Viernes, 26 Septiembre 2025 11:37

Puebla tiene capacidades tecnológicas: SECIHTI

-El modelo triple hélice fortalece la soberanía tecnológica con formación especializada.

SAN JOSÉ CHIAPA, Pue. – La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados realizó una visita de trabajo a Puebla para constatar las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación que posicionan a la entidad como polo de desarrollo tecnológico, a fin de fortalecer alianzas para impulsar políticas públicas y proyectos de alto impacto.

La agenda tuvo cuatro objetivos principales: evidenciar la infraestructura de alto nivel en formación de capital humano, investigación aplicada y vinculación industrial; presentar modelos de colaboración triple hélice, academia-industria-gobierno con proyectos de soberanía tecnológica; promover apoyos legislativos para ampliar la cooperación con el Congreso de la Unión; y difundir casos de éxito en sectores estratégicos como automotriz, hídrico, agroindustrial, mezcal y sensorial.

Durante la visita, la titular de la SECIHTI, Celina Peña Guzmán, agradeció la visita y subrayó que México siempre ha estado a la vanguardia, pero hoy Puebla es ejemplo de cómo la triple hélice acelera el desarrollo. Olinia, CERHAN e IPN CIITA son pilares de seguridad tecnológica nacional.

El diputado federal Juan Antonio González, resaltó el humanismo mexicano que guía al gobierno que encabeza el mandatario Alejandro Armenta, alineado siempre con la presidenta Claudia Sheinbaum, con el propósito de priorizar la ciencia con impacto social.

Por su parte, el director general del INAOE, David Sánchez de la Llave, expuso progresos en chips, semiconductores y en el proyecto Kutsari, al enfatizar que Puebla avanza hacia la autonomía tecnológica con infraestructura de clase mundial.

El presidente municipal de San José Chiapa, Alejandro Hernández, reconoció la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta por integrar al municipio al Plan México con proyectos transformadores.

En el CERHAN-UTP, se destacó la década de operaciones con 66 especialistas quienes han formado técnicos en mecatrónica, sistemas automotrices, carrocería, pintura y electromovilidad, donde ocho generaciones se han incorporado laboralmente a Audi bajo un método de 80 por ciento práctico y 20 por ciento teórico, con capacidad para capacitar hasta 300 personas simultáneamente en un complejo de dos hectáreas y 79 espacios educativos.

En el IPN CIITA, se exhibió el centro más grande del país para innovación en automotriz, hídrica y agroindustrial, con proyectos en electromovilidad como cargadores y conectores eléctricos con seguridad energética, equipos móviles para medición de calidad del agua y contribuciones al proyecto Olinia en prototipos de mangueras de carga, únicos en instituciones públicas.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado consolida la seguridad del desarrollo regional mediante innovación que integra educación, industria y comunidad.

Publicado en EDUCACIÓN

- El proyecto obtuvo financiamiento de la SECIHTI, para la instalación de un invernadero y una planta piloto 

Los colorantes sintéticos se encuentran en una gran cantidad de alimentos, para hacerlos más atractivos y brillantes. No obstante, algunos -como el rojo número 3- representan un riesgo para la salud humana por estar ligados al desarrollo de cáncer. En búsqueda de una alternativa de sustitución, investigadores de la BUAP generaron pigmentos microencapsulados de la cáscara de Renealmia alpinia, los cuales no generan efectos nocivos a la salud y disponen de compuestos antioxidantes. 

Juan José Luna Guevara, académico de la Facultad de Ingeniería Química, expuso que este fruto silvestre de la Sierra Norte de Puebla, principalmente de la región de Cuetzalan y cuyo nombre en totonaco es x´kijit, se caracteriza por su pulpa color amarillo intenso, con numerosas semillas y una cáscara de color rojo-violáceo, de la cual se obtienen colorantes en las tonalidades de morado, rojo y azul marino. Además, tiene un alto contenido de proteínas y grasas, en comparación con otras frutas. 

El doctor en Ciencia de los Alimentos por la Universidad de las Américas Puebla refirió que el estudio sobre x´kijit derivó en dos registros de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: tortillas de maíz enriquecidas con pulpa de Renealmia alpinia y la obtención de microencapsulados de la cáscara de dicha especie vegetal. 

Este proceso de microencapsulación o secado por aspersión protege las propiedades nutricionales y funcionales de la pulpa y la cáscara del fruto (al incorporarles un agente de recubrimiento), para que así puedan ser integradas en algunos productos alimenticios. 

Recientemente, este proyecto obtuvo financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través de la convocatoria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”, categoría A, para su escalamiento con la instalación de un invernadero y planta piloto en Ciudad Universitaria 2 (CU2). Igualmente, se incluye el estudio de Tecoma stans, planta usada en el tratamiento de la diabetes. 

Tanto el invernadero como la planta piloto se construirán en los próximos meses; mientras el siguiente año se equipará la planta piloto para procesar dichos microencapsulados o polvos. 

En esta investigación participan por parte de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP: Juan José y María Lorena Luna Guevara; Paula Beatriz Fuentes Herrera, quien realiza una estancia posdoctoral, y una estudiante de doctorado; así como David Eduardo Pinto Avendaño, director General de Innovación y Transferencia de Conocimiento. 

Además de José Espinoza Pérez, de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla; Gregorio Romero de la Vega, de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, y Valente Álvarez, director del Centro de Industrias Alimentarias de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos. 

En la planta piloto a la par de la obtención de los polvos, también se realizarán pruebas fisicoquímicas, de calidad, microbiológicas y de estabilidad. A futuro se planea comercializar los microencapsulados. “Hay dos empresas interesadas en su uso: una dedicada a la elaboración de productos cárnicos y otra a la producción de aditivos para la industria alimenticia”, comentó Juan José Luna Guevara, perteneciente al del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. 

Rescate de un recurso fitogenético 

El doctor Luna Guevara, integrante del Cuerpo Académico “Innovación en Tecnología para el Desarrollo de Productos Alimenticios”, explicó que en una primera instancia se obtuvieron los polvos de la pulpa de Renealmia alpinia, que se adicionaron a una tortilla para mejorar su calidad nutricional. “En este alimento se observó un aumento del contenido de proteína y grasas saludables, y le confirió un color amarillo similar a las elaboradas a mano”. 

Por otro lado, especificó que se busca rescatar y difundir este recurso fitogenético, ya que dicha planta no se produce en grandes extensiones, sino que crece junto a las matas de café o de manera ornamental, pero tiene importantes implicaciones culturales en la región en cuestión. Incluso, sus hojas son utilizadas para envolver tamales. 

Para un mayor aprovechamiento, el investigador de la BUAP indicó que se realizó un diagnóstico agrícola para conocer sus condiciones de producción: humedad requerida, tipo de suelo, temperatura, radiación fotosintética, entre otros indicadores. Posteriormente, en invernadero se simulará su ambiente de cultivo. Asimismo, “nos acercamos a las cocineras tradicionales de Cuetzalan para ampliar los usos y aplicaciones de este fruto”, puntualizó el académico. 


Publicado en EDUCACIÓN

PUEBLA, Pue.- La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Puebla (SECIHTI) participó en la visita de representantes de la CONIF de Brasil al Instituto Tecnológico Nacional de México, Campus Puebla (TecNM), con el propósito de refrendar del diálogo académico, científico y tecnológico bilateral.

En el acto protocolario, la titular de la SECIHTI, Celina Peña, subrayó: “Este encuentro fortalece los lazos de cooperación internacional y refleja nuestro compromiso de impulsar la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la formación de talento en beneficio de las y los estudiantes y de la sociedad poblana”.

En su mensaje, la titular enfatizó que la relación México–Brasil trasciende lo académico: “Se trata de un puente de integración cultural y social, que abre la oportunidad de compartir experiencias en formación de talento, innovación y transferencia de conocimiento”.

Así mismo, la SECIHTI refrendó el compromiso de la Secretaría de seguir siendo un aliado estratégico en proyectos conjuntos: “Que esta visita sea sólo el inicio de una relación sólida, donde México y Brasil trabajemos juntos por una ciencia con rostro humano y una tecnología al servicio de nuestras sociedades”.

También, reconoció el trabajo y la dedicación de directora anfitriona, Yeyetzin Sandoval González, por la excelente organización de este evento que congregó a autoridades del TecNM, representantes del Gobierno del Estado, del municipio, instituciones educativas, iniciativa privada y centros de investigación.

Por último, la visita de la CONIF tuvo como objetivo impulsar la internacionalización académica y consolidar redes de cooperación que vinculen la ciencia y la tecnología con la industria, la economía y la sociedad. Estos esfuerzos junto con los del gobernador Alejandro Armenta y Gobierno del Estado posicionan a Puebla como un territorio estratégico de colaboración global.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla fortalece la cooperación internacional en favor de la ciencia y la innovación. Por amor a Puebla, Pensar en Grande.


Publicado en EDUCACIÓN

- Esta cooperación ayudará a promover tecnología para saneamiento, suministro y captación de agua.

PUEBLA, Pue.- Con la finalidad de fortalecer la seguridad hídrica en el estado como parte del compromiso del gobernador Alejandro Armenta, la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEASPUE) firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), que ayudará a generar mejores condiciones de disponibilidad de agua para las y los poblanos en el futuro.

A través de este convenio signado, serán promovidas tecnologías hídricas para el saneamiento, suministro y captación de agua en el estado, además de identificar y socializar casos de éxito que ayuden a la recarga natural y artificial de acuíferos, reforestación y así, fortalecer los sectores socioeconómicos y ambientales.

Durante la firma, el director general de la Comisión, Alberto Jiménez Merino, agradeció la disposición y apoyo por parte de la SECIHTI, ya que ello ayudará a intercambiar información técnica relevante para programas ambientales, dirigidos al tema de agua a fin de apoyar a mejorar el suministro del vital líquido para las futuras generaciones.

En tanto, la titular de la secretaría, Celina Peña Guzmán, enfatizó que son muchas las áreas donde CEASPUE podrá aportar su conocimiento y visión, al apoyar en el desarrollo de áreas como agricultura, innovación y sustentabilidad, por lo cual trabajarán de la mano con la comisión para generar propuestas que impacten positivamente en la vida de las y los poblanos.

Este convenio reafirma el compromiso del Gobierno del Estado de Puebla, que encabeza el mandatario Alejandro Armenta, con la protección del medio ambiente, el cual tiene como un eje la bioética social, y bajo la directriz de la presidenta Claudia Sheinbaum, se busca sumar esfuerzos para construir un futuro más verde y sustentable.

Publicado en MUNICIPIOS
Miércoles, 13 Agosto 2025 21:21

Olinia se dará a conocer en septiembre

•    Se trata de una liebre alebrije que simboliza inteligencia práctica, adaptabilidad, aprovechamiento eficiente de la energía, libertad y un nuevo tipo de vuelo a la innovación
•    El diseño de dos de los vehículos que serán hechos en México se presentará en septiembre de 2025: de transporte de pasajeros y de uso comercial
•    Informó que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari avanza en el diseño de chips, los cuales serán utilizados en el desarrollo de equipos médicos

Ciudad de México. - El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), presentó el emblema de la armadora mexicana de mini vehículos eléctricos Olinia. Se trata de una liebre alebrije que simboliza inteligencia práctica, adaptabilidad, aprovechamiento eficiente de la energía, libertad de movimiento y el vuelo de la innovación. Además, informaron que en septiembre se develará el diseño de los primeros vehículos.
    
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo destacó que Olinia es un proyecto de diseño nacional para impulsar la electromovilidad a un costo menor a cualquier versión comercial, en el que participan científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Tecnológico Nacional de México (TecNM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Centros Públicos de la Secihti.
    
“Es un proyecto muy hermoso. Son más de 100 científicos, científicas, tecnólogos, tecnólogas (que comprenden los proyectos Olinia y Kutsari), que se están concentrando ya en Puebla, desde hace ya meses; y su objetivo es tener los primeros vehículos Olinia a mediados del próximo año. Esa fue la tarea que les dimos, para que, a partir de ahí, podamos empezar a desarrollar la producción de estos vehículos. ¿Qué características tienen? Eléctricos, no contaminan, se pueden conectar en cualquier conexión de cualquier hogar o de cualquier lugar, y deben tener las características del tipo de vehículo que usamos los mexicanos”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
    
Asimismo, puntualizó que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari, el cual ya tiene tres sedes en Puebla, Jalisco y Sonora, avanza en el diseño y fabricación de semiconductores, los cuales informó, serán utilizados particularmente en el diseño de equipos médicos.
    
La titular de Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, aseguró que los proyectos de Olinia y Kutsari son el inicio de una nueva etapa del país, en donde la ciencia y las humanidades se convierten en justicia social y la tecnología en soberanía.
    
El coordinador del Proyecto Olinia, Roberto Capuano Tripp, señaló que se ofrecerá una movilidad sin emisiones al alcance de todos los mexicanos, por lo que se trabaja, como un primer paso, en dos tipos de vehículos eléctricos hechos en México, que serán herramientas seguras, cómodas y rentables:
    
    Vehículo de transporte de pasajeros, que será una alternativa al mototaxi, ofrecerá mayor comodidad y amplitud.
    Vehículo de uso comercial para reparto: ayudará a acelerar el crecimiento de pequeños negocios.

Destacó que estos vehículos serán eléctricos, ligeros, pero con la potencia suficiente para subir pendientes, podrán recargarse en cualquier enchufe convencional y su costo de operación será menor al de cualquier coche convencional que use gasolina e incluso al de una moto.

El director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, informó que para el desarrollo de los vehículos eléctricos Olinia esta institución tiene a su cargo el diseño exterior e interior, el desarrollo de los sistemas embebidos que consiste en el software para el control, comunicación, operación y monitoreo de las unidades. Además, realiza un catálogo integral de infraestructura y equipos para la construcción y prueba de todos los componentes; también se desarrolla el cargador del vehículo y sistema de gestión integral de calidad para todos los procesos. Adicional a ello, destacó que a partir del 18 de agosto en el IPN se impartirá la especialidad de vehículos híbridos y eléctricos.
    
El director general del TecNM, Ramón Jiménez López, comentó que esta institución contribuye, a través de Olinia, a la independencia científica y tecnológica del país.
    
El director general de Innovabienestar, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, detalló que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari ubicado en Cholula, Puebla está listo para ser inaugurado, mientras que, en el ubicado en Guadalajara, Jalisco se trabaja de manera articulada con el Cinvestav y en Hermosillo, Sonora se firmó el convenio para la instalación en la Universidad de Sonora. Detalló que la meta este año es firmar, al menos, un convenio para el diseño del primer chip comercial, en 2027 se espera tener 100 diseñadores, mientras que para el 2030 se estima lograr la autosustentabilidad.

Publicado en NACIONAL

- SICT, INAOE y SECIHTI estatal realizaron un recorrido estratégico en el marco del proyecto para consolidar al GTM como hito científico-turístico global.

-La alianza interinstitucional garantiza certeza tecnológica para el desarrollo regional sostenible que genere riqueza comunitaria.

ATZIZINTLA, Pue.– La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Puebla (SECIHTI), encabezada por Celina Peña, realizó un recorrido estratégico con el titular de la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana y Espacio Público del Gobierno de México, Román Meyer Falcón, y el director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), David Sánchez de la Llave, para impulsar el proyecto tecno-turístico del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), el más grande del mundo en su tipo.

La inspección en el telescopio y su periferia estableció tres compromisos clave: articular una experiencia turística única que fusiona ciencia de vanguardia con patrimonio natural, posicionar a Puebla como destino global de innovación y asegurar transferencia tecnológica mediante colaboración intergubernamental.

La titular estatal de la SECIHTI, Celina Peña, destacó: "Este proyecto emblemático garantiza certeza tecnológica para Puebla. Transformaremos al GTM en un eje de desarrollo sostenible que promoverá talento local orientado a la soberanía tecnológica del país"*.

El titular de la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana y Espacio Público de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Román Meyer Falcón, subrayó que bajo la visión de los gobiernos federal y estatal, se integrarán las diversas perspectivas para materializar un proyecto único en el mundo. “Aquí convergen innovación, educación y crecimiento comunitario".

El proyecto convertirá al GTM en el primer corredor tecno-turístico del mundo en su tipo, al combinar astrofísica de punta con atractivos naturales de la Sierra Negra. Su operación generará empleos especializados, impulsará el desarrollo regional, la riqueza comunitaria y posicionará a México como referente en turismo científico.

El gobernador Alejandro Armenta ha referido que será un gran proyecto y Puebla está dispuesto a invertir todo lo que sea necesario para que las y los poblanos disfruten de una experiencia única en el Gran Telescopio Milimétrico.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla, consolida su alianza con el Gobierno Federal para convertir a la entidad en referente de turismo científico con impacto económico y social.

Publicado en MUNICIPIOS

TEZIUTLÁN, PUE.- Con el objetivo de generar un diagnóstico participativo para fortalecer el uso de la lengua náhuatl, el Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán (TecNM Teziutlán) coordina el proyecto “Weyiapantajtolmej: Estudio del fenómeno de la pérdida de la transmisión intergeneracional del náhuatl”, aprobado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Este trabajo forma parte de la Convocatoria “Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025”, en la modalidad Académico – comunitario. La institución participa en el diseño y aplicación de un diagnóstico sociolingüístico, la recopilación y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, así como en la formulación de estrategias comunitarias para la revitalización del náhuatl en las comunidades nahuas de Hueyapan.

Al respecto, la directora del TecNM Teziutlán, Arantxa Roldán Arellano, afirmó que “preservar las lenguas originarias no solo es protegerla, sino fortalecer la identidad, la cohesión social y el patrimonio cultural de Puebla”.

La investigación establece una colaboración entre el TecNM Teziutlán, la Asociación Civil Majsewal Newical Tajpianej y actores comunitarios de las 15 localidades, reconocidas oficialmente por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). El trabajo conjunto incluye entrevistas, encuestas, recopilación de narrativas orales y la visualización interactiva de datos para fomentar la apropiación de la lengua por parte de la comunidad.

En este marco, el gobernador Alejandro Armenta ha resaltado en diversas ocasiones la importancia de impulsar proyectos que fortalezcan la diversidad cultural y lingüística como parte del desarrollo integral de Puebla. De esta manera, ese contribuye a fortalecer el uso del náhuatl, promover la educación intercultural y conservar las lenguas indígenas.


Publicado en EDUCACIÓN

- El proyecto fortalecerá la soberanía alimentaria y el patrimonio biocultural, con respaldo federal y acompañamiento del Gobierno del Estado de Puebla.

TEZIUTLÁN, Pue.- El Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán (TecNM Teziutlán) coordina el proyecto “Recuperación del Cultivo de Maíz Azul de la Sierra Nevada de Puebla”, aprobado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), dentro de la Convocatoria “Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025”. La institución estatal participa en la caracterización fisicoquímica, nutricional, sensorial y microbiológica del maíz azul y del pinole “Tenkui”, el diseño de estándares de calidad e inocuidad, y la implementación de estrategias de comercialización apoyadas en inteligencia artificial, con el propósito de impulsar alimentos saludables y sostenibles.

La directora del TecNM Teziutlán, Arantxa Roldán Arellano, afirmó que “este proyecto rescata un cultivo ancestral, fortalece la identidad cultural y aporta soluciones a la seguridad alimentaria con un enfoque sostenible”.

Esta investigación establece una colaboración entre el TecNM Teziutlán, el Instituto Tecnológico de Puebla (IT Puebla), el Instituto Tecnológico de Minatitlán (IT Minatitlán), el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria del Instituto Politécnico Nacional (CICATA Unidad Legaria del IPN), la Universidad de La Sabana (Colombia) y la cooperativa “Sabores de Calpan”. Este trabajo conjunto incluye el análisis de propiedades funcionales, la optimización de formulaciones del pinole “Tenkui” y el fortalecimiento de la cadena de valor con énfasis en el empoderamiento de mujeres productoras.

Por Amor a Puebla, este proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concordancia con las políticas públicas orientadas a fortalecer la soberanía alimentaria y preservar el patrimonio biocultural. El gobernador Alejandro Armenta ha destacado la labor del sector productivo y de las instituciones de educación superior en el impulso a la capacidad de investigación y el desarrollo regional.

Publicado en MUNICIPIOS

- El gobernador Alejandro Armenta afirmó que con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, se materializa la vinculación con empresas inclusivas y propuestas que generan riqueza comunitaria.

- En colaboración con INAOE y SECIHTI, se busca implementar en Tianguismanalco la primera estructura agrovoltaica vertical, 100% nacional.

PUEBLA, Pue.- El gobernador Alejandro Armenta afirmó que con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, se materializa la vinculación de empresas inclusivas que usan la tecnología para el desarrollo, que protegen el medio ambiente y que transforman equilibradamente con planes que generan riqueza comunitaria en beneficio de las y los poblanos.

El mandatario explicó que pensar en el litio es una asociación muy clara de lo que su administración busca para Puebla, ya que solo se puede pensar en grande cuando se ama, de lo contrario se vuelve en corrupción a través de obras como el Museo Barroco y los edificios del Centro Integral de Servicios.

Durante la rueda de prensa, la Agencia de Energía del Estado de Puebla, a través de su titular Rodolfo Camacho Hernández, presentó dos proyectos estratégicos para impulsar la transición energética y la innovación tecnológica en la entidad. El proyecto en Tianguismanalco, que se desarrolla junto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Esta iniciativa busca instalar una innovadora estructura fotovoltaica vertical para el bombeo de riego agrícola, en beneficio de treinta familias productoras en cuarenta hectáreas de cultivos; en este contexto se podrán reducir 94.5 toneladas de CO₂ y aportar 164.2 kW de capacidad instalada al estado para 2025.

Con estas acciones, se pretende que Puebla sea el primer estado del país en contar con una tecnología agrovoltaica vertical desarrollada totalmente a nivel nacional, diseñada por el INAOE e integrada con sistemas fotovoltaicos producidos localmente por la Fábrica de Paneles Solares Tonalli, lo que fortalece nuestra soberanía tecnológica. El modelo permitirá un uso dual del suelo, produciendo de forma simultánea energía, agua y alimentos.

En coordinación con la UNAM, se desarrolla el Proyecto de Exploración e Identificación de Anomalías de Litio en Puebla, que permitirá al Gobierno del Estado contar con un informe científico sobre la ubicación, tamaño y concentración de anomalías geológicas de litio, siempre en apego a que en México la exploración y extracción del litio corresponde exclusivamente a LitioMx, organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal. En este sentido, se han identificado siete municipios con presencia de anomalías de este recurso: Teotlalco, Chietla, San Diego la Mesa Tochimiltzingo, Cuayuca de Andrade, Coatzingo, Tepexi de Rodríguez y Zacapala.

Publicado en GOBIERNO

-El rector de la UPAEP e integrante del Consorcio Universitario de Puebla, Emilio Baños validó el avance que registra el estado en materia tecnológica y refirió que la institución participa activamente en algunos de estos proyectos.

-Alineados con la estrategia nacional que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum a través de la SECIHTI, la administración estatal busca convertir a la entidad en un polo de desarrollo.

PUEBLA, Pue.- Con una visión de inclusividad del desarrollo y para transformar la riqueza de la entidad, el gobernador, Alejandro Armenta, refirió que Puebla participa en 14 proyectos en materia de tecnología, como parte del Plan México impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. "En la era de la tecnología, la ciencia es el principal capital transformador", afirmó.

Por su parte el rector de la UPAEP e integrante del Consorcio Universitario de Puebla, Emilio Baños, validó el avance que registra el estado en materia tecnológica y refirió que la institución participa activamente en algunos de estos proyectos como en el proyecto IZTLI, la red de popularización de la ciencia y la tecnología en el Congreso que se celebrará del 9 al 13 de septiembre; así como en el Programa de Telescopios. Además mencionó que trabaja en OLINIA, así como en el Programa Nacional de Divulgación Científica.

Durante la mañanera de este lunes, el mandatario señaló que invertir en tecnología es apostar en el progreso y futuro del país, dado que su gobierno es humanista y se ve traducido en bioética social. Expresó que de forma conjunta con el director del INAOE, David Sánchez de la Llave, el gobierno trabaja en acciones de trascendencia con la titular de SECIHTI federal, Rosaura Ruiz Gutiérrez.

En su mensaje, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Celina Peña Guzmán, indicó que a través de las alianzas estratégicas y trabajo en equipo es que se han logrado importantes avances en cada uno de los proyectos donde Puebla participa con el Plan México. Detalló que con el Convenio marco de colaboración celebrado con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) del Gobierno de México, ya se establecieron las bases para la implementación y desarrollo del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari.

Explicó que el INAOE presentará los planos del Gran Telescopio Milimétrico para el proyecto que se tiene en el Parque Estatal Flor del Bosque, donde se busca implementar el proyecto de turismo tecnológico y desarrollo científico. Asimismo, informó que próximamente se lanzará la convocatoria para la Universidad Rosario Castellanos, para que en el próximo mes de enero se coloque la primera piedra.

Por su parte, la Socióloga de la BUAP, Angélica Mendieta Ramírez, presentó el libro "Radios Comunitarias y el Desarrollo Social", primer texto con el sello de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, elaborado en colaboración con Colombia. Al mismo tiempo anunció que para el mes de noviembre en Puebla se desarrollará el Sexto Congreso de Investigadoras de Iberoamérica, donde estarán presentes cinco mil investigadoras de más de 28 países.

En este contexto, el gobernador de Puebla entregó reconocimiento a las y los estudiantes de la delegación que participó en la Olimpiada Internacional de Matemáticas, celebrada en Singapur, donde obtuvieron una medalla de oro, 5 platas y 3 bronces. La competencia se llevó a cabo del 5 al 8 de julio y compitieron 2 mil 380 estudiantes representantes de 37 países. Puebla se posicionó como referente en formación científica de excelencia.

Publicado en GOBIERNO
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos