pue. - El Escuadrón de Seguridad Comunitaria que está integrado por 14 módulos de maquinaria iniciará esta semana con los trabajos de rehabilitación de las laterales de la Recta a Cholula, como parte del compromiso establecido con las y los habitantes de la zona y con quienes diariamente usan esa vialidad, afirmó el gobernador Alejandro Armenta.

Reiteró que todas las entradas al estado y a la capital poblana, reciben mantenimiento integral con recursos del Gobierno del Estado y con el material asfáltico donado a Puebla por PEMEX, en reconocimiento al primer lugar obtenido por la entidad en la recuperación de hidrocarburos robados, como el caso de la Carretera a San Francisco Totimehuacán desviación a San Baltazar Tetela, que ya se encuentra en su etapa final.

Por ello adelantó que después se dará continuidad a la mantenimiento de vialidades primarias como la que corresponde al Bulevar Hermanos Serdán, la Calzada Zaragoza, la federal a Amozoc y la carretera que va a Chipilo, etc. “Vamos a poner todas las entradas de Puebla capital y Puebla estado como nos merecemos los poblanos, para que cuando alguien venga de México a nuestra entidad, diga: ¡qué chula es Puebla!”.

Finalmente, el gobernador Alejandro Armenta reconoció el trabajo coordinado entre la Secretaría de Seguridad Pública, que encabeza el vicealmirante Francisco Sánchez, junto con la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, para mantener la recuperación de hidrocarburos y disminuir su robo con operativos permanentes de vigilancia.

Publicado en GOBIERNO

•    La administración estatal trabaja con el INAH en el Paseo Talavera que honrará la memoria de Fundadores.
•    Trabajo conjunto con el Ayuntamiento de Puebla fortalece identidad, seguridad y participación ciudadana.

PUEBLA, Pue.- Al encabezar la Faena número 25 en el Paseo Bravo el gobernador Alejandro Armenta anunció que, al ser un lugar emblemático de la ciudad, actualmente trabaja en coordinación con el INAH para construir un circuito turístico que incluya el Paseo Talavera, que honrará la memoria de  todos esos hombres y mujeres fundadores de Puebla.

Acompañado por el presidente municipal José Chedraui, el mandatario impulsó una jornada de limpieza que incluyó pinta de bolardos, rehabilitación de pasos peatonales, poda de camellones y mantenimiento en la zona del Paseo Bravo como la fuente histórica frente al mausoleo de Nicolás Bravo, exgobernador e insurgente. 

Alejandro Armenta destacó la importancia de rescatar espacios emblemáticos y fortalecer el tejido social con la participación directa de la ciudadanía. “Recuperar lo mágico de Puebla es un acto de identidad y de unidad. Este lugar será parte de un circuito turístico con el Paseo Talavera y un paso del río rehabilitado”, afirmó.

Armenta reafirmó su compromiso con el embellecimiento del centro histórico y la mejora de espacios públicos: “Esta faena número 25 es parte de una estrategia permanente. Puebla merece espacios dignos que enaltezcan su historia y fortalezcan el orgullo de ser poblanos”.

El mandatario también anunció la rehabilitación de accesos viales como la Recta a Cholula, con el apoyo inicial de PEMEX, y presentó avances del proyecto Paseo Olímpico, que conectará la Calzada Zaragoza con la Unidad Deportiva Mario Vázquez Raña. Este espacio rendirá homenaje a deportistas poblanos vivos y contará con el Salón de la Fama, ubicado a un costado de la Catedral.

El alcalde José Chedraui reconoció el liderazgo del gobernador y la coordinación entre los tres niveles de gobierno: “Gracias por poner el ejemplo. Embellecer Puebla también es fortalecer su seguridad. Estamos sumando esfuerzos para que nuestra ciudad brille y sea orgullo de todos”.

Por su parte, Gabriela Sánchez, secretaria de Deporte y Juventud, reiteró que las y los derrotados de esta dependencia participan activamente en las faenas en todo el estado, además adelantó que la inauguración de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales se realizarán el próximo 18 de junio y destacó las 71 medallas obtenidas por atletas poblanos. También recordó la creación de 15 centros de formación deportiva en el estado, en coordinación con clubes como Puebla F.C., para impulsar el talento local. “Queremos que Puebla vuelva al mapa deportivo nacional. Con el apoyo del gobernador y el presidente municipal, estamos listos para lograrlo”, puntualizó.

Publicado en GOBIERNO

•    El gerente de responsabilidad social de la paraestatal, César Raúl Ojeda, resaltó que la entidad ocupa el primer lugar nacional en recuperación de hidrocarburos.
•    El gobernador Alejandro Armenta, el funcionario federal y el presidente municipal de Puebla, encabezaron el inicio de los trabajos de rehabilitación de la carretera de San Francisco Totimehuacán a la desviación de San Baltazar Tetela.

PUEBLA, Pue.- Petróleos Mexicanos premió al Estado de Puebla con la donación de 3 mil 500 toneladas de cemento asfáltico AC-20, 350 mil litros de gasolina magna y 330 mil litros de diésel, en reconocimiento a la histórica recuperación de hidrocarburo robado. Durante el inicio de la rehabilitación de la carretera de San Francisco Totimehuacán a la desviación con San Baltazar Tetela, el gerente de Responsabilidad Social de PEMEX, César Raúl Ojeda Zubieta, expresó que en la paraestatal están muy agradecidos, por el esfuerzo que Puebla encabeza para recuperar “el bien de la nación que los huachicoleros explotaban”.

Reconoció la capacidad de gestión del gobierno estatal y afirmó que Puebla será prioridad en futuras entregas, pues este donativo es una muestra del compromiso de PEMEX con los estados que combaten el robo de hidrocarburos y protegen los bienes de la nación.

Durante el banderazo oficial, el gobernador Alejandro Armenta puntualizó que esta acción es resultado del esfuerzo conjunto entre los tres órdenes de gobierno y celebró que Puebla se consolide como el estado líder en recuperación de hidrocarburos robados. “Es un reconocimiento a Puebla, nos están dando lo que le habían dado seis años atrás a todos los gobiernos del Estado de Puebla en una sola presentación, por eso vamos a seguir cuidando a PEMEX y vamos a seguir trabajando juntos, porque eso se traduce en menos baches y en mejores carreteras”.

Resaltó que gracias al trabajo conjunto con la presidenta Claudia Sheinbaum, y el apoyo de las fuerzas de seguridad federales y estatales, hoy el Estado ocupa el primer lugar en recuperación de hidrocarburo robado.

Petróleos Mexicanos (PEMEX) entregó al Gobierno del Estado de Puebla un donativo estratégico de 3 mil 500 toneladas de cemento asfáltico AC-20, 350 mil litros de gasolina magna y 330 mil litros de diésel, en el marco del inicio de los trabajos de rehabilitación de la carretera de San Francisco Totimehuacán a la desviación a San Baltazar Tetela, una vía clave para la conectividad regional.

Por su parte, el secretario de Seguridad Pública estatal, vicealmirante Francisco Sánchez González, afirmó que el combate al robo de hidrocarburos ha sido una tarea frontal y coordinada entre los tres niveles de gobierno, lo que posiciona a Puebla en el primer lugar nacional en recuperación de combustibles. Este avance en seguridad ha sido clave para que PEMEX confíe en Puebla como un socio estratégico.

Con el objetivo de mejorar la movilidad, fortalecer la conectividad vial y reforzar la seguridad en caminos y carreteras, el secretario de Infraestructura, José Manuel Contreras de los Santos informó que la donación que Petróleos Mexicanos (PEMEX) realizó al Gobierno del Estado permite rehabilitar 2.69 kilómetros de la carretera San Francisco Totimehuacán a la desviación a San Baltazar Tetela, 3 mil 805 metros cúbicos de fresado y una intervención sin intermediarios, realizada con maquinaria propiedad del Gobierno del Estado, en una vía clave que conecta con la Zona de la Mixteca, la ruta mezcalera y turística, así como de producción del campo.

Durante el evento, la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Laura Artemisa García Chávez, reconoció que esta donación representa más que insumos: simboliza un avance en la justicia social y en la aplicación responsable y transparente de los recursos públicos. Subrayó que gracias al liderazgo del gobernador Alejandro Armenta y al compromiso de PEMEX, se logra llevar desarrollo a comunidades históricamente olvidadas, como San Francisco Totimehuacán.

Publicado en GOBIERNO

•    El objetivo es que Pemex produzca 1.8 millones de barriles diarios, así como no incrementar el precio de la gasolina en términos reales
•    Se impulsará la sustentabilidad; se concluirán las coquizadoras; se invertirá en petroquímica y fertilizantes; se creará un centro de economía circular en Hidalgo
•    Se firmará un acuerdo voluntario con gasolineros para mantener el precio de la gasolina en 24 pesos el litro

Ciudad de México. - La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el objetivo del Plan de Trabajo 2025-2030 de Petróleos Mexicanos (Pemex) es producir 1.8 millones de barriles diarios durante el sexenio; mantener el petróleo para las actuales y futuras generaciones; así como que la gasolina no aumente su precio en términos reales.
    
“El objetivo ahora sigue siendo el mismo: producir un límite de barriles de petróleo y de gas que es la principal función de Pemex. No más, ¿por qué?, porque no queremos contaminar más y no queremos seguir exportando, sino que el petróleo que tenemos —que el petróleo se acaba, es un recurso no renovable— se mantenga para las actuales y futuras generaciones. Entonces, se limita a 1.8 (millones de barriles). Todo ese petróleo que se produce la gran mayoría va a producir gasolinas y diésel, principalmente”.
    
“Hay seis refinerías que existían, que es el Sistema de Refinación Nacional, y ahora hay dos refinerías más (...) que es la que está en Texas, que es Deer Park, y la otra que es Dos Bocas. Entonces estas ocho refinerías ahora que son completamente del Estado mexicano, de Pemex, pues entonces van a permitir que se cumpla con esa demanda de combustibles. ¿Eso qué significa? Pemex para la soberanía nacional”, destacó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Añadió que además se busca darle más importancia a la sustentabilidad, reduciendo el gas que se quema en la atmósfera y sea utilizado para el consumo nacional o para inyectar a los pozos e incrementar su producción; además de concluir con las coquizadoras en las refinerías con lo que se va producir más gasolina, diésel y menos combustóleo; se invertirá más en petroquímica y fertilizantes, que fueron abandonadas en el periodo neoliberal; se impulsará un centro de economía circular en el estado de Hidalgo a través de Pemex en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y se continuará con el saneamiento financiero de Pemex comenzado en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Venimos de la continuidad de un proyecto, ¿que se definió en el sexenio pasado diferente a lo que se hacía antes? Que el petróleo que se produce en México sea principalmente para producir gasolina, diésel y todos los hidrocarburos que produce nuestro país, en el pasado el principal objetivo de Pemex fue la exportación y durante mucho tiempo funcionaron las seis refinerías, y en los últimos 12 años de Calderón a Peña, dejaron ir cayendo las refinerías poco a poco sin inversión, de tal manera que en el 2018 se importaba casi el 80 por ciento de la gasolina que consumía México”, recordó.

Informó que ya va muy avanzado el acuerdo con los gasolineros del país para que el precio de la gasolina no suba de 24 pesos el litro.
    
“Nosotros esperamos que en unas dos semanas —más o menos, ¿verdad?— ya estemos firmando con todos los gasolineros, que sería muy bueno, porque es un acuerdo voluntario para que no suba de 24 pesos”, anunció.
    
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó que con el Plan de Trabajo 2025-2030 de Pemex se garantizará la producción de hidrocarburos; el abasto de combustibles; la mayor producción de petroquímicos y fertilizantes, además de que se recupera este sector que fue abandonado en el periodo neoliberal y que a partir de la reforma energética del 2013 solo convirtió a la empresa pública del Estado en la petrolera más endeudada del mundo.
    
“Nuestro compromiso —como lo ha dicho la Presidenta desde el inicio— es generar el bienestar compartido para todas y todos; y seguiremos trabajando como lo hemos estado haciendo, en todo el sector energético, de manera coordinada para el bienestar del pueblo de México”, agregó.
    
El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, explicó que con la reforma constitucional Petróleos Mexicanos regresa a su labor principal de servir al pueblo, para ello se implementarán seis funciones medulares:
    
    Productiva: Aprovechar los recursos naturales con racionalidad, eficiencia y visión de largo plazo.
    Seguridad energética: Garantizar el suministro de gasolina y otros combustibles al precio más bajo posible. * Bienestar: Apoyar los programas sociales y ayudar a las comunidades donde trabajamos.
    Económica: Aportar recursos a la hacienda pública para financiar programas de gobierno y obra pública.
    Ambiental: Operar con responsabilidad y cuidado del entorno natural.
    Transición energética: Incorporar más proyectos de energía limpia y mitigación de emisiones.

Con ello se establecen siete líneas estratégicas:
    
1. Exploración focalizada: Se incrementarán las reservas para tener por lo menos 10 años de consumo asegurado, a través de la perforación de 269 pozos exploratorios en proyectos estratégicos en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche; se van a obtener 38 mil kilómetros de información geológica para identificar dónde se deben de realizar las perforaciones; se invertirán 220 mil millones de pesos; la meta es poder incorporar más de 2 mil millones de barriles de petróleo, localizados en el subsuelo, listos para la fase de producción.
    
2. Producción sustentable: a lo largo del sexenio se producirán 1.8 millones de barriles diarios de hidrocarburos líquidos, para ello se realizarán más de 2 mil perforaciones; más de mil 300 reparaciones mayores; más de 12 de proyectos estratégicos que aportarán 61 por ciento de la producción. Se estima que con esto se tenga un ingreso de 5 billones de pesos.
    
Además, se aumentará la producción a más de 5 mil millones de pies cúbicos diarios con la realización de más de mil perforaciones; 970 de reparaciones mayores; cuatro proyectos estratégicos; se invertirán 238 mil millones de pesos, con lo que se estima un ingreso de 1.9 billones de pesos; además se abatirá la quema de gas natural y se reducirán las emisiones fugitivas de metano.
    
3. Refinación autosuficiente: producción de gasolina, diésel y turbosina; no habrá gasolinazos y el mercado interno estará abastecido, además de que el precio de la gasolina no será mayor a 24 pesos por litro, para lo cual se continuará con la rehabilitación de seis refinerías con una inversión de 105 mil millones de pesos; entrarán en operación entre el 2025 y el 2026 las refinerías de Tula y Salina Cruz, además se llevará a su máxima capacidad la refinería Olmeca “Dos Bocas” y la refinería Deer Park.
    
4. Fertilizantes y petroquímica: se invertirán 8 mil millones de pesos; se rehabilitará la planta de Lázaro Cárdenas, Michoacán y se construirá un nuevo complejo en Veracruz; se incrementará la producción de 1.5 millones de toneladas anuales de fertilizantes fosfatados y 1.6 millones de toneladas de urea.
    
Además, se va a recuperar la petroquímica con una inversión de 20 mil millones de pesos para reactivar el complejo Cangrejera y la capacidad de producción de los complejos Morelos y Cangrejera para derivados de etano, así como modernizar el complejo petroquímico de Escolúan para producir 750 mil toneladas anuales de urea.
    
También se van a producir 30 mil barriles diarios de componentes para gasolinas y 330 mil toneladas anuales de aromático y alcanzar una producción de óxido de etileno y polietilenos de 250 y 690 mil toneladas anuales, respectivamente.
    
5. Logística segura: se refuerza la seguridad, en el almacenamiento, transporte y distribución de combustibles en coordinación, como se ha venido realizando, con el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México.
    
6. Energía limpia: se llevarán a cabo prácticas de economía circular, la reutilización, reciclaje y reducción de residuos nos permiten disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y se podrá en marcha Pemex Energía con proyectos orientados a la transición energética.
    
7. Financiamiento: la fuente principal de financiamiento proviene de los recursos que generan Pemex que son alrededor de 40 mil millones de dólares anuales, pero además se tiene coordinación con las Secretarías de Energía, así como de Hacienda y Crédito Público, por lo que los pagos a proveedores iniciaron a finales de diciembre de 2024, y se seguirán operando durante el primer trimestre de 2025; el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 prevé aportaciones del Gobierno Federal por 136 mil millones de pesos para la amortización de deuda; además de que se implementará el nuevo Derecho Petrolero para el Bienestar, reemplazando otros derechos previos, con tasas del 30% para hidrocarburos y 11% para gas natural no asociado, lo que va a permitir una estabilidad fiscal.

Publicado en NACIONAL

•    Se trata de la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector Hidrocarburos y la Ley de la Comisión Nacional de Energía
•    Considera un Plan de Inversiones histórico para la CFE con 23,400 millones de dólares para fortalecer la generación, transmisión y distribución de electricidad en México.
•    "Estamos dando viabilidad al país a futuro, al pueblo de México y la garantía de la justicia energética", destacó

Ciudad de México. - La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó un conjunto de leyes secundarias de la reforma constitucional en materia energética, que revierten las modificaciones hechas en el 2013 por el expresidente Enrique Peña Nieto, por lo que Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) se fortalecen como empresas públicas del Estado, lo que les permitirá ser más eficientes y transparentes, rigiéndose bajo el principio de la Austeridad Republicana.
    
“Es una, digamos, una reversión de la reforma del 2013 de Peña Nieto, cuyo objetivo era privatizar. De hecho, es una reversión, incluso, de reformas a las leyes secundarias de 1992; se recupera el sentido público de CFE y de Pemex como garantes de la provisión de energía para el pueblo de México y como garantes de la soberanía nacional. Se mantiene una parte de producción privada, pero se fortalecen las empresas públicas. Es algo muy importante, trascendente, histórico, estas leyes”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
    
La Jefa del Ejecutivo Federal destacó que las leyes secundarias permitirán que se cumpla con el Plan México, ya que se tendrá mayor disponibilidad de energía y mecanismos claros de financiamiento público y de la participación de la inversión privada.
    
En el paquete de reformas que serán enviadas al Congreso de la Unión se incluyen seis leyes principales:
    
    Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos
    Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad
    Ley de Planeación y Transición Energética
    Ley del Sector Eléctrico
    Ley del Sector Hidrocarburos
    Ley de la Comisión Nacional de Energía

Así como la armonización de cinco adicionales:
    
    Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos
    Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo
    Ley de Biocombustibles
    Ley de Geotermia
    Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Recordó que la reforma constitucional en materia energética hace que CFE y Pemex vuelvan a ser del pueblo de México, ya que se establece en el artículo 28 de la Constitución el que no se les considere “monopólicas”, ya que cumplen una función social de proveer servicios públicos estratégicos.
    
“Es una reforma muy profunda, de la cual nos sentimos muy contentos porque estamos dando viabilidad al país a futuro, al pueblo de México, y la garantía de la justicia energética y al mismo tiempo, la garantía de que haya energía suficiente y a costos accesibles para el desarrollo del país”, resaltó.
    
Explicó que, como parte de estas reformas, en el caso de CFE ya se tienen el Plan de Inversiones estimado hasta 2030, que proyecta un estimado de 23 mil 400 millones de dólares (mdd) de inversión de los cuales 12 mil 300 mdd serán para la generación de 13 mil megawatts; 7 mil 500 mdd para la transmisión y 3 mil 600 mdd para la distribución. “Va a haber electricidad suficiente y la transmisión de esa electricidad para el desarrollo del país”.
    
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, informó que el paquete de leyes secundarias representa un paso decisivo en la consolidación de la soberanía del país y que benefician al pueblo de México.
    
“Son la base que faltaba para garantizar un sector energético fuerte, confiable, sustentable, pero teniendo como centro la soberanía nacional y la justicia social”, agregó.
    
Precisó que con la Ley de Planeación y Transición Energética, se reconoce la importancia del sector de hidrocarburos en la transición energética; se simplifican los instrumentos de planeación de 15 a 6, teniendo como base el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025 - 2030; se establece el Programa Sectorial de Energía, el Plan de Transición Energética, el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico; el Plan de Desarrollo del Sector Hidrocarburos; se retoma la conformación del Balance Nacional de Energía; se crea el Sistema Nacional de Información Energética en la Sener y el Consejo de Planeación Energética como órgano de coordinación.
    
“Y muy importante, se reconoce, por primera vez, el concepto de “justicia energética”, para reducir las desigualdades en el acceso y en el uso de la energía, garantizando los recursos para la atención prioritaria de la población más vulnerable de nuestro país”, explicó.
    
Además, explicó se establece la desaparición de las subsidiarias, que en el caso de Pemex son tres y casi 50 filiales, mientras que en CFE son nueve y cuatro filiales.
    
“Con la reforma se permite volver a integrar a Pemex y a CFE horizontal y verticalmente, terminando con la absurda estricta separación legal que les impuso la reforma de 2013 y que obstaculizaba su operación eficiente en favor de todos los mexicanos”, agregó.
    
Adicional a ello se les da un régimen especial para manejo de su presupuesto, contabilidad, y deuda con lineamientos y metas anuales específicas.
    
Con la Ley del Sector Eléctrico explicó que se reconoce la esencia de Pemex y CFE como garante de la continuidad, accesibilidad, seguridad, confiabilidad del sistema eléctrico nacional y de la provisión de hidrocarburos y de gas natural.
    
Se garantiza la prevalencia de la generación eléctrica con lo que CFE mantiene el 54 por ciento del promedio anual; se establece el objetivo de brindar electricidad como un derecho, evitando el lucro; se define la participación de la iniciativa privada a través de seis esquemas: tres para consumo propio y tres para generación de energía; además se permitirá también la inversión mixta pero con respeto a la participación del 54 por ciento de CFE, compartiendo riesgos y beneficios y se mantiene la figura de generador eléctrico para venta y productos en el mercado eléctrico mayorista.
    
Por su parte, en el caso de Pemex se le da la preferencia para la determinación de las áreas de exploración y extracción, así como la posibilidad de decidir si se asocia con privados en contratos mixtos; se incorpora el Derecho Petrolero para el Bienestar como nuevo régimen fiscal; se rescata la industria petroquímica nacional, la producción de fertilizantes gratuitos y se mejora la trazabilidad de los hidrocarburos, haciendo obligatorio la entrega de información desde la entrada de los combustibles hasta su distribución en gasolineras.
    
Finalmente, con la Ley de la Comisión Nacional de Energía, se crea este órgano desconcentrado de la Sener, el cual tendrá independencia técnica y operativa para regular el otorgamiento de permisos de generación y comercialización de energía eléctrica; el establecimiento de tarifas para todos los servicios asociados; la vigilancia del mercado eléctrico mayorista, mientras que en materia de hidrocarburos, se encargará de todos los permisos de la cadena productiva de gas natural, petrolíferos, petroquímicos; así como el establecimiento de tarifas y seguimiento de precios.
    
En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, acompañaron a la Presidenta de México, el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla; la directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor y la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos.

Publicado en NACIONAL
Domingo, 01 Diciembre 2024 20:56

Petrolizados

En el auge petrolero de los setenta del siglo pasado, en plena borrachera económica de José López Portillo, solía decirse que la economía estaba petrolizada. Había razones para ello:  alrededor del 77% de las exportaciones del país y el 60% de los recursos tributarios venían de PEMEX.

El tiempo de gloria pasó hace mucho.

Hoy, la economía vuelve estar anclada a PEMEX, pero al revés.

La empresa es una bomba de tiempo. Una que, tarde o temprano, contaminará al resto de la economía.

La deuda de la petrolera es de 97 mil millones de dólares. Debe pagar por pensiones 4 mil millones de dólares al año. Tiene una deuda no registrada con proveedores de unos 2,300 millones de dólares más: un compromiso no registrado que está a punto de quebrar a cientos de empresas privadas.

La mitad de la deuda de PEMEX deberá pagarse en los próximos 5 años.

En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las pérdidas operativas de la paraestatal superaron el billón de pesos y la producción se estancó. De hecho, las cifras de la propia empresa revelan una caída sostenida, mes con mes. En octubre del 2023, la producción fue de 1,639 barriles al día. El pasado octubre, de sólo 1,527 millones de barriles.

Más: el gobierno otorgó recursos del orden de 1.5 billones de pesos en el sexenio anterior.

Por razones ideológicas, el anterior gobierno se empecinó en construir una nueva refinería. Ésta, ubicada en Dos Bocas, debía costar 8 mil millones de dólares. Los expertos privados dijeron que no había forma, y tenían razón. El costo se fue a más de 20 mil millones de dólares, y aún no produce. Por eso van otros 136 mil millones de pesos para el año entrante. Mientras, el país sigue importando 6 de cada 10 barriles de gasolina que consume.

La bomba estallará. El gobierno ha pretendido asumir cada vez más costos y amarrar su futuro al de la empresa. Mala idea. En el exceso legislativo que ejercen, le quitaron el mote de empresa productiva por el de empresa pública. Así, el Estado se encadena a un pésimo negocio: mal estructurado, peor administrado y repleto de corrupción.

Hay un lastre laboral inmenso. PEMEX cuenta con 128 mil trabajadores. En promedio, cada empleado extrae 14 barriles de petróleo al día. Los trabajadores de la petrolera Saudí Aramco, extraen 92. Los de Petrobras, 48. Sólo está peor en productividad —oh, sorpresa— PDVSA, la empresa venezolana. Mal augurio.

La incertidumbre está afectando seriamente a los mercados del mundo. Por el flanco externo hay tres factores: la llegada de Donald Trump, la guerra europea y la de Oriente/Asia.

Pero el flanco interno abona mucho. La reforma judicial es un proceso mal diseñado, escrito sobre las piernas y ejecutado justo para oscurecer el panorama, en vez de aclararlo. La supremacía constitucional confirmó los peores temores, no sólo de concentración de poder, sino de arrogancia. Los excesos públicos de decenas de funcionarios hablan de una nueva plutocracia.

Eso habla de la incertidumbre que afectará irremisiblemente la inversión.

Con Pemex no hay duda. Hay una certidumbre. O se le hace una cirugía mayor, sin anteojos ideológicos, o su cáncer se extenderá a todo el país.

X | @fvazquezrig

Publicado en COLUMNAS
Página 1 de 7

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos