•    Se presentaron trípticos informativos en lenguas zapoteca, náhuatl, mazateca y mixteca, en las diversas variantes de las comunidades

PUEBLA, Pue. - La salud mental es fundamental. Por ello, en la BUAP es de vital importancia instrumentar programas de prevención y atención a los universitarios, subrayó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al poner en marcha el Programa para la Prevención del Suicidio en Lenguas Originarias, que arrancó con la impresión de trípticos traducidos al mazateco, zapoteco, mixteco y náhuatl, sobre esta problemática que afecta cada año a cerca de 800 mil personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tras entregar reconocimientos a los traductores, puntualizó que la inclusión en la BUAP no sólo se refiere a cuestiones de género, sino también a los jóvenes hablantes de lenguas indígenas: “Queremos que en la institución encuentren un lugar propicio donde se sientan orgullosos de esa lengua, que además de ser parte de nuestra riqueza cultural, nos remota a nuestros orígenes”.

En el vestíbulo de la Biblioteca Central Universitaria, donde se reunieron estudiantes y directores de unidades académicas para la puesta en marcha del programa, la doctora Lilia Cedillo consideró que estos trípticos establecen un puente de comunicación y son una luz de esperanza para una persona con tendencia suicida, para quien siempre habrá alguien que la escuche y la ayude.

Por su parte, la doctora Isabel Stange, responsable del Cuerpo Académico 208 de la Facultad de Psicología, señaló que el objetivo del citado programa es promover el autocuidado, lo que significa desarrollar la capacidad de la persona, la familia y la comunidad para propiciar y mantener la salud; es decir, prevenir enfermedades y hacer frente a las adversidades.

“En la BUAP estamos convencidos de que el suicidio se debe reducir sustancialmente a través de la prevención, con la divulgación de información sistematizada y el desarrollo de habilidades de autocuidado en las personas”, refirió.

En el caso de los pueblos originarios, comentó que según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) son los más vulnerables, ya que enfrentan actos de racismo, discriminación y violencia, y suelen estar excluidos de la educación y la salud.

Los trípticos contienen frases de personas con tendencias suicidas, actividades que pueden realizar para enfrentar las adversidades de manera saludable, qué se puede hacer para ayudarles y señales de alerta, entre otros datos.

En el presídium también estuvieron Alfredo Avendaño Arenaza, director General de Bibliotecas; Claudia Flores Arévalo, psicóloga de la Dirección de Acompañamiento Universitario; y el traductor Ángel Salvador García Hernández.

Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 13 Septiembre 2021 07:30

"Prevención del Suicidio ": Poder Judicial

• Menores albergados en el CIEPA participaron en las pláticas “Prevención del Suicidio” y “De amor y otras toxicidades”

Tehuacán, Pue.- Con el objetivo de promover la cultura de la prevención del suicidio y el cuidado de la salud mental, el Poder Judicial del Estado coordinó pláticas informativas dirigidas a los menores albergados en el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes (CIEPA).

En el marco del Día Internacional para la Prevención del Suicidio, el Voluntariado y la Unidad de Derechos Humanos e Igualdad de Género, impartieron las pláticas “Prevención del Suicidio” y “De amor y otras toxicidades”.

A través de mensajes positivos e informativos, se fomentó un diálogo abierto con los menores albergados, orientándoles sobre cómo reconocer y responder adecuadamente ante posibles factores de riesgo, como la falta de empleo, un trauma ocurrido, el consumo excesivo de alcohol o sustancias adictivas o la falta de acceso a servicios de salud, problemáticas que se han agudizado durante la contingencia sanitaria por Covid19.

Thelma Pedroza Vargas, especialista en promoción de la salud y prevención del comportamiento adictivo de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, llamó a no estigmatizar el suicidio, sino a ser empáticos, mantenerse informados y buscar ayuda profesional cuando sea necesario.

Por su parte, durante la plática “De amor y otras toxicidades”, la titular de la Unidad de Derechos Humanos e Igualdad de Género, Carolina Tules Zenteno, invitó a los jóvenes a reconocer y responder adecuadamente ante señales de violencia en las relaciones.

Las actividades fueron atestiguadas por las Juezas María Teresa Osorio Cuéllar, del Juzgado Especializado en Justicia para Adolescentes, y Rosa Isela Barranco Baños, titular del Juzgado de Ejecución de Sentencias para Adolescentes.

Publicado en MUNICIPIOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos