- Del 19 al 23 de octubre en el Edificio Carolino; los interesados aún pueden inscribirse

El Edificio Carolino de la BUAP es sede del X Congreso Nacional de Transducción de Señales -una de las ramas de la Sociedad Mexicana de Bioquímica-, un evento que se realiza del 19 al 23 de octubre y que reúne a investigadores y estudiantes con el objetivo de conocer las últimas tendencias científicas en procesos que involucran las señales o comunicación entre las células para el adecuado funcionamiento del cuerpo, así como en el desarrollo de enfermedades autoinmunes, neurodegenerativas o cáncer.

Con una participación de alrededor de 120 personas inscritas, entre profesores investigadores y estudiantes de licenciatura y posgrado, este foro permite la interacción, adquisición de experiencias, nuevos conocimientos y posibilidad de establecer nuevas colaboraciones con especialistas de Baja California, Nuevo León, Campeche, Ciudad de México y Guerrero, entre otros.

En el primer día del encuentro, el doctor Héctor H. Valdivia, del departamento de Medicina, del Centro de Investigaciones Cardiovasculares de la Universidad de Wisconsin, dictó la conferencia inaugural en la que habló específicamente de problemas con el receptor de reanodina como responsable de algunas cardiopatías. De igual forma, participó el doctor László Hunyady, del Instituto de Ciencias Naturales de Budapets, Hungría.

Al respecto, el doctor Eduardo Monjaraz Guzmán, investigador del Instituto de Fisiología de la BUAP y organizador del congreso, explicó que el tema central es la transducción de señales, aplicada en los más de 200 tipos de células que conforman el cuerpo humano, las cuales se estudian a partir de los sistemas nervioso, digestivo e inmune, entre otros.

“Si conocemos perfectamente la vía de señalización, todos los elementos que participan para que el sistema inmunológico funcione bien y se pueda detectar la falla, entonces podremos proponer blancos farmacológicos para un probable tratamiento más eficaz”.

¿Por qué la traducción de señales es fundamental para el sistema inmunológico?

En el segundo día de actividades, la doctora Claudia González, del Cinvestav del IPN, explicó que la comunicación celular es fundamental para el sistema inmunológico; se trata de una conexión de muchas entidades que están siempre colaborando entre sí y que incluyen a un número grande de estirpes celulares distribuidas en todo el organismo con diferentes funciones y capacidades, bajo el control de distintos mecanismos.

Además, dijo, al sistema inmune se le considera autónomo en su fundamento, debido a que no hay ninguna entidad especial que dirija sus acciones. Cada grupo celular parece estar diseñado para responder a señales ambientales y aunque sí hay una interacción con el sistema nervioso central, es un hecho que, de manera inmediata, por lo menos en fenómenos como la inflamación, el sistema inmunológico parece actuar sin que el sistema nervioso lo detecte. 

Los principios de diseño del sistema inmunológico es que cada proceso está construido encima de otro que inició antes. De esta manera, mencionó que el organismo humano primero tiene respuestas de inmunidad innata y después de inmunidad adaptativa.

Los interesados en asistir a este congreso pueden consultar el programa en la página de la Sociedad Mexicana de Bioquímica: smb.org.mx/x-congreso-nacional-de-transduccion-de-senales/. En tanto, se espera la exposición de los doctores Ana María Gómez, de la Universidad de París-Saclay, Orsay, Francia, quien hablará sobre los mecanismos de cardiotoxicidad, con un enfoque en el manejo del calcio en el corazón; y de José Antonio Arias Montaño, del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias, del Cinvestav Zacatenco, entre otros destacados especialistas

Publicado en EDUCACIÓN

Estudia la participación de las conexinas en la propagación de las señales producidas desde las células sometidas a terapia fotodinámica

El cáncer, un padecimiento que quita la vida a 222 mexicanos por día, podría tener un tratamiento a bajo costo, con la muerte puntual del tumor en cuestión, sin dañar el tejido sano. Esta es la investigación encabezada por Fabián Galindo Ramírez, académico del Instituto de Fisiología de la BUAP, quien utiliza un tratamiento conocido como terapia fotodinámica para generar señales de muerte entre las células cancerosas.

          La comunicación entre las células se lleva a cabo por medio de uniones comunicantes formadas por conexinas, las cuales se organizan y forman un túnel entre ellas para enviarse información. Dicho túnel es conocido como gap junctions.

          En este trabajo, Fabián Galindo, doctor en Fisiología por la BUAP, estudia la participación de las conexinas en la propagación de las señales generadas desde las células sometidas a terapia fotodinámica. Para este fin, emplea células derivadas de carcinoma de mama, próstata y pulmón, las cuales incuba con un fotosensibilizador y posteriormente aplica el estímulo luminoso -un rayo láser o led con un diámetro de entre una y cinco micras (una millonésima parte de un metro).

          La aplicación de la terapia fotodinámica en una sola célula genera cambios significativos en la concentración de calcio; dichos cambios se pueden propagar a las células vecinas en una radio de varias micras formando lo que se conoce como ondas de calcio.

          Varios fotosensibilizadores se localizan en organelas intracelulares, como la mitocondria y el retículo endoplásmico, donde promueven la formación de especies reactivas de oxígeno y con ello generan la muerte celular. De esta manera, al incidir luz en una célula se activa la sustancia fotosensible y produce esta señal de muerte que viaja a la siguiente –sin ser irradiada-, y así sucesivamente para generar un efecto en cadena.

          Estos resultados indican que las conexinas juegan un papel fundamental en la propagación de las señales generadas por la terapia fotodinámica y que su regulación podría ayudar a mejorar el tratamiento contra el cáncer, la tercera causa de muerte en México por fallecimientos, sólo debajo de la diabetes y las enfermedades del corazón.

           “A pesar de que empleamos mecanismos muy generales, no todos se comportan igual y tienen los mismos efectos, pero lo que sí parece contribuir de manera importante son las conexinas a la propagación de este efecto”, indicó el académico del Instituto de Fisiología.

          Por ello, se pretende entender los mecanismos que favorecen este efecto y potencializarlos. Más adelante, “con manipulación genética se podría incrementar la aparición de conexinas para atacar a un mayor número de células tumorales y, por otro lado, al modular su funcionamiento se protegería el tejido sano, para únicamente afectar la masa tumoral”, expuso el también titular del Laboratorio de Cáncer y Comunicación Intercelular.

          Galindo Ramírez, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, destacó que estas señales de comunicación intercelular pueden ser llevadas a otros planos de la medicina para disminuir efectos secundarios, ya que esta terapia es puntual porque se seleccionan los blancos, además no requiere de infraestructura aparatosa ya que incluso funciona con leds.

          Por otra parte, el académico notificó que además de analizar cultivos celulares se estudian modelos animales, a los cuales generó un tumor, con el fin de validar el efecto de la terapia fotodinámica en una masa real.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos