Sábado, 15 Noviembre 2025 20:44

El SECIHTI presenta la app para investigadoras

•    La doctora Annie Pardo Cemo es la madrina de la aplicación.
•    Participan poblanas en panel magistral sobre liderazgo científico con equidad.
•    La titular de la SECIHTI estatal, Celina Peña Guzmán, comparte la visión de la política pública en ciencia en el panel “Mujeres que abren camino”.

TAMPICO, Tamps. - La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) del Gobierno de Puebla, participó en el VI Congreso de Investigadoras del SNI y de Iberoamérica celebrado en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde se presentó la app mujeres investigadoras, en colaboración con la SECIHTI federal, la red de mujeres científicas, la SECIHTI Puebla y con la doctora Annie Pardo Cemo, como madrina honorífica.

El encuentro consolidó seis ejes temáticos: innovación científica con perspectiva de género, colaboración internacional en investigación, desafíos en ciencia y tecnología, buenas prácticas en transferencia tecnológica, formación en disciplinas STEAM+H y propuestas libres en áreas del conocimiento, con el objetivo central de visibilizar el liderazgo femenino y fomentar vocaciones científicas en niñas y jóvenes.

La doctora Annie Pardo Cemo, profesora emérita de la UNAM, con cinco décadas de investigación en matriz extracelular y enfermedades pulmonares, recibió el reconocimiento como madrina de la aplicación Mujeres Investigadoras que visibiliza contribuciones femeninas en ciencia.

La titular de la SECIHTI Puebla, Celina Peña Guzmán, participó como ponente en el Panel Magistral "Mujeres que abren camino", donde compartió la visión del gobierno estatal para construir una política científica humanista, equitativa y sostenible que fortalece la colaboración interinstitucional y la presencia internacional de Puebla.

En el congreso participaron mujeres investigadoras de México, España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y otros países iberoamericanos, consolidándose como espacio de reflexión y cooperación internacional desde su primera edición en la BUAP en 2014.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla, bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, en línea con las directrices de la presidenta Claudia Sheinbaum, fomenta el diálogo entre mujeres científicas e investigadoras con equidad de género.

Publicado en EDUCACIÓN

-Se llevó a cabo una capacitación por el IMPI y la SECIHTI, orientada a la protección de la creatividad y el desarrollo tecnológico.

TECAMACHALCO, Pue.- En el marco de la iniciativa para fortalecer el conocimiento sobre la propiedad industrial, la Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) participó en la primera capacitación gratuita organizada en colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Acorde a la visión del gobernador Alejandro Armenta, quien impulsa una cooperación estrecha y proactiva con el IMPI para fomentar la conservación de la industria local, el patrimonio cultural y combatir la piratería, la UTTECAM otorga espacios para promover la creatividad y la propiedad intelectual.

La actividad contó con la presencia del rector Salvador Fernández Lozada, quien expresó su agradecimiento a las instituciones colaboradoras y destacó el interés de la comunidad universitaria por adquirir conocimientos que promuevan la cultura de protección de las creaciones e innovaciones desarrolladas en el ámbito académico y tecnológico.

Durante el taller en línea titulado “Protege tu creatividad: conoce el sistema de propiedad industrial”, personal especializado del IMPI brindó a las y los asistentes herramientas fundamentales para comprender la relevancia de registrar y proteger sus ideas, inventos y marcas.

Asimismo, por parte de la SECIHTI, participó la jefa de Emprendimiento Tecnológico, Paola Rangel Camacho; la responsable de Centros de Innovación, Blanca Cantú Montemayor; y el titular de Fomento a la Innovación, Alan Avendaño Meza; quienes destacaron la importancia de fortalecer la vinculación entre instituciones educativas y organismos nacionales en materia de innovación.

Esta capacitación representa un paso significativo hacia la consolidación de una cultura de responsabilidad, orientada a la protección del conocimiento y al desarrollo de la región.

Publicado en EDUCACIÓN

- Reúne a más de 700 ponentes, 198 instituciones públicas y privadas, y 164 radios comunitarias

Concebido como un espacio para compartir experiencias y dar auge a las voces comprometidas con la diversidad y los derechos de los pueblos originarios, la BUAP y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) llevan a cabo el Sexto Congreso Nacional de Radios Comunitarias “Expresiones Latinoamericanas y del Caribe 2025”, el cual reúne a más de 700 ponentes, 198 instituciones públicas y privadas, así como a 164 radios comunitarias, ciudadanas, indígenas y universitarias.

En su inauguración en el Paraninfo del Edificio Carolino, el director de Comunicación Institucional de la BUAP, Jorge David Cortés Moreno, destacó la importancia de dicho encuentro a realizarse este 6 y 7 de noviembre -principalmente en línea-, para divulgar el trabajo de las estaciones comunitarias. “Estos conocimientos autóctonos con relación a la naturaleza y el entorno son importantes que se conozcan y difundan a un mayor número de personas”.

Asimismo, relató que hace más de 20 años esta Casa de Estudios inició con un proyecto de radio universitaria para comunicar aspectos más allá de los medios de información privados. Así, se creó Radio BUAP, hoy con presencia en casi toda la entidad poblana, a través de sus estaciones en Tehuacán y Chignahuapan.

El subsecretario de Innovación, Tecnología y Vinculación Sectorial de la SECIHTI, en Puebla, Juan Manuel Vega Suck, refirió que este foro incentiva a mantener el micrófono abierto y dar visibilidad a los cuerpos olvidados en la sierra, incluso de la selva, mismos que día a día luchan contra el silencio y la desinformación. De ahí la relevancia de este encuentro: “Tocar puertas para que el espectro radioeléctrico sea una herramienta de justicia y crear más oportunidades para amplificar cada voz. Es tiempo de caminar junto a quienes nunca bajaron el volumen”.

La secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCCom), Isuki Castelli Olvera, enfatizó que las radios comunitarias son testimonio de resistencia de las comunidades, lenguas originarias, memorias colectivas y de la lucha por los derechos de la naturaleza. “Son espacios donde la palabra se vuelve un acto político, equitativo y efectivo; donde cada frecuencia es una forma de defender los derechos y la comunidad. Por ello, este congreso también celebra el trabajo colectivo que hace posible el diálogo entre comunidades y tejer redes a favor de la transformación social”.

Por su parte, el representante del Parlamento Comunitario por los Derechos de la Naturaleza, Lorenzo Pérez Arenas, expresó que dese hace seis años este congreso ha demostrado que las radios comunitarias son vitales en el proceso de dar voz a las comunidades, ahondar en la cultura y reivindicar a los pueblos originarios.

Finalmente, la presidenta del congreso y docente de la FCCom, Angélica Mendieta Ramírez, informó que las diferentes actividades que engloban aspectos de libertad, memoria e inclusión -paneles, conferencias, mesas de trabajo simultáneas y talleres- se realizarán en línea y anunció que en su próxima edición será a nivel internacional. Para mayor información consultar la página electrónica https://radioscomunitarias.com.mx/2025/.


Publicado en EDUCACIÓN

- Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación colaborará con FIDBAN, UNEATLANTICO, UNINI, FUNIBER.

- Consolidar la formación y el emprendimiento, clave para detonar el desarrollo tecnológico.

PUEBLA, Pue. – La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) firmó convenios de colaboración con la Fundación Innovación y Desarrollo (FIDBAN), la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI) y Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), estableciendo una alianza internacional para el ecosistema científico y educativo de Puebla.

El acuerdo, signado en el Museo Internacional del Barroco, tiene como objetivo impulsar la formación de talento, intercambio académico, investigación aplicada y desarrollo de proyectos de innovación y emprendimiento mediante tres ejes estratégicos: becas completas para trabajadores del gobierno estatal en maestrías, doctorados y especializaciones en modalidad en línea, rondas de inversión internacional que vinculen startups con fondos de capital para proyectos tecnológicos y fortalecimiento de cooperación en investigación, desarrollo e innovación mediante movilidad académica y eventos de networking.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla, bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, robustece el desarrollo tecnológico mediante alianzas globales que posicionan a la entidad como referente internacional en innovación con impacto social.

La titular de la SECIHTI, Celina Peña Guzmán, afirmó que estos convenios materializan la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum para impulsar nodos de desarrollo con soberanía tecnológica, donde Puebla se suma a proyectos nacionales que promueven propiedad intelectual y startups desde el humanismo mexicano.

El subsecretario de Tecnología, Innovación y Vinculación Sectorial de la SECIHTI, Manolo Vega Suck, destacó el trabajo en pentahélice que prioriza proyectos con impacto social y ambiental, mientras que el director general de FIDBAN, Diego Lainz, anunció misiones comerciales entre Puebla y Cantabria en el sector tecnológico.

El asesor técnico honorífico de FIDBAN, Miguel Ángel López, confirmó el otorgamiento de becas gratuitas para trabajadores poblanos en modalidad híbrida que crean reconocimiento binacional México-España, y la integrante del consejo consultivo de FIDBAN, Nalisa Ávila, subrayó la importancia de la gobernanza colectiva mediante la quintuple hélice que integra a la sociedad civil.

El evento contó con la presencia de representantes de las cuatro instituciones internacionales y personal de la SECIHTI.


Publicado en EDUCACIÓN

- Estudiantes presentaron proyectos innovadores en agricultura, salud, mecatrónica y alimentos.

TECAMACHALCO, Pue.- La Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) participó en la Feria Estatal de Ciencia e Ingeniería 2025, organizada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Puebla (SECIHTI). El evento se llevó a cabo con el objetivo de promover la divulgación científica y tecnológica entre la comunidad académica del estado.

Durante la jornada, se presentaron proyectos de carácter científico, tecnológico y de innovación, desarrollados por estudiantes de nivel superior de distintas instituciones. La feria incluyó exposiciones de proyectos, conversatorios con especialistas nacionales, talleres interactivos y espacios de vinculación académica y profesional.

En concordancia con la visión del gobernador Alejandro Armenta, orientada a promover el desarrollo tecnológico con un enfoque humanista y de bienestar social, mediante la coordinación con el gobierno federal y la inversión en proyectos estratégicos, el rector Salvador Fernández señaló que la participación de la UTTECAM en este encuentro reafirma el compromiso institucional con la formación de talento especializado y con el fortalecimiento de la innovación científica y tecnológica al servicio del desarrollo regional.

La UTTECAM destacó con seis proyectos orientados a la solución de problemáticas reales en distintos sectores productivos. En el área de Agricultura, se presentaron los proyectos “Fungicida y encerador natural para la conservación postcosecha de rosa de corte” y “Pegamento natural de aplicación en trampas de insectos-plaga”.

En el campo del Mantenimiento Industrial, se expusieron las iniciativas “Humidificador de oxígeno para aplicación en el área de la salud” y “Aspersor fotovoltaico para uso agrícola”, mientras que en Mecatrónica se presentó el “Bebedero automático de uso pecuario”. Por parte del programa de Alimentos, destacó el proyecto “Gelación iónica de miel a base de alginato de sodio”.

Por Amor a Puebla, la participación de la UTTECAM en la Feria Estatal de Ciencia e Ingeniería 2025 fortalece los vínculos de colaboración entre las instituciones de educación superior y el sector científico del estado. Asimismo, se reafirma el compromiso de la universidad con la generación de conocimiento aplicado y la formación de profesionistas capaces de aportar soluciones innovadoras a los desafíos regionales y nacionales.


Publicado en EDUCACIÓN

- Evento que reafirma el compromiso colectivo con el desarrollo científico y tecnológico del estado.

PUEBLA, Pue.- La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) inauguró la Feria Estatal de Ciencias e Ingenierías Puebla 2025, un espacio orientado a incentivar la participación de estudiantes, docentes e investigadores en la presentación de proyectos científicos, humanísticos, tecnológicos y de innovación. La iniciativa busca fomentar el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades investigativas.

El evento estableció tres objetivos principales: impulsar la comunicación de procesos y resultados de investigaciones estudiantiles, fortalecer la resolución de problemas mediante metodologías científicas aplicadas y promover el beneficio social a través de la vinculación entre ciencia y humanismo para la transformación comunitaria.

El jefe de Departamento de Análisis Sociocultural de la SECIHTI, Fernando Mauleón, afirmó que dirigir unas palabras a jóvenes con tanto talento representa un honor, y agradeció al gobernador Alejandro Armenta y a la titular Celina Peña por impulsar espacios capaces de transformar el ecosistema científico del estado.

El director de Modernización Educativa de la SECIHTI, Jesús Eduardo Buendía, señaló que la feria constituye una celebración de la inteligencia, la curiosidad y el ingenio que surgen en aulas y universidades y destacó su valor como plataforma para socializar el conocimiento e inspirar nuevas vocaciones desde edades tempranas.

La directora de Formación de Vocaciones para la Investigación de la UPAEP, Johana Olmos López, destacó la importancia de construir esfuerzos científicos conjuntos entre la comunidad universitaria y el gobierno estatal. Asimismo, subrayó la necesidad de escuchar tanto a jóvenes como a investigadores para consolidar un ecosistema de innovación sólido y sostenible.

Durante la jornada inaugural, participaron autoridades de la SECIHTI, representantes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y estudiantes de distintas instituciones educativas de la entidad. La presencia de estas comunidades académicas reafirma el compromiso colectivo con el desarrollo científico y tecnológico del estado.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla, bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, garantiza seguridad educativa mediante espacios de divulgación científica que vinculan talento joven con necesidades sociales prioritarias.

Publicado en TECNOLOGÍA
Jueves, 16 Octubre 2025 20:39

Puebla destaca en el SemiconWest

- La entidad promueve ventajas competitivas de la Casa de Diseño Kutsari, en Phoenix.

- México refuerza liderazgo como plataforma de manufactura avanzada a nivel global.

PUEBLA, Pue.– La Secretaría de Economía del Gobierno Federal reconoció la participación de la entidad en la promoción de cadenas productivas de diseño y manufactura de semiconductores durante SemiconWest Phoenix 2025, evento líder del sector a nivel global celebrado del 7 al 9 de octubre. La delegación mexicana —integrada por Puebla, Sonora y Chihuahua— trabajó en la atracción de inversión extranjera y fortalecimiento de cadenas de suministro norteamericanas, mediante un showcase de inversión liderado por el Cónsul General de México en Phoenix, Jorge Mendoza.

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) presentó Kutsari, Casa de Diseño de Semiconductores, como proyecto emblemático que posiciona a la entidad en el mapa global de tecnología. La titular de la SECIHTI, Celina Peña Guzmán, y el subsecretario de Tecnología, Innovación y Vinculación Sectorial, Manolo Vega, detallaron las ventajas competitivas del modelo de desarrollo poblano ante 43 mil asistentes y mil 200 expositores de Alemania, Francia, Corea, Japón y Taiwán.

La Secretaría de Economía federal informó sobre reuniones de negocio con corporaciones estadounidenses como Qualcomm, Towa y Reytek, además de paneles con TSMC, Nvidia, y la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, quien anunció su próxima visita a México. La titular de la SECIHTI, Celina Peña Guzmán, destacó: "Kutsari representa seguridad tecnológica para México. Bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta y la presidenta Claudia Sheinbaum, avanzamos en soberanía industrial con proyectos que transforman cadenas productivas globales".

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla, bajo la guía del gobernador Alejandro Armenta, consolida la seguridad económica mediante la integración en cadenas globales de valor con innovación y capacidad técnica especializada, Por Amor a Puebla y para Pensar en Grande*.

La participación incluyó a representantes de la SECIHTI, Secretaría de Economía federal y cuerpos diplomáticos mexicanos.

Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 26 Septiembre 2025 11:37

Puebla tiene capacidades tecnológicas: SECIHTI

-El modelo triple hélice fortalece la soberanía tecnológica con formación especializada.

SAN JOSÉ CHIAPA, Pue. – La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados realizó una visita de trabajo a Puebla para constatar las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación que posicionan a la entidad como polo de desarrollo tecnológico, a fin de fortalecer alianzas para impulsar políticas públicas y proyectos de alto impacto.

La agenda tuvo cuatro objetivos principales: evidenciar la infraestructura de alto nivel en formación de capital humano, investigación aplicada y vinculación industrial; presentar modelos de colaboración triple hélice, academia-industria-gobierno con proyectos de soberanía tecnológica; promover apoyos legislativos para ampliar la cooperación con el Congreso de la Unión; y difundir casos de éxito en sectores estratégicos como automotriz, hídrico, agroindustrial, mezcal y sensorial.

Durante la visita, la titular de la SECIHTI, Celina Peña Guzmán, agradeció la visita y subrayó que México siempre ha estado a la vanguardia, pero hoy Puebla es ejemplo de cómo la triple hélice acelera el desarrollo. Olinia, CERHAN e IPN CIITA son pilares de seguridad tecnológica nacional.

El diputado federal Juan Antonio González, resaltó el humanismo mexicano que guía al gobierno que encabeza el mandatario Alejandro Armenta, alineado siempre con la presidenta Claudia Sheinbaum, con el propósito de priorizar la ciencia con impacto social.

Por su parte, el director general del INAOE, David Sánchez de la Llave, expuso progresos en chips, semiconductores y en el proyecto Kutsari, al enfatizar que Puebla avanza hacia la autonomía tecnológica con infraestructura de clase mundial.

El presidente municipal de San José Chiapa, Alejandro Hernández, reconoció la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta por integrar al municipio al Plan México con proyectos transformadores.

En el CERHAN-UTP, se destacó la década de operaciones con 66 especialistas quienes han formado técnicos en mecatrónica, sistemas automotrices, carrocería, pintura y electromovilidad, donde ocho generaciones se han incorporado laboralmente a Audi bajo un método de 80 por ciento práctico y 20 por ciento teórico, con capacidad para capacitar hasta 300 personas simultáneamente en un complejo de dos hectáreas y 79 espacios educativos.

En el IPN CIITA, se exhibió el centro más grande del país para innovación en automotriz, hídrica y agroindustrial, con proyectos en electromovilidad como cargadores y conectores eléctricos con seguridad energética, equipos móviles para medición de calidad del agua y contribuciones al proyecto Olinia en prototipos de mangueras de carga, únicos en instituciones públicas.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado consolida la seguridad del desarrollo regional mediante innovación que integra educación, industria y comunidad.

Publicado en EDUCACIÓN

- El proyecto obtuvo financiamiento de la SECIHTI, para la instalación de un invernadero y una planta piloto 

Los colorantes sintéticos se encuentran en una gran cantidad de alimentos, para hacerlos más atractivos y brillantes. No obstante, algunos -como el rojo número 3- representan un riesgo para la salud humana por estar ligados al desarrollo de cáncer. En búsqueda de una alternativa de sustitución, investigadores de la BUAP generaron pigmentos microencapsulados de la cáscara de Renealmia alpinia, los cuales no generan efectos nocivos a la salud y disponen de compuestos antioxidantes. 

Juan José Luna Guevara, académico de la Facultad de Ingeniería Química, expuso que este fruto silvestre de la Sierra Norte de Puebla, principalmente de la región de Cuetzalan y cuyo nombre en totonaco es x´kijit, se caracteriza por su pulpa color amarillo intenso, con numerosas semillas y una cáscara de color rojo-violáceo, de la cual se obtienen colorantes en las tonalidades de morado, rojo y azul marino. Además, tiene un alto contenido de proteínas y grasas, en comparación con otras frutas. 

El doctor en Ciencia de los Alimentos por la Universidad de las Américas Puebla refirió que el estudio sobre x´kijit derivó en dos registros de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: tortillas de maíz enriquecidas con pulpa de Renealmia alpinia y la obtención de microencapsulados de la cáscara de dicha especie vegetal. 

Este proceso de microencapsulación o secado por aspersión protege las propiedades nutricionales y funcionales de la pulpa y la cáscara del fruto (al incorporarles un agente de recubrimiento), para que así puedan ser integradas en algunos productos alimenticios. 

Recientemente, este proyecto obtuvo financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través de la convocatoria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”, categoría A, para su escalamiento con la instalación de un invernadero y planta piloto en Ciudad Universitaria 2 (CU2). Igualmente, se incluye el estudio de Tecoma stans, planta usada en el tratamiento de la diabetes. 

Tanto el invernadero como la planta piloto se construirán en los próximos meses; mientras el siguiente año se equipará la planta piloto para procesar dichos microencapsulados o polvos. 

En esta investigación participan por parte de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP: Juan José y María Lorena Luna Guevara; Paula Beatriz Fuentes Herrera, quien realiza una estancia posdoctoral, y una estudiante de doctorado; así como David Eduardo Pinto Avendaño, director General de Innovación y Transferencia de Conocimiento. 

Además de José Espinoza Pérez, de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla; Gregorio Romero de la Vega, de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, y Valente Álvarez, director del Centro de Industrias Alimentarias de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos. 

En la planta piloto a la par de la obtención de los polvos, también se realizarán pruebas fisicoquímicas, de calidad, microbiológicas y de estabilidad. A futuro se planea comercializar los microencapsulados. “Hay dos empresas interesadas en su uso: una dedicada a la elaboración de productos cárnicos y otra a la producción de aditivos para la industria alimenticia”, comentó Juan José Luna Guevara, perteneciente al del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. 

Rescate de un recurso fitogenético 

El doctor Luna Guevara, integrante del Cuerpo Académico “Innovación en Tecnología para el Desarrollo de Productos Alimenticios”, explicó que en una primera instancia se obtuvieron los polvos de la pulpa de Renealmia alpinia, que se adicionaron a una tortilla para mejorar su calidad nutricional. “En este alimento se observó un aumento del contenido de proteína y grasas saludables, y le confirió un color amarillo similar a las elaboradas a mano”. 

Por otro lado, especificó que se busca rescatar y difundir este recurso fitogenético, ya que dicha planta no se produce en grandes extensiones, sino que crece junto a las matas de café o de manera ornamental, pero tiene importantes implicaciones culturales en la región en cuestión. Incluso, sus hojas son utilizadas para envolver tamales. 

Para un mayor aprovechamiento, el investigador de la BUAP indicó que se realizó un diagnóstico agrícola para conocer sus condiciones de producción: humedad requerida, tipo de suelo, temperatura, radiación fotosintética, entre otros indicadores. Posteriormente, en invernadero se simulará su ambiente de cultivo. Asimismo, “nos acercamos a las cocineras tradicionales de Cuetzalan para ampliar los usos y aplicaciones de este fruto”, puntualizó el académico. 


Publicado en EDUCACIÓN

PUEBLA, Pue.- La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Puebla (SECIHTI) participó en la visita de representantes de la CONIF de Brasil al Instituto Tecnológico Nacional de México, Campus Puebla (TecNM), con el propósito de refrendar del diálogo académico, científico y tecnológico bilateral.

En el acto protocolario, la titular de la SECIHTI, Celina Peña, subrayó: “Este encuentro fortalece los lazos de cooperación internacional y refleja nuestro compromiso de impulsar la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la formación de talento en beneficio de las y los estudiantes y de la sociedad poblana”.

En su mensaje, la titular enfatizó que la relación México–Brasil trasciende lo académico: “Se trata de un puente de integración cultural y social, que abre la oportunidad de compartir experiencias en formación de talento, innovación y transferencia de conocimiento”.

Así mismo, la SECIHTI refrendó el compromiso de la Secretaría de seguir siendo un aliado estratégico en proyectos conjuntos: “Que esta visita sea sólo el inicio de una relación sólida, donde México y Brasil trabajemos juntos por una ciencia con rostro humano y una tecnología al servicio de nuestras sociedades”.

También, reconoció el trabajo y la dedicación de directora anfitriona, Yeyetzin Sandoval González, por la excelente organización de este evento que congregó a autoridades del TecNM, representantes del Gobierno del Estado, del municipio, instituciones educativas, iniciativa privada y centros de investigación.

Por último, la visita de la CONIF tuvo como objetivo impulsar la internacionalización académica y consolidar redes de cooperación que vinculen la ciencia y la tecnología con la industria, la economía y la sociedad. Estos esfuerzos junto con los del gobernador Alejandro Armenta y Gobierno del Estado posicionan a Puebla como un territorio estratégico de colaboración global.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla fortalece la cooperación internacional en favor de la ciencia y la innovación. Por amor a Puebla, Pensar en Grande.


Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 3

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos