Puebla, Puebla.- El Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui, realizó jornadas de reforestación en distintos puntos de la capital como parte del programa “Raíces del Futuro”, con las que se plantaron 530 árboles de especies nativas como fresno, tronadora y ahuehuete.

El secretario de Medio Ambiente, Iván Herrera, explicó que las actividades se llevaron a cabo del 18 al 23 de agosto en diversos puntos, incluyendo San Pedro Zacachimalpa, el relleno sanitario, las Cabañas de Santa María y el Bosque de Amalucan.

“Cada árbol sembrado es una inversión a largo plazo. Un fresno maduro puede absorber hasta más de 100 kg de CO₂ por año y producir el oxígeno suficiente para varias personas. En Raíces del Futuro no solo sembramos árboles, sembramos bienestar para las próximas generaciones”, señaló.

En Zacachimalpa, la reforestación se concentró en los alrededores de la represa Las Tinajas del lago de Valsequillo, donde se sembraron 210 ejemplares que formarán una barrera natural para infiltrar agua de lluvia al lago, estabilizar los suelos y mantener la biodiversidad de la región.

En el relleno sanitario, se plantaron 90 fresnos en un área estratégica para reducir la dispersión de contaminantes, regenerar el suelo y mejorar la calidad del aire. Además, en coordinación con el Organismo Operador del Servicio de Limpia y la empresa Resa, se implementará un programa de compostas orgánicas como abono natural para garantizar el crecimiento de los ejemplares.

En total, los 530 árboles sembrados durante la semana contribuirán a capturar más de 10 toneladas de CO₂ al año, infiltrar millones de litros de agua de lluvia al subsuelo y generar sombra para reducir el efecto de isla de calor urbano.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso por una capital más verde y sustentable, impulsando políticas públicas que integran ecología y participación ciudadana.

Publicado en MUNICIPIOS

- Contemplan derrama económica por 2 millones de pesos que beneficiará diversos sectores.

PUEBLA, Pue. – Por Amor a Puebla, el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Desarrollo Turístico, en coordinación con el municipio de Libres, presentó el proyecto “Vive Libres desde sus Raíces”, iniciativa que busca integrar en un solo espacio la riqueza cultural, artesanal, agropecuaria y gastronómica de esta región. El objetivo es dar certeza, promover el consumo local, fortalecer la economía de productores y artesanos, así como generar experiencias turísticas que impulsen el desarrollo de la comunidad. El evento se efectuará el 24 de agosto de 2025 y contempla una derrama económica de dos millones de pesos.

En representación de la titular de la Secretaría de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo, la directora de Patrimonio, Matilde Sierra, destacó el respaldo del gobernador Alejandro Armenta, al impulsar este tipo de iniciativas. Manifestó que este municipio no es solo un lugar de paso, es un destino para quedarse, disfrutar su clima, su cultura y la calidez de su gente, por lo que dicha estrategia permitirá a visitantes y pobladores adquirir productos directamente con los y las productoras, como es el caso de las artesanías, señaló la directora.

La funcionaria destaco que: “Este impulso también responde al compromiso de nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, quien ha reiterado su apoyo a los agricultores y al campo. Vive Libres y sus Raíces es un ejemplo de cómo, al trabajar en conjunto, se pueden abrir fronteras, difundir las tradiciones y mostrar con orgullo que México, Puebla y Libres son grandes por su gente, su historia y su producción”.

En representación del presidente municipal, Mario Díaz Hernández, el regidor de Industria, Comercio, Agricultura y Ganadería de Libres, Luis Arón González, señaló que el objetivo es que las y los visitantes vivan una experiencia turística completa, conozcan sus productos y los adquieran de manera directa, sin intermediarios. Señaló que el municipio cuenta con artesanos que trabajan cartón, metal, tela y estambres, artistas que reflejan su identidad, mientras que los productores de alimentos muestras la calidad de sus insumos.

Asimismo, Díaz Hernández sostuvo que este proyecto no solo promueve el consumo local, sino que también posiciona a Libres como punto estratégico para quienes transitan hacia municipios como Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec, Cuetzalan o Teziutlán, convirtiéndose en un destino ideal para detenerse, degustar y descubrir lo que tienen para ofrecer.

En materia gastronómica, las y los visitantes podrán disfrutar de una variedad de platillos y frutas, como es el caso de la pitahaya, de la cual, actualmente se produce una especie de color amarillo, que es aún más dulce que las tradicional.

Publicado en TURISMO
Miércoles, 08 Noviembre 2017 15:00

Cada uno de nosotros debe hacer algo

Artículo | Algo Más Que Palabras
  
    Cuidado con los rompedores de raíces, con los que fracturan y despedazan pueblos y naciones, con aquellos que dividen y siembran odio por doquier, pues únicamente desde la unidad se puede abrazar el mundo, trabajando por el bien colectivo. Bajo esta atmósfera desconcertante tampoco hemos de quedar indiferentes, cada uno de nosotros debe hacer algo, y no desde el endiosamiento del poder, sino desde la humidad que es como se genera el auténtico servicio. No es cuestión de lavarse las manos, o de mirar hacia otro lado, ante la multitud de problemas que todos hemos generado. Por ello, la solución a muchos de ellos es colectiva. Ojalá seamos ciudadanos del mundo, siempre dispuestos a navegar en esa autenticidad, que es la que nos hace verdaderamente humanitarios y compasivos.

Hoy más que nunca se requiere de gobernantes con liderazgo fuerte, capaces de prevenir conflictos y de resolver las injusticias. También se necesita de sociedades con espíritu integrador que respeten los derechos humanos y el imperio de la ley. Todo este cúmulo de insuficiencias ha de obligarnos a la ciudadanía, en su conjunto, a tomarnos más en serio el estado de la democracia en el mundo; que, por otra parte, es el medio más propicio para la convivencia. No olvidemos que el estado de derecho y el desarrollo tienen una interrelación significativa y se refuerzan mutuamente. Por este motivo, este objetivo ha de centrarse en la promoción de un acceso universal a la justicia y a la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles. Será vital, por tanto, acabar con la corrupción existente en cualquiera de los poderes de los Estados y en las fuerzas de seguridad operantes de muchos países.

    El clima de falsedades nos atrofia la realidad y así no podemos continuar. Cada uno de nosotros tenemos una historia tras de sí que no podemos (ni debemos) olvidar, forma parte de nuestra continuidad como especie, de nuestras alianzas y subsistencias, de nuestro lenguaje con el que interpretamos nuestra vida y nuestra situación. Prudencia en todo caso. Seamos siempre constructores responsables de la sociedad.  Lo que interesa es la mejora de las condiciones existenciales de esa ciudadanía globalizada, jamás el aislamiento, teniendo en cuenta los múltiples aspectos que nos unen a todos. Sólo hay que poner en práctica la ley del amor, por dura que nos parezca, pues es la que nos une desde  la eternidad.

El ser humano, en todo momento, tiene que aprender a respetarse y a respetar todo lo que le rodea. Además toda la colectividad ha de tener voz. En este sentido, nos ha emocionado que un grupo de activistas indígenas peruanos hayan reivindicado recientemente la utilidad de sus conocimientos ancestrales en la conferencia de la ONU sobre cambio climático. Es público y notorio que la deforestación conlleva que haya menos agua disponible. Por ello, Roberto Espinoza, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), acaba de indicar que ellos “están sembrando agua, incluso aunque suene raro, con unas plantas que los indígenas saben que pueden mejorar el ciclo subterráneo”. Precisamente, son estas actuaciones cooperantes y conjuntas, las que nos hacen  mantener un equilibrio entre intereses contrapuestos, así como reducir la fragilidad y la violencia.

En efecto, la unidad de un mundo globalizado como el presente, nos exige más acciones intergubernamentales reunidas, sobre todo para la eliminación de tantas esclavitudes que nos acorralan socialmente. Las noticias de encuentro de cadáveres en el Mediterráneo no cesan. Al menos ochenta personas murieron en la última semana tratando de cruzar a Europa desde el norte de África. Es muy probable que las víctimas hayan sido objeto de trata con fines de explotación sexual, asegura la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un comunicado. Sea como fuere, la familia humana requiere de una mayor vinculación entre sí, mediante sistemas verdaderamente solidarios que nos fraternicen, eliminando derroches y rentas abusivas, para destinarlas a ese mundo necesitado que nos interroga perennemente. Muchas veces la pobreza surge, justamente, de esa violación de la dignidad del trabajo humano decente que todos nos merecemos. Dicho lo cual, cada uno de nosotros hemos de tomar conciencia de nuestras posibilidades vitales para aminorar los campos de batallas inútiles y acrecentar lo armónico, aunque a veces podamos sentirnos solos, a pesar de ese uno para todos y todos para cada uno que solemos decirnos.


Víctor Corcoba Herrero / Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Domingo, 29 Enero 2017 20:40

Fiesta de la Candelaria

Inicialmente la fiesta de la Candelaria o de la Luz tuvo su origen en el Oriente con el nombre del Encuentro, posteriormente se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial. Aunque según otros investigadores, esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales.

Se celebra, según el calendario o santoral católico, el 2 de febrero, en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2;22-39) y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento (Lev 12;1-8).

La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo, la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo, viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva el nombre de Candelaria.

Tras la aparición de la Virgen en Canarias y su identificación iconográfica con este acontecimiento bíblico, la fiesta empezó a celebrarse con un carácter mariano en el año 1497, cuando el conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de Lugo celebró la primera Fiesta de Las Candelas (ya como Virgen María de La Candelaria), coincidiendo con la Fiesta de la Purificación.3 Más tarde esta advocación mariana y su fiesta serían llevadas a varias naciones americanas de mano de los emigrantes canarios.

En México, el Día de la Candelaria se acostumbra que, quien obtuvo el niño oculto en la rosca de reyes, haga una fiesta (tradicionalmente basada en tamales y atole, ambos productos de maíz). Esta tradición tiene raíces prehispánicas; en muchos pueblos los habitantes llevan a la iglesia mazorcas para que sean bendecidas a fin de sembrar sus granos en el ciclo agrícola que inicia, pues el 2 de febrero coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando se celebraba a algunos dioses tlaloques, según fray Bernardino de Sahagún. En el centro de México se acostumbra vestir al niño Dios del nacimiento navideño y llevarlo a oír misa, después de lo cual, es colocado en un nicho donde permanecerá el resto del año.

La festividad en honor a la Virgen de la Candelaria venerada en el pueblo de La Candelaria, Coyoacán se ve distinguida por el colorido de sus andas que se remontan a la época prehispánica. Elaboradas con flores naturales sostenidas por una estructura de madera, son su mayor vista de manera folklórica.

Así mismo los habitantes de esta zona, elaboran tapetes de aserrín pintado, lo que marca un alto talento en el manejo de matea, acompañada de salvas de cohetes, castillos multicolores, su tradicional atolada (llamada así por la cantidad de atole de pinole, que es obsequiado a toda la gente para mitigar el frío de la noche) pueblos vecinos que al igual que las comparsas en Europa, realizan caravanas con imágenes religiosas de los pueblos circunvecinos.

Publicado en NIÑOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos