-Se entregan apoyos productivos por más de 4.9 millones de pesos para fortalecer la seguridad alimentaria.

-Gaby “La Bonita” Sánchez destaca el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta con las familias rurales.

PUEBLA, Pue.- En una jornada dedicada al fortalecimiento del campo poblano, se realizó la entrega de apoyos para la transformación y modernización del sector rural en la junta auxiliar de San Francisco Totimehuacan, con la presencia de la secretaria de Deporte y Juventud, Gaby “La Bonita” Sánchez, en representación del gobernador del estado de Puebla, Alejandro Armenta.

La funcionaria señaló el compromiso de la administración estatal con las familias rurales y reconoció el trabajo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para garantizar que los entregado llegue de manera directa, transparente y puntual a sus destinatarios.

Reiteró el respaldo de la administración estatal y federal y recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado que la seguridad alimentaria se construye con el fortalecimiento y modernización del campo. Asimismo, refrendó la tarea de la dependencia a su cargo, para mantener un vínculo cercano con las y los delegados y atender las necesidades de la población.

En esta jornada se entregaron 4 mil 772 paquetes de material genético para la instalación de gallineros rurales y urbanos, además de 4 mil 359 paquetes de plantas frutales, insumos y equipamiento a favor de las y los habitantes de San Andrés Azumiatla, San Baltazar Tétela, San Pedro Zacachimalpa, Santo Tomás Chautla y la propia comunidad de San Francisco Totimehuacan. La inversión total supera los 4 millones 901 mil pesos, en beneficio de familias de hasta 20 municipios.

Por su parte, la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano, destacó que los apoyos entregados impulsan la producción de alimentos sanos para autoconsumo y para la generación de ingresos mediante la comercialización de excedentes, lo que representa una oportunidad histórica para personas en condiciones de vulnerabilidad. Finalmente, aseguró que las acciones contribuyen a la reconstrucción del tejido social y la dignificación del traspatio poblano.

El presidente auxiliar de San Francisco Totimehuacan, José Ángel Malaca Carbente, agradeció al Gobierno del Estado por considerar a todas las comunidades y por llevar una verdadera transformación. También estuvo presente el diputado José Luis Figueroa Cortés, quien acompañó en la entrega.

Con estas acciones, la administración que encabeza Alejandro Armenta impulsa la igualdad de oportunidades, el bienestar de las familias y el fortalecimiento rural, lo que significa transformar vidas y dignificar el campo.

Publicado en MUNICIPIOS

- La Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad se realizará este 14 y 15 de noviembre en el Monumento a la Revolución, de 10:00 a 18:00 horas, contará con exposiciones, degustaciones, talleres, música, venta, juegos, intercambio de saberes y expoventa

- Conmemorar el Día Internacional del Frijol visibiliza y reconoce la importancia de este grano en la construcción de la identidad y la gastronomía mexicana: existen 150 especies de frijol, de las cuales 31 son endémicas de México

Ciudad de México.- En el marco del Día Nacional del Frijol, el Gobierno de México, a través de Alimentación para el Bienestar, presentó Frijoles Bienestar, en sus variedades negro y pinto, que tiene el objetivo es garantizar la conservación de las semillas y que los productores vivan bien, para ello se implementan acciones como la compra de las cosechas con precios justos y su distribución a través de las Tiendas Bienestar, con un precio de 30 pesos por kilo.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, como parte de las acciones de Frijoles para el Bienestar, invitó a las mexicanas y mexicanos a asistir y participar en la Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad que se realizará, este 14 y 15 de noviembre en el Monumento a la Revolución, de 10:00 a 18:00 horas, donde se tendrá la presencia de  productoras y productores de Zacatecas, Durango y Nayarit, además de que habrá exposiciones, degustaciones, talleres, música, venta, juegos, intercambio de saberes, expoventa, entre otras actividades.

“Con la Feria del Frijol lo que presentamos es el trabajo que se ha estado haciendo con precios de garantía, principalmente para Zacatecas, aunque también para Durango y Nayarit que son los principales productores de frijol. Como bien dijo María Luisa (Albores, titular de Alimentación para el Bienestar), hemos dejado de consumir frijol en nuestro país y el frijol es muy alimenticio. Entonces, el programa es el mismo: garantizar la conservación de nuestras semillas, y que los productores de frijol vivan bien. ¿Cómo? A través de este esquema de Frijol del Bienestar. ¿En qué consiste? Para los pequeños productores la adquisición de frijol, se criba, se pone en bolsa y se distribuye de tal manera que no hay intermediarios. ¿En dónde? Principalmente en las Tiendas Bienestar.

“A través de este programa que atiende a un número importante de productores lo que queremos es garantizar un precio justo para las y los productores y un precio justo para el consumidor. Entonces, vayan a la Feria del Frijol”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores, puntualizó que conmemorar el Día Nacional del Frijol tiene como propósito visibilizar y reconocer la importancia de este grano en la construcción de la identidad y la gastronomía mexicana. Destacó que México es considerado el centro de origen y domesticación del frijol, ya que de 150 especies que existen, 57 están en México y 31 son endémicas.

Recordó que la producción de frijol está inmersa en el Plan México que plantea la autosuficiencia alimentaria, para lo cual, a través de Alimentación para el Bienestar se tendrán dos cribadoras, así como una embolsadora para que el frijol pueda llevarse directamente con la marca Bienestar desde Zacatecas y Durango a todo el país, pagando precios justos a las y los productores.

Detalló que el frijol aporta innumerables beneficios a la salud, ya que es fuente de proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales y ácidos grasos saludables, tiene alto contenido de fibra soluble, la cual ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre, reduce el colesterol y mejora la microbiota intestinal, contribuye a la nutrición de la piel, del sistema nervioso y de los órganos intervienen en la digestión gracias a su contenido de niacina, su contenido de ácido fólico y hierro promueve el metabolismo de las proteínas y la prevención de la anemia, además su consumo frente a proteínas de origen animal reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Publicado en NACIONAL

- El objetivo es impulsar la conservación, la producción, la transformación y la comercialización del maíz nativo mexicano: “Conservar el maíz y todas sus variedades, todas sus razas, es conservar México, es conservar nuestra identidad”, destacó la Presidenta

- Se implementará en las 8 regiones del país: en 2026 en el sureste y Pacífico sur, atendiendo a 677 mil 005 familias productoras de maíz con 886 mil 687 ha en 437 municipios de 7 estados: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de Alimentación para el Bienestar presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo: El Maíz es la Raíz, el cual tiene por objetivo impulsar la conservación, la producción, la transformación y la comercialización del maíz nativo mexicano, fortaleciendo los sistemas agroalimentarios comunitarios con acompañamiento técnico, maquinaria apropiada de uso colectivo para el intercambio de saberes, la garantía de la conservación del maíz nativo mejorando la semilla y dando valor agregado en la comercialización con productos como tostadas, totopos y con tortillerías.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puntualizó que el Plan Nacional de Maíz Nativo: El Maíz es la Raíz se trata de una estrategia integral que busca  apoyar a 1.5 millones de campesinas y campesinos que producen milpas de maíz, calabaza y frijol, a través de la compra de equipos especiales para cada región, que serán de acceso colectivo, para desmalezar la tierra o para colocar las semillas, así como para convertir las cosechas excedentes en productos terminados y con ello generar un ingreso adicional a las y los productores.

“Es un programa integral que, más allá de los apoyos directos, lo que queremos es que permanezca en el tiempo, y el 1.5 millones de campesinas y campesinos que siguen utilizando el maíz nativo puedan conservarlo —porque es la esencia de México, por eso decimos “el maíz es la raíz”— y, al mismo tiempo, puedan alimentarse de lo que ellos siembran y puedan tener un ingreso adicional con esta producción. Ese es el programa “El maíz es la raíz”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Agregó que, como parte de este programa, a través del Instituto de la Economía Social, se organizará a mujeres campesinas para la creación de cooperativas en las que se venda tortilla a precios justos y con la garantía de que están hechas con maíz nativo.

“Conservar el maíz y todas sus variedades, todas sus razas, es conservar México, es conservar nuestra identidad, entonces además de eso, lo que queremos es que los campesinos que cultivan este maíz vivan bien, haya bienestar, entonces además de todos los Programas de Bienestar, el objetivo es que puedan venderlo con un valor agregado y para eso tiene que haber un proceso organizativo y un proceso de trabajo con todas y con todos los que históricamente han sembrado este maíz”, agregó.

La titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores, informó que el Plan Nacional de Maíz Nativo: El Maíz es la Raíz, se implementará en las ocho regiones del país, comenzando en 2026 en el sureste y Pacífico sur, atendiendo a 677 mil 005 familias productoras de maíz con 886 mil 687 hectáreas en 437 municipios de siete estados de la República: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y también Tabasco, con lo que se incrementará 20 por ciento en producción de maíz nativo por hectárea.

Mientras que la meta para 2030 es beneficiar a 1.5 millones de pequeñas y pequeños productores, en un millón 842 mil 876 hectáreas en 872 municipios en 29 estados, incrementando en 50 por ciento la producción por hectárea.

Detalló que lo que se busca es impulsar la producción agroecológica de maíces nativos mediante el acceso colectivo a herramientas y maquinarias, para las cuales se destinará un monto específico para su mantenimiento y con ello garantizar su durabilidad.

Puntualizó que se implementará una coordinación institucional, desde Alimentación para el Bienestar, para encabezar los diferentes trabajos que se hacen en territorio y de esta manera trabajar colectivamente en la conservación del maíz nativo, para ello, se establecerá una estrategia de acompañamiento técnico en la que se trabajará con Comunidades milperas integradas hasta por 100 campesinas y campesinos, que estarán acompañados por Promotores Comunitarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para impulsar el relevo generacional, quienes contarán con acompañamiento técnico permanente de un equipo de especialistas que tendrá cada región del país.


Publicado en NACIONAL

-La Sociedad Cooperativa “La Sustentabilidad del Campo de la Mixteca”, del municipio de Ixcaquixtla, proveerá 500 toneladas para las despensas del organismo.

-El gobernador Alejandro Armenta subrayó que el objetivo es la autosuficiencia en el consumo y generar riqueza comunitaria para las y los campesinos.

PUEBLA, Pue.- Con una visión de justicia social y con la directriz de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el gobernador Alejandro Armenta señaló que se impulsa un gran programa de estímulo para la producción de frijol, con el objetivo de lograr autosuficiencia en el consumo y riqueza comunitaria para las y los productores poblanos.

Agregó que, el próximo año, la producción obtenida en 2025 será adquirida por su administración para incorporarla a las despensas del Sistema Estatal DIF. Esto se realizará mediante la colaboración con la Sociedad Cooperativa La Sustentabilidad del Campo de la Mixteca, del municipio de Ixcaquixtla, la cual se ha sumado a la estrategia que busca integrar el frijol producido en la región a los apoyos alimentarios del organismo.

Al respecto, la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano Pérez, reiteró que las y los integrantes de la sociedad de Ixcaquixtla, abastecerán el frijol que se requiere para el consumo local, y tendrán una capacidad de proveer 500 toneladas para las despensas del DIF. Puntualizó que también estarán sumados a la iniciativa, las y los productores de la región de Serdán, Tepeaca y Tehuacán, aún se analiza el volumen de producción que generarán.

El representante de la Cooperativa del Campo de la Mixteca, Alfredo Rodríguez Ocaña, reconoció el esfuerzo del mandatario poblano para que las y los trabajadores del campo poblano salgan del rezago. “Nosotros como productores nos sumamos a este esfuerzo para que logremos que el estado y la mixteca se supere”, afirmó.

Es importante señalar que, a través del Programa de Insumos Estratégicos para la Producción, el Gobierno del Estado ha beneficiado a más de 40 mil productoras y productores con una inversión de 295 millones de pesos en 50 mil hectáreas, con ello han mejorado su rendimiento en granos básicos, café, cítricos y frutales.


Publicado en MUNICIPIOS

PUEBLA, Pue.– A 332 días de gobierno, los avances en el campo poblano continúan consolidándose bajo una visión de justicia social, desarrollo sostenible e innovación productiva, informó la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano.

En rueda de prensa, encabezada por el mandatario Alejandro Armenta, la funcionaria destacó que gracias a una inversión superior a 150 millones de pesos, la instalación de 27 módulos de maquinaria agrícola ha beneficiado a más de 28 mil productoras y productores, con más de 42 mil hectáreas trabajadas, lo que fortalece la productividad y eficiencia en el campo.

A través del Programa de Insumos Estratégicos para la Producción, más de 40 mil productoras y productores recibieron apoyo para fortalecer sus actividades en 50 mil hectáreas, y mejoraron los rendimientos en granos básicos, café, cítricos y frutales.

Como parte del impulso al consumo local, la Sociedad Cooperativa “La Sustentabilidad del Campo de la Mixteca”, del municipio de Ixcaquixtla, se integró a una estrategia que permitirá que el frijol producido en la región forme parte de las despensas del Sistema Estatal DIF, lo que promueve el desarrollo comunitario y la economía regional.

En materia de infraestructura hidroagrícola, con una inversión de 73 millones de pesos, se modernizaron sistemas de riego en más de mil 700 hectáreas, beneficiando a mil 587 productores de 31 municipios mediante 54 proyectos enfocados en el uso eficiente del agua.

Además, a través del Programa de Modernización del Campo, se instalaron 150 reservorios con capacidad de un millón de litros cada uno, equipados con bombas, paneles solares y sistemas de riego por goteo, permitiendo aprovechar el agua captada y asegurar riegos de auxilio, especialmente en la región Mixteca.

En Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, se destinaron 103 millones de pesos para ampliar puntos de verificación interna y garantizar la movilidad pecuaria y apícola mediante la colocación de 55 mil aretes y 18 mil chapetas. Puebla se mantiene como referente nacional en el control del gusano barrenador del ganado, gracias a sus buenas prácticas sanitarias.

Con el Programa de Atención a Siniestros Agropecuarios, se brindó apoyo inmediato a 2 mil 209 productoras y productores de la Sierra Norte, cubriendo 4 mil 720 hectáreas con una inversión de 10.4 millones de pesos. Adicionalmente, en Xicotepec y Huauchinango se entregaron más de 9 mil 500 apoyos por 77 millones de pesos, destinados a la recuperación de cultivos, ganadería, apicultura, cafeticultura y al respaldo de las mujeres rurales.

Precisamente, mediante el programa Mujer Rural Emprendedora, se destinan 50 millones de pesos para 524 proyectos productivos, en beneficio de más de 2 mil 700 mujeres, lo que fortalece su participación económica y el desarrollo de sus comunidades.

La secretaria Ana Laura Altamirano subrayó que, bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta y la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, el campo poblano se consolida como motor de desarrollo, orgullo e identidad, avanzando hacia un modelo productivo innovador, sostenible y con justicia social.

Publicado en MUNICIPIOS
Jueves, 06 Noviembre 2025 10:53

Puebla impulsa sanidad animal en Jolalpan

- Con una inversión de 3.5 MDP inicia campaña de aretado y chapetas.

-  570 bovinos fueron registrados en la Mixteca Poblana.

- 20 millones de pesos para la sanidad pecuaria.

JOLALPAN, Pue.– Como parte del compromiso con la sanidad pecuaria y el fortalecimiento del campo poblano, el Gobierno del Estado de Puebla, en coordinación con el Gobierno de México y el Comité de Fomento y Salud Animal, dio inicio al aretado y colocación de chapetas en la Mixteca Poblana.

El subsecretario de Producción y Productividad Primaria, José Francisco Esquitín Alonso, en representación de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural supervisó la primera colocación de aretes para 570 bovinos, en beneficio de productoras y productores locales.

Además, se llevó a cabo el barrido en el ganado con la finalidad de tener certeza de que se encuentre libre de tuberculosis y brucelosis bovina, durante la jornada también se aplicó la vacuna contra la rabia; estas acciones se realizan gracias a que el Gobierno de México aporto 21.6 millones de pesos y el Gobierno Estatal destino 30 millones para garantizar la salud animal.

Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno del Estado, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, con la sanidad pecuaria y apícola, además de fortalecer la soberanía alimentaria bajo la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien impulsa un desarrollo agropecuario basado en la seguridad, la trazabilidad y la legalidad.

El Gobierno de México garantiza la sanidad y con este esfuerzo, Puebla avanza hacia un modelo de producción pecuaria más seguro, confiable y sustentable, posicionándose como referente nacional en la movilización, control y trazabilidad de la ganadería poblana, que da bienestar para las familias ganaderas y un futuro sólido para el campo poblano.

Publicado en MUNICIPIOS

-Para la temporada 2025, se sembraron más de un millón de macetas destinadas a la venta y comercialización.

-Las y los productores de la región de Atlixco han recibido apoyo a través de diversos programas destinados a la transformación del campo poblano.

ATLIXCO, Pue.– El estado de Puebla se mantiene como líder nacional en la producción de flor de cempasúchil y terciopelo. En el caso del cempasúchil, el estado concentra el 72 por ciento de la producción nacional, con más de 15 mil toneladas de flor de corte, cuyo valor supera los 99 millones de pesos. Para la temporada 2025, se sembraron más de un millón de macetas destinadas a la venta y comercialización. En cuanto a la flor de terciopelo, se alcanzó una producción de más de 220 mil manojos.

La secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano, sostuvo una reunión con floricultores de la región que producen en vivero y a cielo abierto, con el objetivo de mantener cercanía con las y los productores, escuchar sus peticiones y establecer estrategias que fortalezcan la comercialización de flores en los últimos días de la temporada de Día de Muertos, particularmente de cempasúchil y terciopelo.

Durante el encuentro se destacó que la cercanía con las y los productores fortalece los vínculos con el sector y refuerza el compromiso del gobierno estatal en impulsar el consumo local que representa una herramienta clave para brindar seguridad económica a las familias poblanas.

Las y los productores de la región han recibido apoyo a través de diversos programas destinados a la transformación del campo poblano, entre ellos:

• Insumos estratégicos para la producción,
• Equipamiento y herramientas del Programa de Modernización y Equipamiento del Campo,
• Indemnizaciones por afectaciones de granizadas y lluvias mediante el Programa de Atención a Contingencias Agropecuarias,
• y el servicio gratuito de módulos de maquinaria para fortalecer la producción local.

El Gobierno de Puebla encabezado por Alejandro Armenta reafirma su compromiso con las y los productores y promueve acciones que fortalezcan la productividad, la comercialización y el desarrollo sostenible del campo poblano.



Publicado en MUNICIPIOS
Martes, 28 Octubre 2025 18:07

Arranca producción de tejocote 2025

- En Puebla se producen más de 5 mil toneladas de tejocote al año.

- Puebla es líder nacional con el 97 por ciento de la producción total.

HUEJOTZINGO, Pue.– La secretaria de Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano, encabezó una gira de trabajo por la región del Izta-Popo, para dar inicio a la temporada de producción de tejocote 2025, fruto emblemático del campo poblano.

Durante el recorrido, la titular de la dependencia sostuvo un encuentro con productoras y productores dedicados a este cultivo, quienes participan activamente en los procesos de selección y clasificación del fruto con destino a mercados internacionales, entre ellos Estados Unidos y Canadá. Asimismo, se presentó una estrategia de comercialización que permitirá fortalecer la venta del fruto desde la Central de Abastos de la Ciudad de México, con el objetivo de ampliar su presencia en el mercado nacional.

Esta actividad representa una estrategia de alto impacto económico y social, ya que beneficia a más de 3 mil familias de la región. En Puebla se producen más de 5 mil toneladas al año, que posiciona al estado como líder nacional con el 97 por ciento de la producción total. La región Izta-Popo es reconocida por la calidad, sabor y tradición de su fruto, lo que la consolida como referente en la producción de tejocote a nivel nacional e internacional.

El impulso al consumo local y al valor agregado de los productos poblanos forma parte de la directriz de trabajo del Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, y de la visión de desarrollo integral promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum. Ambas políticas fortalecen la economía rural, promueven la sustentabilidad y mejoran las condiciones de vida de las familias productoras.

Con estas acciones, Puebla reafirma su liderazgo nacional en la producción de tejocote y su compromiso con el fortalecimiento del campo y la economía local.



Publicado en MUNICIPIOS
Jueves, 23 Octubre 2025 14:39

Sony anuncia el retiro de PlayStation 4

Tokio.— Sony confirmó oficialmente que descontinuará por completo la producción y soporte de su consola PlayStation 4 a finales de este año, marcando el cierre definitivo de una era que transformó la industria del videojuego desde su lanzamiento en 2013.

La compañía japonesa informó que tanto los modelos estándar como las versiones Slim y Pro dejarán de fabricarse, y que los servicios en línea comenzarán a retirarse de forma progresiva a partir de 2026. Esta decisión responde a la consolidación de la PlayStation 5 como plataforma principal, así como al enfoque en nuevas tecnologías y experiencias de juego.

Con más de 120 millones de unidades vendidas en todo el mundo, la PS4 se convirtió en una de las consolas más exitosas de la historia, impulsando franquicias como The Last of Us Part II, God of War y Spider-Man. También redefinió el juego en línea, la realidad virtual y la distribución digital.

Sony agradeció a los jugadores por más de una década de apoyo y recomendó a los usuarios respaldar sus datos y prepararse para la transición, ya que las actualizaciones y servicios asociados dejarán de estar disponibles gradualmente.


Publicado en TECNOLOGÍA

- Resaltó la reforma constitucional a los artículos 4 y 27 para proteger las razas de maíz que hay en México y que prohíben la siembra de maíz genéticamente modificado en nuestro país
     
- El maíz es identidad, seguridad alimentaria, un símbolo de resistencia y de diversidad cultural en México: Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

En el marco del Día Nacional del Maíz, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la creación del programa Sin maíz no hay país, que tiene como objetivo que su producción genere bienestar impulsando los maíces nativos a través de acciones como precios de garantía y la venta de productos como la tortilla, elaborados por los propios productores.

“Ahora que he estado recorriendo el país muchísima gente lo que dice es: ‘Precio de Garantía para el maíz’. Y sí hay Precio de Garantía para un número importante de productores, pero a otro número de productores no. Entonces, estamos trabajando para garantizar que este maíz, que es sobre todo de los pequeños productores y hoy se siembra principalmente en el centro y sur sureste de México, se siga produciendo y que la gente tenga bienestar al producir el maíz. Ese es el programa de Sin maíz no hay país que muy pronto vamos a presentar”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Destacó que Sin maíz no hay país, se suma a otros programas como Producción para el Bienestar y Fertilizante Gratuitos, así como a las reformas constitucionales que se realizaron a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política para proteger las razas de maíz que hay en México y prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado.

“Si no hubiéramos puesto en la Constitución que está prohibido en México sembrar maíz transgénico, todas estas variedades estarían en riesgo. Y estas variedades son por miles de años domesticadas por, primero, los pueblos originarios y ahora en general por los campesinos. Pero son miles de años que nos dieron todas estas variedades. Si no las cuidamos, se pueden perder, por eso la reforma constitucional es fundamental. Y ahora ya muy pronto vamos a presentar un programa todavía más ambicioso, además de Producción para el Bienestar y el apoyo de Fertilizantes Gratuitos, para apoyar el cultivo de maíz criollo, el maíz originario de México”, agregó.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, destacó que en México el maíz —del que hay 64 razas y 59 son nativas de nuestro país— es identidad, seguridad alimentaria, y un símbolo de resistencia y de diversidad cultural, donde su domesticación comenzó hace 9 mil años gracias a que la manos campesinas favorecen el proceso de evolución, generando una gran diversidad genética a través de la cosecha y el intercambio de granos entre las productoras y los productores.

“Hoy celebramos justamente el Día del Maíz, es un orgullo nacional. Y por eso (…) lo que tenemos es que agradecerles a las familias campesinas, a las familias indígenas, que son quienes promueven y mantienen nuestra agrobiodiversidad”, agregó.

La secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza, detalló que en México hay 64 razas de maíz, siendo este su centro de origen, y el cultivo que es el más sembrado a nivel mundial.

“México le dio al mundo el cultivo más sembrado a nivel mundial; por lo tanto, en México se encuentra in situ el mayor banco de germoplasma a nivel mundial. Podemos afirmar también que su conservación viva, no solo en museos o en grandes colecciones, sino en cada ciclo agrícola es hoy un tema de seguridad alimentaria, no solo para México, sino para el mundo entero”, comentó.

 

Publicado en NACIONAL
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos