-Anuncia titular de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, plan de reforestación en cuenca del Atoyac.

PUEBLA, Pue.- Para reducir la contaminación del lago de Valsequillo por la presencia de lirio acuático, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, dio a conocer que se realizó la primera prueba piloto para recolectar y procesar 12 toneladas de la planta y convertirla en mejorador de suelos en apoyo a la producción agrícola.

En conferencia de prensa encabezada por el gobernador Alejandro Armenta, la titular de la SMADSOT, agregó que estas muestras serán enviadas a un laboratorio para su estudio, aprobación y posterior obtención del registro.

La funcionaria indicó que entre 60 y 70 por ciento de la superficie del lago está cubierta por lirio, planta que no será retirada por completo ya que se requiere una porción en niveles controlados para que cumpla una función de filtro biológico, propio del ecosistema. Adelantó que en fechas próximas se darán a conocer avances para la elaboración de adoquín a partir de este material vegetal.

Durante la reunión con representantes de medios de comunicación donde se abordaron temas hídricos y de la naturaleza, la secretaria Bañuelos Guadarrama dijo que con una inversión de 42.7 millones de pesos y un millón y medio de plantas, se reforestarán los primeros cuatro municipios por los cuales corre el Río Atoyac desde su nacimiento, con lo anterior se cubrirán mil 85 hectáreas.

Puntualizó que, a la fecha del total de árboles forestales y frutales, ya se han entregado 100 mil especies endémicas como pino blanco, maguey, encino y nuez.

Publicado en MUNICIPIOS
Domingo, 21 Septiembre 2025 11:58

BUAP: Prevenir diabetes con planta Tecoma stans

- La investigación es liderada por Lorena Luna Guevara, de la Facultad de Ingeniería Química

Para prevenir la aparición de diabetes, una de las principales causas de muerte del mundo, investigadores de la BUAP desarrollan productos con compuestos bioactivos a partir de la planta de Tecoma stans, una especie de arbusto o árbol pequeño con flores amarillas utilizado comúnmente para cuestiones de reforestación, pero que también tiene aplicaciones en el tratamiento de esta enfermedad.

Específicamente, las hojas de esta planta son usadas en infusión para reducir los niveles de glucosa en sangre. Los beneficios de esta forma de medicina tradicional se verificaron en condiciones de laboratorio y corroboraron sus propiedades hipoglucemiantes (reducción de niveles de glucosa en sangre). “Además, dispone de otras propiedades bioactivas, por el contenido de diferentes compuestos antioxidantes”, refirió la doctora María Lorena Luna Guevara, investigadora de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).

Para conservar dichas propiedades funcionales se realizó un proceso de secado por aspersión o microencapsulación, tecnología que protege y controla la liberación de los ingredientes activos de la planta, a la par de permitir que sus bioactivos se incorporen en alimentos o formulaciones. “Por medio de este método conservamos las propiedades hipoglucemiantes y garantizamos que su uso no sea sólo a través de infusiones”. Esta investigación se desarrolló con la colaboración de los doctores María Elena Ramos Cassellis, Lilia Alejandra Hernández Conde y Juan José Luna Guevara; así como de Jair Rafael García Jiménez.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, la prevalencia de diabetes diagnosticada y no diagnosticada en México fue de 18.3 por ciento, aproximadamente 14.6 millones de personas. Por ello, la investigadora de la FIQ destacó la importancia de extraer las propiedades funcionales de esta planta distribuida en varias partes del territorio nacional.

“Sabemos que la diabetes es uno de los principales padecimientos de la población mexicana, por lo cual es pertinente disponer de alternativas naturales para prevenirla. Así, una vez obtenidos los microencapsulados en polvo y realizadas todas las pruebas pertinentes, la finalidad será incorporarlos a un suplemento de fácil disolución en agua que aporte propiedades antioxidantes e hipoglucemiantes”, indicó.

Luna Guevara, doctora en Desarrollo de Estrategias por el Colegio de Postgraduados, señaló que otro de los objetivos es cultivar la planta de Tecoma stans a nivel de invernadero, para después utilizar esa materia prima en una planta piloto, con el fin de producir los encapsulados en polvo.

En una etapa posterior, se estudiará el resto de tejidos vegetales, como tallo y flores y se efectuarán pruebas de toxicología. “En modelos animales, inducidos con diabetes, evaluaremos la toxicidad del producto y el potencial funcional y nutracéutico del suplemento en cuestión”, expuso la académica, nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Igualmente, se buscarán alternativas de comercialización con el sector alimenticio y farmacéutico. Por ello, deberán cumplirse los requerimientos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para elaborar y garantizar la sanidad de dichos productos.

Esta investigación forma parte del proyecto “Escalamiento del desarrollo tecnológico de alternativas nutricionales y funcionales a partir de microencapsulados obtenidos de recursos fitogenéticos subaprovechados en México: Renealmia alpinia y Tecoma stans”, financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través de la convocatoria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”, categoría A, para su escalamiento con la instalación de un invernadero y planta piloto en Ciudad Universitaria 2 (CU2).


Publicado en EDUCACIÓN

Su utilidad contra muchos males, conocida desde hace años, se desprecia en la actualidad
   
La valeriana, una planta de las mejores para relajar el sistema nervioso y combatir males relacionados con los nervios, es muy importante en la medicina tradicional y su utilidad ha sido conocida desde épocas muy antiguas, pero un tanto despreciada en la actualidad.

Se utiliza principalmente para combatir insomnio, depresión,  palpitaciones o espasmos nerviosos, diarreas y vómitos, hinchazones  intestinales, agotamiento nervioso y estrés, informa MisRemedios.

Las aplicaciones documentadas por sus propiedades curativas, son valeriana para el alcoholismo, infusión de valeriana para la ansiedad, gárgaras de hinojo, salvia, valeriana y menta para la apnea del sueño, insomnio con valeriana y valeriana para la angustia.

Entre sus propiedades más importantes de la raíz de esta planta está su poder sedante y tranquilizador del sistema nervioso, combate la epilepsia, la impaciencia, el nerviosismo histérico y sirve además para tratar dolores del estómago.

MisRemedios e investigadores indican que se utiliza poniendo a calentar un litro de agua; cuando esté muy caliente se retira del fuego, se le agrega de 10 a 30 gramos  de raíz de la planta, seca o fresca; se tapa el recipiente y se deja reposar de dos a tres minutos, se cuela y se toma.

Recomiendan utilizar ollas de peltre, cerámica o vidrio, ya que el metal y el barro contienen elementos químicos que al conjugarse con los componentes de las hierbas y el calor, pueden provocar reacciones de envenenamiento.

La tintura de la planta, advierten,  que se puede encontrar en tiendas naturistas, se administra a los adultos en dosis de 3 a 10 gramos diarios, según indicaciones del naturópata. Pero ni tintura ni té se deben  administrar durante el primer trimestre del embarazo, ni en periodo de lactancia a lactantes.

Para niños hiperactivos, inquietos o con exceso de energía, se les puede administrar  a partir de los dos años de edad, dándoles de 2 a 3 gotitas diluidas en una onza de agua, jugo o licuado, con lo cual se les ayudará a controlar sus energías sin alguna reacción desfavorable.

Para liberar al cuerpo de fatiga, cansancio, estrés u otros síntomas, es eficaz el baño con valeriana, usando el método de maceración de la planta en una tina o filtrando la planta en agua tibia de baño.

Publicado en SALUD
Viernes, 30 Septiembre 2016 19:55

Audi inaugura primera planta Premium en México

San José Chiapa, Pue.- El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle y el presidente de Audi México, Alfons Dintner, inauguraron en este municipio la Planta Audi México, que tuvo una inversión de mil 300 millones de dólares, en la que se producirá la nueva camioneta Q5.

Esta es la primera fábrica en el país de automóviles premium, misma que a la fecha ha generado más de 3 mil 300 empleos y se estima que para finales de este año Audi cuente con 4 mil 200 trabajadores permanentes.

Durante el evento, el secretario de Economía felicitó al gobernador Moreno Valle por haber concretado este proyecto.

Informó que México se perfila a pasar del séptimo lugar como productor mundial al quinto: “este esfuerzo ya está en marcha: las inversiones anunciadas nos llevarán a producir de 3 millones 400 mil vehículos, a 5 millones al año”.

Moreno Valle afirmó que este día es relevante para el proyecto de transformación de Puebla: “tengo la enorme satisfacción de saber que hoy estamos escribiendo una nueva historia para esta zona del estado, y que en 20, 30 y 50 años aquí tendremos uno de los mejores lugares para vivir y uno de los polos industriales más importantes del mundo”.

Recordó que desde que fue electo gobernador comenzó a trabajar para atraer inversiones, ya que el mejor legado de su administración es la generación de oportunidades, tener un antes y un después, y darle a los poblanos la posibilidad de encontrar un trabajo bien pagado.

Dio a conocer que en esta zona se construirá la Ciudad Modelo, un espacio sustentable y planeado, donde se tenga control del crecimiento futuro, y que en unos años será el segundo más importante de la entidad, con lo que el gobierno cumple con el compromiso adquirido.

El Ejecutivo recalcó que hay tres momentos relevantes en la historia económica del  estado: la entrada en operación de La Constancia Mexicana en 1835, la llegada de Volkswagen en 1967, y este 30 de septiembre del 2016, en donde Audi nace en México y en Puebla, con 19 mil 800 empleos directos e indirectos.

Subrayó que su gobierno construyó el Centro de Especialización de Recursos Humanos para la Industria Automotriz, el mejor del mundo, donde se capacitan 3 mil 600 empleados de Audi México.

Por su parte Alfons Dintner, CO de Audi México destacó las excelentes condiciones que encontraron en San José Chiapa para instalar la planta: ubicación geográfica, conectividad, infraestructura, universidades, servicios de salud y seguridad del estado.

Reconoció al gobernador Moreno Valle y a su equipo el apoyo, así como la construcción del Centro de Especialización.

El presidente ejecutivo de la armadora alemana, Rupert Stadler, subrayó que con esta inversión la planta tendrá la capacidad de producir 150 mil vehículos modelo Q5 al año, y señaló que con su apertura se refuerza la actividad económica de México, puesto que dos tercios de los componentes de este vehículo serán fabricados por proveedores locales.

Previo a la inauguración, el gobernador del estado acompañado de su esposa Martha Erika Alonso y directivos de Audi, cortaron el listón inaugural del Parque de Proveedores de Audi México JIS Park, que requirió una inversión de 560 millones de pesos.

Este espacio albergará inicialmente -en una superficie de 26 hectáreas de infraestructura- 7 empresas proveedoras que generarán cerca de mil empleos, lo que contribuye a impulsar el desarrollo de este municipio. Además, plantaron el árbol que simboliza el inicio de operaciones de este espacio.

Publicado en GOBIERNO

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos