PUEBLA, Pue. - Con sólo treinta años de edad, Selene César Cabrera, es licenciada en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Como estudiante se apasionó el Derechos Penal.  Realizó sus prácticas en la Agencia del Ministerio Publico, Delegación Sur, en la Ciudad de Puebla y posteriormente en el Poder Judicial Federal, en el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal, el Juzgado Quinto Especializado en Materia Civil, del Tribunal Superior de Justicia del estado de Puebla.
 
Durante su carrera, comenzó a hacer prácticas meritorias en la Fiscalía General del Estado de Puebla. Sin embargo, durante su estancia, se dio cuenta de que había algunas deficiencias en el sistema y la licenciada Selene asegura que podían ser subsanables.

Al ingresar al primer Tribunal Colegiado en Materia Penal en Puebla, se dio cuenta que no había crecimiento profesional como practicante por dos razones: ser recomendada o tener un familiar adentro del Tribunal.  

Ante este contexto, la llevó a ejercer como abogada litigante para defender a las personas que eran víctimas del sistema. “Ahora, con la aprobación de la Reforma Judicial, que incluye la elección de jueces y magistrados mediante voto popular, es aplaudible,” señaló Selene.

A partir de esta aprobación, cada Poder Judicial hizo un proceso de evaluación y selección de perfiles de los candidados con ciertos requisitos, documentos tanto académicos como laborales y un examen a cronómetro.

Entre la lista de candidatos a magistrados del Poder Judicial de Puebla, en el área penal se encuentra Selene César quien es candidata Jueza de Distrito en Materia Penal, por el Distrito 03. (El INE la asignó por su apellido)

La ubicación geográfica que le corresponde al Distrito electoral judicial número 2 que abarca los municipios de la zona sur del Estado de Puebla: San Martín, Huejotzingo, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula. Atlixco, Santa Isabel Cholula, Tepexi de Rodríguez hasta Cañada Morelos, Tehuacán, Acatlán de Osorio, Izúcar de Matamoros, etc.

En su caminar como candidata, se dio cuenta que no se podía hablar de impartición de justicia, si las personas ni siquiera saben: ¿Qué es lo correcto y qué no lo es? ¿A que tienen derecho y a qué lo tienen derecho?

“De ahí que nace el compromiso social de hacer campañas de difusión de derechos, sobre todo para las regiones que se encuentran desprotegidas, las personas en situaciones de vulnerabilidad para evitar una desesperanza por el entorpecimiento del juez o las prácticas indebidas de los servidores públicos”, añadió la licenciada.

Con el propósito de mejorar el sistema, que la gente recobre esta creencia y las personas dejen de tomar justicia por su propia mano.

Primeras acciones

Tras el paro de 3 meses en los juzgados, la licenciada propone la reorganización con las personas que se encuentren dentro de los éstos, para tomar conocimiento y privilegiar la atención a las personas que se encuentran privadas en libertad, no dar un trámite sin mirar de la naturaleza del procedimiento, que era lo que anteriormente se hacía.

“Después, buscar y vigilar que esas personas tengan una respuesta en la sentencia que sea cumplida de forma íntegra, completa, y sobre todo, un juzgado a puertas abiertas para que las personas sean recibidas y no les genere incertidumbre de no son escuchadas”.

Aunque sus adversarios la critican por tener abierta una cuenta en tiktok y facebook porque a su criterio, no es ético ni moral, es la más joven de los que está conteniendo, “tengo el compromiso social que las cosas mejoren, que la justicia sea real, que los juzgados sean con las puertas abiertas, y salir para capacitar los derechos a la gente, con la finalidad de que las instituciones como Secretaría de Seguridad Pública, cometa menos errores en su trato con las personas, no violen derechos humanos, que realicen las cosas con apego a las leyes, y eso que se vea traducido en que traigan menos personas inocentes con calidad de responsables por la comisión de un hecho delictivo”, apuntó César.

“En lo particular, les puedo comentar que hemos venido realizando actividades de altruismo. En su momento fui parte la de Cruz Roja, contribuí en una fundación donde apoyamos a personas en situaciones de vulnerabilidad. Durante pandemia estuvimos distribuyendo cubre bocas que a su vez estuvimos repartiéndolos y donándolos en nuestra comunidad”.

Reflexiones antes que la ciudadanía emita su voto el 1 de junio según César

La licenciada hace un llamado a la ciudadanía y revise la plataforma que lanzó el INE  “Conóceles, Practica y Ubica” para que puedan revisar los perfiles de los candidatos y se fijen cuál es la personalidad más integra, y sobre todo de calidez humana y quien se ha conducido de mejor manera en el día a día.

Algo importante es la calidad humana de cada candidato, porque el día de mañana esa persona es quien se encargará de juzgar. “De que nos sirve un doctor con la máxima instrucción y cero cualidades de éticas y morales para ejercer su profesión”.

“Y tampoco nos sirve el médico, que es, pura ética y sin preparación. Entonces debemos de mediar por perfiles. Que cuenten con este equilibrio, porque si no, hasta el mismo conocimiento puede ser empleado para hacer mal”.

A manera de conclusión: Recuerda que el voto es libre, secreto, personal, universal e intransferible.

Publicado en POLITICA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos