- La Academia sueca premió a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis.

DW (Deutsche Welle).- El Premio Nobel de Física, otorgado el martes 7 de octubre de 2025 por la Academia sueca, premió a los científicos John Clarke (Reino Unido), Michel Devoret (Francia) y John Martinis (Estados Unidos).

El trío fue galardonado "por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico", señaló el jurado. Con este galardón se reconocen los experimentos que demostraron cómo se puede observar el efecto túnel cuántico a escala macroscópica con muchas partículas, precisó la Real Academia en su fallo.


"Efecto túnel" 

Una cuestión importante en física es el tamaño máximo de un sistema que puede demostrar efectos mecánicos cuánticos. Los tres científicos galardonados realizaron experimentos con un circuito eléctrico en el que demostraron tanto el efecto túnel cuántico como los niveles de energía cuantificados en un sistema lo suficientemente grande como para caber en la mano.

"Cuando lanzas una pelota contra una pared, puedes estar seguro de que rebotará hacia ti y te sorprendería mucho si la pelota apareciera, de repente, al otro lado de la pared", indicó la Real Academia para ilustrar el descubrimiento. En mecánica cuántica, este tipo de fenómeno se denomina "efecto túnel" y es precisamente el tipo de fenómeno que le ha dado fama de extraño y poco intuitivo.


Aplicaciones prácticas

El sistema eléctrico superconductor utilizado por estos tres científicos podía pasar de un estado a otro, como si atravesara una pared. También demostraron que el sistema absorbía y emitía energía en dosis de tamaños específicos, tal y como predice la mecánica cuántica.

Los experimentos de Clarke, Devoret y Martinis llevaron los efectos mecánicos cuánticos de una escala microscópica a una macroscópica. Los transistores de los microchips de los ordenadores son un ejemplo de la tecnología cuántica consolidada que nos rodea.  

El Premio Nobel de Física 2025 ha brindado oportunidades para desarrollar la próxima generación de tecnología cuántica, incluyendo la criptografía cuántica, los ordenadores cuánticos y los sensores cuánticos.

ms (dpa/ap/efe)

Publicado en EMBAJADA

- Los tres países emitieron mensajes casi simultáneos entregando su apoyo a la solución de los dos Estados como el camino para la paz entre israelíes y palestinos. 

DW (Deutsche Welle).- El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, anunció este domingo (21.09.2025) el reconocimiento formal del Estado de Palestina con el objetivo de "revivir la esperanza de la paz" para los palestinos e israelíes bajo una solución de dos Estados.

"Ante el creciente horror en Oriente Medio, actuamos para mantener viva la posibilidad de la paz y una solución de dos Estados. Esto significa un Israel seguro y protegido junto a un Estado palestino viable. Por el momento no tenemos ninguno de los dos", dijo el jefe del Gobierno británico a través de un vídeo pregrabado y publicado en redes sociales.

"Hace más de 75 años reconocimos el Estado de Israel como una patria para el pueblo judío. Hoy nos unimos a más de 150 países que reconocen también el Estado palestino", agregó. En su discurso, Starmer dejó claro que este reconocimiento no es una "recompensa" para Hamás, grupo considerado terrorista por los países de la Unión Europea y Estados Unidos, como afirman el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, o el presidente estadounidense, Donald Trump, y anunció más sanciones a sus componentes en las próximas semanas.

"Hamás es una organización terrorista brutal. Nuestro llamado a una verdadera solución de dos Estados es exactamente lo contrario de su odiosa visión. Así que seamos claros. Esta solución no es una recompensa para Hamás, porque Hamás no puede tener futuro ni puede tener ningún papel en el Gobierno ni en la seguridad (de Gaza)", puntualizó.
Canadá y Australia se suman

El reconocimiento de Palestina como Estado también se oficializó por parte de los gobiernos de Canadá y Australia. El primer ministro canadiense, Mark Carney, señaló en un comunicado que "Canadá reconoce al Estado de Palestina y ofrece su colaboración para construir un futuro pacífico tanto para el Estado de Palestina como para el Estado de Israel".

"El reconocimiento del Estado de Palestina, liderado por la Autoridad Palestina, empodera a quienes buscan la coexistencia pacífica y el fin de Hamás. Esto no legitima en modo alguno el terrorismo, ni supone ninguna recompensa". "Además, no compromete en absoluto el firme apoyo de Canadá al Estado de Israel, a su pueblo y a su seguridad, una seguridad que, en última instancia, solo puede garantizarse mediante el logro de una solución integral de dos Estados", concluye.

Por su parte, el Gobierno de Australia realizó el mismo reconocimiento apuntando a que este es "un esfuerzo internacional coordinado para generar un nuevo impulso para una solución de dos Estados".

"Australia reconoce las aspiraciones legítimas y de larga data del pueblo de Palestina a tener un Estado propio", apuntó el primer ministro, Anthony Albanese, en un comunicado junto a la ministra de Exterior, Penny Wong.

(mn/efe, afp)

Publicado en EMBAJADA
Jueves, 18 Septiembre 2025 13:10

Trump se dice decepcionado de Putin

- El presidente estadounidense también manifestó su desacuerdo con el primer ministro británico respecto al reconocimiento de Palestina como Estado. 

DW (Deutsche Welle).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves (18.09.2025) que el mandatario ruso, Vladimir Putin, lo "decepcionó", ya que pensó que negociar con él el fin de la guerra de Ucrania sería más sencillo, pero "está matando a mucha gente".

"Me honra mucho decirles que hemos resuelto siete guerras, siete guerras irresolubles, guerras que no se podían negociar ni resolver (...) La que pensé que sería más fácil fue por mi relación con el presidente Putin. Pero me ha decepcionado; realmente me ha decepcionado", apuntó Trump en una rueda de prensa tras una reunión con el primer ministro británico, Keir Starmer en el fin de la visita de Estado del líder estadounidense.

Al ser preguntado por los periodistas por qué está decepcionado del mandatario ruso, el republicano aseguró que Putin "está matando a mucha gente" y dejando morir a mucha otra: "Francamente, los soldados rusos están siendo asesinados en mayor medida que los ucranianos".

Por su parte, Starmer aseguró que Reino Unido está trabajando junto a Estados Unidos para "poner fin a la matanza en Ucrania" y recordó que "en los últimos días, Putin ha mostrado su verdadera cara al organizar el mayor ataque desde el inicio de la invasión, con aún más derramamiento de sangre, más inocentes muertos y violaciones sin precedentes del espacio aéreo de la OTAN"."Por eso, hoy hemos debatido cómo podemos fortalecer nuestras defensas, seguir apoyando a Ucrania y aumentar decisivamente la presión sobre Putin para que acepte un acuerdo de paz duradero", alegó Starmer desde su residencia de campo de Chequers.

Punto de desacuerdo

En la conferencia de prensa conjunta, Trump también manifestó que una de "las pocas diferencias" que mantiene con el primer ministro británico, Keir Starmer, es la apuesta de este último por un eventual reconocimiento de Palestina.  "No estoy de acuerdo con el primer ministro al respecto. Es uno de nuestros pocos desacuerdos, de hecho", dijo al término de su segunda visita de Estado a Reino Unido.

El Gobierno británico anunció en julio que reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, antes de la celebración de la Asamblea General de la ONU, si Israel no cumple una serie de condiciones, entre ellas dar pasos para acabar con la "catastrófica situación en Gaza", decretar un alto el fuego y asegurar que no se anexará Cisjordania.

Acuerdo tecnológico

Además de abordar temas de contongencia internacional, el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente estadounidense, Donald Trump, firmaron este jueves un acuerdo de tecnología, en el que empresas estadounidenses como Google, Microsoft, y Blackstone, comprometieron inversiones en Reino Unido por un récord de 150.000 millones de libras (unos 173.000 millones de euros).

Trump comentó que el acuerdo es "muy importante" y añadió que Estados Unidos y el Reino Unido, su principal aliado en la OTAN, guardan "un vínculo inquebrantable (...), independientemente de lo que estemos haciendo hoy". "Estados Unidos y nuestros aliados británicos dominarán el futuro de la inteligencia artificial", añadió el republicano.

Por su parte, el laboratorio farmacéutico británico GSK tiene la intención de invertir 30.000 millones de dólares en cinco años al otro lado del Atlántico, para agrado de Trump, quien está presionando a los gigantes del sector para que inviertan en Estados Unidos.

(efe, afp/mn)

Publicado en EMBAJADA

• Luis Felipe Vargas Montes, egresado de la FCE, señala que detrás de este logro está la BUAP

PUEBLA, Pue. - Los logros que se obtienen no son producto de actos individuales, porque hay personas o instituciones que los impulsan; es así como Luis Felipe Vargas Montes, egresado de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, reconoce a la institución que lo formó, luego de recibir la distinción “Course Director’s Prize for The Best Work in The Fieldo of Avionics Systems Design”, por parte de la Universidad de Cranfield, en Reino Unido, donde cursó la Maestría en Diseño de Vehículos Aeroespaciales.

Ingresar a la Máxima Casa de Estudios en Puebla fue una de las primeras metas que Luis Felipe Vargas se impuso. En 2011 esto se cumplió al ser alumno de la Preparatoria Benito Juárez García, de donde egresó con Mérito Académico. Más tarde estudió Ingeniería en Mecatrónica, en la FCE: “Uno de mis objetivos era entrar a la BUAP, porque sabía de su prestigio y lo que representa a nivel nacional e internacional”.

Con un interés genuino por la electrónica, la ingeniería y las matemáticas, encontró en Mecatrónica el programa idóneo para obtener bases científicas sólidas y Matemáticas avanzadas para comprender de mejor manera la teoría de la Electrónica y la Mecánica, un aspecto que fue fundamental en los proyectos que posteriormente emprendió.

“Sabía que la BUAP preparaba a sus estudiantes, tanto para la industria, como para la investigación; que su nivel en Matemáticas era alto y eso me serviría para continuar con el posgrado”.

Tras concluir la licenciatura, Luis Felipe Vargas Montes aplicó para una beca Conahcyt para estudiar la Maestría en Diseño de Vehículos Aeroespaciales, con especialidad en Diseño de Sistemas de Aviónica, en la Universidad de Cranfield, en Reino Unido, un posgrado que se enfoca a la electrónica que compone los sistemas de un avión. Este posgrado, menciona, era compatible con sus estudios de licenciatura, además de que dicha institución tiene una destacada trayectoria en la enseñanza de la aeronáutica y cuenta con instalaciones que incluyen su propio aeropuerto.

“La maestría es difícil, pero haber estudiado en la BUAP me permitió salir adelante en este posgrado, de una manera más fluida, por las bases que me dieron en ingeniería móvil”.

Como parte de su desempeño en esa institución anglosajona, desarrolló dos proyectos o tesis: el primero, en equipo, consistió en el desarrollo de sistemas y componentes de un avión para aplicaciones específicas. Luis Vargas contribuyó en el sistema de control de vuelo. Al respecto, recordó que en el programa de Mecatrónica de la BUAP cursó materias de control de sistemas, lo que le facilitó realizar este trabajo.

El otro proyecto, individual, fue la validación de conjuntos de sensores a través de redes bayesianas, que sirven para detectar sensores defectuosos en el sistema de frenado de un tren de aterrizaje. Por su desempeño y aportaciones académicas, Luis Vargas obtuvo el premio “Course Director’s Prize for The Best Work in The Field of Avionics Systems Design”.

Cursar este posgrado en Reino Unido implicó no sólo un esfuerzo intelectual, también un proceso de adaptación cultural, pero Luis Vargas contaba con experiencia en este sentido, porque fue también en la BUAP donde participó en programas como “Jóvenes Investigadores” y de movilidad estudiantil.

En 2017 estudió un semestre de su carrera en la Universidad del País Vasco, en España, y en 2020 realizó una pasantía de investigación en la Universidad Militar Nueva Granada, en Colombia. Antes, en 2016, estuvo en “Jóvenes Investigadores”.

“Cursar mi maestría es uno de los retos académicos más importantes que he tenido, pero incluso en eso la BUAP me preparó, gracias a los intercambios que realicé. Ahí tuve mis primeras experiencias de trabajar con equipos multiculturales y conocer a mucha gente de otros lados del mundo, eso me sirvió para adquirir cierta experiencia y ver cómo trabajan en otras universidades; eso facilitó mi adaptación”.

Luis Felipe Vargas Montes concluye al dar crédito a las personas que están detrás de sus logros: “En primer lugar, mi familia que me apoya y por supuesto la BUAP, pero no puedo dejar de lado a mis maestros, tanto de la preparatoria como de la licenciatura, en especial al doctor David César Malpica Moreda, quien siempre está presente en mis proyectos con su asesoría y orientación; también al doctor Luis Armando Coria, uno de los mejores profesores que tuve a lo largo de mi carrera, como muchos otros que aunque no los mencione, los tengo presente”.

Publicado en EDUCACIÓN
Sábado, 27 Octubre 2018 21:16

Hacia una vacuna universal contra el dengue

•    Investigador de origen poblano desarrolla este trabajo en la Universidad de Oxford, en Reino Unido

El dengue causa 390 millones de infecciones por año. Sin embargo, por la alternancia del virus transmitido por mosquitos, no existe una vacuna universal que ataque los cuatro serotipos existentes. En la búsqueda de un tratamiento efectivo contra este padecimiento, el doctor Arturo Reyes Sandoval, profesor asociado en la Universidad de Oxford, en Reino Unido, desarrolla una vacuna universal que estimule las células T, que son linfocitos citotóxicos capaces de matar células ya infectadas.

          En su participación en el Primer Simposio Internacional en Enfermedades Infecciosas Emergentes. Zika, Dengue y Chikungunya: Retos y Oportunidades, organizado por el Departamento de Medicina de Nuffield (NDM, por su siglas en inglés), de la Universidad de Oxford, en colaboración con la BUAP, Reyes Sandoval expuso que esta es una investigación innovadora, peculiar y distinta.

          “En nuestro organismo el sistema inmune para protegernos utiliza dos elementos: anticuerpos y células T. Todas las vacunas tratan de estimular anticuerpos. En cambio, lo que nosotros hicimos fue buscar una vacuna universal y encontramos que la única forma de obtenerla es al estimular células T, no anticuerpos”, explicó el científico de origen poblano.

          Hasta ahora, la vacuna líder en el mundo es la de Sanofi, la cual brinda ciertos niveles de protección, pero desafortunadamente deja a algunas personas en condiciones propicias para contraer dengue grave. Además, las vacunas utilizan una mezcla compleja de todos los serotipos, precisó.

          Ante los asistentes del congreso reunidos en el Salón de Proyecciones del Edificio Carolino, Reyes Sandoval recordó que el virus del dengue ha evolucionado durante miles de años, dando como resultado el desarrollo de cuatro tipos o serotipos presentes en diferentes regiones del mundo. Estos serotipos son un mecanismo de defensa a las respuestas inmunes. “La rotación de cada uno de ellos es una respuesta inteligente del virus para sobrevivir durante muchos años. El gran problema de la alternancia de los serotipos es la enfermedad severa, eso es lo que hay que prevenir”.

          Desde hace 10 años, el doctor Arturo Reyes Sandoval y su equipo de investigación desarrollan una vacuna universal contra el dengue, la cual aún está en etapa de prueba en modelos animales. Los resultados preliminares contra esta infección viral permitirán obtener fondos internacionales o del gobierno británico para probarla en humanos. El siguiente paso será experimentar este desarrollo médico en humanos, proceso que llevaría unos cinco años más, puntualizó el investigador de la Universidad de Oxford.

Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 13 Abril 2018 21:47

Donald Trump ordena atacar a Siria

Entre los objetivos bombardeados por Estados Unidos en Damasco están las bases aéreas Mezzeh y Dumayr. Supuestamente una de ellas fue usada por la Fuerza Aérea Árabe Siria para llevar a cabo el ataque químico de la semana pasada.

Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia lanzan ataque de precisión contra el arsenal químico de Siria, como represalia al ataque contra civiles en Duma, que dejó más de 70 muertos.

Aviones de combate de Reino Unido regresan a la base británica tras bombardeo conjunto a EE.UU. y Francia contra puntos estratégicos de Siria.

Tras ataque en Siria, el Embajador de Rusia en Estados Unidos afirmó que éste no quedará sin respuesta pues es inadmisible el insulto para el Presidente Puti.

Así amanece en Siria después del ataque conjunto de EEUU, el Reino Unido y Francia en represalia por el supuesto ataque químico del régimen de Assad a Duma.

Publicado en NACIONAL

Nosotros, los líderes de Francia, Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido repudiamos el ataque contra Sergei y Yulia Skripal que tuvo lugar el 4 de marzo de 2018 en Salisbury (Reino Unido). El agente de policía que también estuvo expuesto al ataque sigue en estado grave y las vidas de numerosos ciudadanos británicos inocentes han resultado amenazadas. Expresamos nuestras condolencias a todos ellos y nuestra admiración por la policía y los servicios de emergencia del Reino Unido por su valiente respuesta. El empleo de un agente neurotóxico de uso militar, de un tipo similar a los desarrollados por Rusia, constituye el primer uso ofensivo de un agente neurotóxico en Europa desde la segunda guerra mundial. También se trata de una agresión a la soberanía del Reino Unido, y dicho uso por un Estado representa una clara violación de la Convención sobre las Armas Químicas y una violación del derecho internacional. Amenaza la seguridad de todos nosotros.

El Reino Unido informó detalladamente a sus aliados de que era muy probable que Rusia fuera responsable del ataque. Compartimos la evaluación del Reino Unido de que no existe una explicación alternativa plausible y deseamos señalar que la falta de respuesta de Rusia a la legítima solicitud del Gobierno del Reino Unido evidencia aún más la responsabilidad de Rusia.. Instamos a Rusia a que responda a las preguntas relacionadas con el ataque de Salisbury. En particular, Rusia debe revelar en su totalidad la información relativa al programa Novichok a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). Nuestra preocupación también se intensifica ante la irresponsabilidad del patrón de comportamiento ruso en el pasado. Exhortamos a Rusia a que, en su calidad de miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, asuma sus responsabilidades en lo relativo al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Publicado en EMBAJADA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos