Domingo, 30 Marzo 2025 18:12

Repercusiones por deshielo glaciar

•    Los glaciares son de suma importancia para diversos hábitats

PUEBLA, Pue. - Como un recordatorio urgente de la importancia de los glaciares no sólo a nivel global, sino también regional, el Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas (CICA) de la BUAP realizó una jornada de conferencias en las que analizaron cómo estos grandes bloques están perdiendo volumen y la forma en cómo afecta este fenómeno a la población y a los ecosistemas, además de buscar propuestas que contribuyan a su conservación.

El encuentro se realizó de forma virtual, en el marco del Día Mundial del Agua, bajo la dirección de los doctores, Víctor Tamariz Flores, Rosalía Castelán Vega y Adrián Saldaña Munive, con la participación de 75 personas de diferentes instituciones educativas. El objetivo fue destacar la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Al respecto, el doctor Tamariz Flores insistió en que existe una preocupación por parte de la comunidad científica para buscar soluciones que contribuyan a frenar la pérdida de los glaciares, que son de suma importancia para diversos hábitats y la propia existencia humana.

Mencionó que el hielo de los glaciares representa una fuente muy importante de agua dulce para consumo humano por el deshielo gradual; sin embargo, en los últimos años, el calentamiento global ha provocado que estos grandes bloques se derritan más rápido y en cantidades mayores, lo que impide su recuperación, además de provocar otros efectos.

Por ejemplo, la disminución de su tamaño incrementa el reflejo de los rayos solares, es decir, la blancura de los glaciares funciona como espejo y hace que los rayos solares regresen al espacio. Pero al carecer de este espejo, los rayos calientan el agua, lo que dificulta su proceso de solidificación e impide su formación.

Otra repercusión se observa en el calentamiento de los océanos ante la falta de agua sólida, lo que aumenta el nivel del mar hasta en 2.5 cm, algo negativo para el planeta, al favorecer la inundación de zonas costeras y las consecuentes afectaciones para sus habitantes.

En ese sentido, refirió que la nación vive ya este incremento, principalmente en las costas del Golfo de México, donde se ha registrado el avance del mar, alcanzando regiones habitacionales en el estado de Tabasco y el sur de Veracruz, principalmente.

“Se estima que de seguir este fenómeno en los mares, podremos alcanzar niveles de 10 a 15 cm, lo que agravaría el problema. Además, no hay que olvidar que los océanos fríos tienen una biodiversidad muy específica de animales terrestres y marinos, pero si las condiciones cambian, estos ecosistemas se afectarían, empezando por el plancton, una fuente importante para diversas cadenas alimenticias, lo que tendría repercusiones negativas y daños en las zonas costeras donde viven pescadores que se alimentan de los productos del mar”.

Otro factor preocupante, se vincula con los intereses de las potencias mundiales por aprovecharse del deshielo de los glaciares. Explicó que en el subsuelo de estas regiones glaciares hay grandes reservas de hidrocarburos, incluyendo petróleo y gas natural. La disminución de la capa de hielo marino facilita la exploración y extracción de esos recursos, de ahí el interés de algunos países como Estados Unidos. De hecho, recordó que incluso en algunas regiones de Rusia, Asia y Oriente ya se realizan extracciones.

En cuanto a México, el problema también es complejo debido a que sus glaciares, ubicados en las montañas más altas, como Iztaccíhuatl, Popocatépetl, el Pico de Orizaba o el Citlaltépetl, también están disminuyendo debido a diversos factores. De hecho, investigadores de la UNAM reportaron que el glacial de la Malintzi había desaparecido en el año 2018.

Los glaciares de México proveen de agua dulce a las zonas bajas y los valles. Al respecto, el doctor Víctor Tamariz señaló que anteriormente el Popocatépetl tenía 12 ríos que fluían por toda su periferia, hoy sólo se contabilizan siete, de los cuales, cuatro bajan sólo de forma perenne y no continua, lo que ha limitado la biodiversidad y la productividad de los suelos, así como la disminución de los mantos acuíferos.

A este problema, dijo, hay que sumar las concesiones de varios manantiales a empresas que los explotan como fuentes de agua potable, hecho que afecta a los campesinos de la zona, quienes se quedan sin este recurso para su consumo y cultivos. “Por eso decimos que la problemática de los glaciares sí se refleja en las condiciones que estamos viviendo, no sólo a nivel global sino regional, de ahí la importancia de analizar y proponer acciones, si no para regenerarlos, por lo menos para disminuir sus efectos”.

En este seminario virtual participaron miembros de los Colegios de Bachilleres Agropecuarios de la región, así como estudiantes del doctorado en Ciencias Ambientales y de la maestría en Tecnologías Agrícolas Limpias. La intención es replicar también esta problemática con información oportuna para el público de todas las edades y así crear conciencia.

Como parte de la conmemoración por el Día Mundial del Agua, los investigadores de este CICA-BUAP visitaron la comunidad rural de Santa Cruz Ajajalpan, perteneciente al municipio de Tecali de Herrera, donde tuvieron un acercamiento con cerca de 150 ejidatarios, con quienes hablaron sobre las condiciones de los pozos para riego, ya que esta comunidad ha solicitado a la universidad propuestas para implementar nuevas tecnologías de irrigación, así como la realización de pruebas de laboratorio para medir la calidad del agua.

Publicado en EDUCACIÓN

PUEBLA, Pue. - El gobierno de Puebla informa que, en las últimas horas, la calidad del aire en la zona metropolitana de Puebla fue regular y el volcán Popocatépetl registró 105 exhalaciones, un sismo volcanotectónico y 56 minutos de tremor. El semáforo de alerta permanece en Amarillo Fase 2.

Además, no hubo registro de caída de ceniza en la entidad y continúa en 185 el número de personas atendidas por rinitis causada por la caída de material volcánico.

Permanece el llamado a la población a usar cubrebocas y gafas en caso de estar al aire libre para evitar alguna afectación por la ceniza.

Publicado en GOBIERNO

PUEBLA, Pue. - Con corte a las 05:30 de este 2 de abril, los municipios que registraron caída de ceniza del volcán Popocatépetl fueron: Puebla, San Andrés, San Pedro Cholula, Cuautlancingo y Amozoc, informa el gobierno estatal.

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), en las últimas 24 horas el volcán registró 51 exhalaciones y 48 minutos de tremor. El semáforo de alerta volcánica continúa en Amarillo Fase 2, por lo que sigue el exhorto a respetar el radio de restricción de 12 kilómetros alrededor del cráter.

A su vez, la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial informa que, en la zona metropolitana de Puebla, permaneció regular la calidad del aire, lo mismo que en Atlixco y Tehuacán, con corte a las 06:00 horas de este 02 de abril.

La dependencia también da a conocer que San Martín Texmelucan recuperó el estatus de regular en cuanto a la calidad del aire, luego de registrar altibajos pronunciados durante los últimos días, derivado de la presencia de partículas PM 2.5 y PM 10 en el ambiente.

De manera ininterrumpida, a través de la Red Estatal de Monitoreo Atmosférico, continuará la medición de los niveles contaminantes en la zona metropolitana de Puebla y en los municipios de Atlixco, Tehuacán y San Martín Texmelucan donde se registran altibajos a consecuencia de emisiones de ceniza volcánica e incendios forestales y urbanos.

La Secretaría de Salud informa que no hubo pacientes atendidos en unidades médicas por síntomas o molestias causadas por la ceniza del volcán Popocatépetl.

Con ello, continúa en 131 el número de personas que recibieron atención médica en alguno de los 84 centros de salud aledaños al volcán, todas ellas diagnosticadas con rinitis alérgica, tras presentar síntomas de picazón en nariz, ojos y garganta.

Publicado en GOBIERNO

PUEBLA, Pue. - El gobierno estatal informa, con corte a las 05:30 horas de este 27 de marzo, que los municipios de Puebla, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula y Cuautlancingo, registraron caída de ceniza del volcán Popocatépetl.

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), en las últimas 24 horas el volcán registró 46 exhalaciones y 326 minutos de tremor. El semáforo de alerta volcánica continúa en Amarillo Fase 2, por lo que sigue el exhorto a respetar el radio de restricción de 12 kilómetros alrededor del cráter.

La Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial informa que, en la zona metropolitana de Puebla, con corte a las 06:00 horas de este 27 de marzo, la calidad del aire fue regular, pues solo la estación de monitoreo “Velódromo” registró valores superiores a la Norma Oficial Mexicana en partículas PM 10, mientras los municipios de Atlixco, San Martín Texmelucan y Tehuacán también mantuvieron elementos analizados por debajo de la NOM.

Al momento del análisis, hay un incremento de partículas PM 2.5 en el ambiente, probablemente como consecuencia de los incendios registrados los últimos días; en tanto, las partículas PM 10, asociadas a emisiones volcánicas y combustión de automotores, mantuvieron rangos de las últimas semanas.

Por tanto, la dependencia redobla el exhorto para evitar quemas agrícolas, de residuos y llantas, sobre todo porque actualmente la vegetación y pastos están muy secos y pueden ser combustible para incendios, además se recomienda seguir indicaciones de protección civil y sector salud.

En tanto, la Secretaría de Salud informa que tres personas presentaron picor de nariz, secreción nasal y estornudos frecuentes, por lo que fueron diagnosticadas con rinitis a causa de la caída de ceniza, esto en las últimas 24 horas.

Publicado en GOBIERNO
Miércoles, 20 Marzo 2024 10:24

Puebla sigue en Amarillo Fase 2

PUEBLA, Pue. - De acuerdo al Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), en las últimas 24 horas el volcán Popocatépetl registró 83 exhalaciones y 507 minutos de tremor, informa el gobierno estatal.

El semáforo de alerta volcánica continúa en Amarillo Fase 2, por lo que sigue el exhorto a respetar el radio de restricción de 12 kilómetros alrededor del cráter.

Los municipios con registro de caída de ceniza, con corte a las 06:00 horas de este día, son: Puebla, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula y Cuautlancingo.

La Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial informa que la calidad del aire en la zona metropolitana de Puebla, Atlixco y San Martín Texmelucan fue regular a las 06:00 horas de este 20 de marzo.

De acuerdo con los registros de las ocho estaciones de monitoreo, ninguno de los elementos analizados superó los parámetros de la Norma Oficial Mexicana, incluidas las partículas PM 10, relacionadas con ceniza y combustión de vehículos automotores.

Para el caso de Tehuacán, todos los registros indicaron “buena” calidad del aire. Continúa el llamado para evitar quemas y con ello generar fuentes de calor y humo, así como moderar el uso de vehículos automotores.

En tanto, la Secretaría de Salud atendió a tres personas por afectaciones relacionadas a la ceniza del volcán Popocatépetl, debido a que presentaron síntomas de rinitis, esto en las últimas 24 horas.

Con estas atenciones, suman 86 las personas que han acudido a uno de los 84 centros de salud ubicados en los alrededores del volcán debido a que presentaron síntomas o enfermedades causadas a la caída de material volcánico.

La dependencia recuerda a las y los poblanos que, si presentan dificultades para respirar o molestias en la piel, acudan a la unidad de salud más cercana, así como tomar medidas de protección como el uso de cubrebocas y gafas al salir.

Publicado en GOBIERNO

PUEBLA, Pue. El gobierno de Puebla informa, con base en el más reciente reporte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), que el volcán Popocatépetl registró 33 exhalaciones y mil 359 minutos de tremor.

El semáforo de alerta volcánica se mantiene en Amarillo Fase 2; la administración estatal exhorta a respetar el radio de restricción de 12 kilómetros alrededor del cráter.

Los municipios con registro de caída de ceniza, con corte a las 06:00 horas de este 14 de marzo, son: San Nicolás de los Ranchos, Nealtican, San Gregorio Atzompa, San Jerónimo Tecuanipan, Huejotzingo, San Lorenzo Chiautzingo, Juan C. Bonilla, Xoxtla, Coronango, Puebla, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Cuautlancingo y Amozoc.

La Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial informa que, también a las 06:00 horas de este 14 de marzo, no fue satisfactoria la calidad del aire en la zona metropolitana de Puebla, como resultado de la concentración de partículas PM 10, asociadas a la ceniza volcánica.

De acuerdo con las previsiones, un cambio en la dirección del viento redirigió la ceniza hacia la zona metropolitana; mientras que el municipio de San Martín Texmelucan salió del estatus de “mala calidad”.

Las estaciones de monitoreo ubicadas en San Martín, Atlixco y Tehuacán registraron calidad de aire “regular”. La dependencia mantiene el exhorto para reducir la movilidad y no realizar quemas agrícolas, de llantas o residuos.

En tanto, la Secretaría de Salud informa que, en las últimas 24 horas y derivado de la constante actividad del volcán Popocatépetl, 14 personas acudieron a recibir atención médica por rinitis alérgica en los Servicios de Salud del estado, lo que dio un total de 54 consultas por afectaciones debido a la caída de ceniza.

La dependencia cuenta con 84 unidades médicas localizadas en los alrededores del volcán, en donde se otorga atención a las y los poblanos que presenten molestias derivadas al material volcánico.

La Secretaría de Salud recomienda a la población lavarse las manos frecuentemente para evitar la propagación de gérmenes y partículas de ceniza que puedan causar enfermedades.

Publicado en GOBIERNO

•    En el marco de los festejos del coloso, personal de la Coordinación instaló un dispositivo de seguridad en comunidades aledañas, para evitar el ascenso de la población

SAN NICOLÁS DE LOS RANCHOS, Pue. - Como medida preventiva ante la constante actividad del volcán Popocatépetl, elementos de la Coordinación General de Protección Civil Estatal, en sinergia con autoridades federales y municipales, implementaron dispositivos de seguridad en comunidades aledañas para evitar el ascenso, esto en el marco de los festejos que realizan pobladores de Santiago Xalitzintla cada 12 de marzo.

A partir de las 00:00 horas de este día, fueron instalados tres filtros de seguridad en el centro turístico "La Venta", "Buenavista" y "La Piedra", así como en la base de transporte público de dicha junta auxiliar, donde además se realizaron recorridos de supervisión y se coordinaron acciones de protección.

En el operativo también participaron elementos de la SEDENA, Guardia Nacional, Proximidad de Caminos y Policía Estatal Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Policía Municipal, integrantes de la Dirección General de Delegados, y paramédicos de SUMA.

El Comité de mayordomía que encabeza dichos festejos, llevó a cabo su ritual en una colina alterna, con lo que se respetó el radio de seguridad de 12 kilómetros alrededor del cráter, ante la posibilidad de caída de balísticos, por la actividad constante que ha registrado el coloso; el semáforo de alerta volcánica permanece en Amarillo Fase 2.

Asimismo, la Coordinación exhorta a la población que, ante la caída de ceniza, no se realicen actividades al aire libre, usar cubrebocas, tapar tinacos o depósitos que amanecen agua, no mojar y barrer la arenilla para depositarla en bolsas de basura y no exponer a personas vulnerables.

Publicado en MUNICIPIOS

PUEBLA, Pue. - La Secretaría de Salud informa que, en las últimas 24 horas, atendió a tres personas por rinitis alérgica a causa de la caída de ceniza del volcán Popocatépetl.

En los últimos tres días, suman 24 personas las que acudieron a uno de los 84 centros de salud ubicados en los alrededores del volcán, todas ellas con síntomas de rinitis.

La dependencia recomienda tomar medidas de protección ante la ceniza como el uso de cubrebocas y gafas en caso de salir, lavarse ojos y manos con agua abundante en caso de contacto con la ceniza, proteger agua y comida de mascotas, evitar actividades al aire libre y no consumir alimentos en la calle.

Publicado en SALUD

PUEBLA, Pue. - El gobierno de Puebla informa que, en las últimas 24 horas, el volcán Popocatépetl registró 47 exhalaciones y mil 161 minutos de tremor, de acuerdo al reporte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Coordinación Nacional de Protección Civil,

•    47   exhalaciones
•    1,161 minutos de tremor
•    Semáforo de alerta #AmarilloFase2

MEDIDAS:

•    Protege tus vías respiratorias de la ceniza
•    Respeta el radio de exclusión de 12 km a partir del cráter

El semáforo de alerta volcánica permanece en Amarillo Fase 2 y hubo registro de caída de ceniza en los municipios de Puebla, San Andrés, Santa Isabel y San Pedro Cholula, Amozoc, Cuautlancingo, Tlaltenango, Atlixco, Tochimilco, Tepatlaxco, Cuapiaxtla, Rafael Lara Grajales, Tepeaca, Tianguismanalco, Nopalucan, Acajete y San José Chiapa.

Además, a las 06:00 horas de este 07 de marzo, la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial registró una paulatina mejoría en la calidad del aire tanto en la Zona Metropolitana de Puebla como en el municipio de Atlixco, sin embargo, los niveles contaminantes aún superan los parámetros de la Norma Oficial Mexicana.

La dependencia mantiene un riguroso seguimiento a los indicadores para que el gobierno de Puebla tenga elementos técnicos a fin de establecer, en su oportunidad, las acciones pertinentes.

Con base a los registros de medición, Puebla no tiene altos niveles de ozono en el ambiente, lo que motivó contingencia en la Ciudad de México. Son circunstancias atmosféricas totalmente distintas. En el ámbito local, sólo hay un elemento fuera de la NOM derivado principalmente de las emisiones del volcán Popocatépetl.

Además, a las 07:00 horas fueron suspendidas las operaciones en el Aeropuerto Internacional "Hermanos Serdán". En estos momentos se realizan trabajos de barrido de la totalidad de la pista, rodajes y plataformas (comercial y aviación general) por la contaminación de ceniza volcánica.

Mientras tanto, la Secretaría de Salud, hasta el momento, no registra aumento de enfermedades respiratorias a causa de la caída de ceniza.

El gobierno de Puebla exhorta a la población a usar cubrebocas y gafas en caso de salir, así como evitar actividades al aire libre. Asimismo, a que acuda al Centro de Salud más cercano en caso de presentar alguna molestia en nariz, garganta y ojos para evitar posibles enfermedades como conjuntivitis, rinitis alérgica y faringitis.

Publicado en GOBIERNO
Miércoles, 06 Marzo 2024 20:02

La SEGOB hace recomendaciones preventivas

•    Cada 12 de marzo, pobladores de la zona realizan el “Ascenso al ombligo del volcán” para festejar a “Don Goyo” y rendirle tributo
•    Hubo el exhorto a la población para realizar dicha ceremonia en una colina aledaña, como se efectuó el año pasado

SAN NICOLÁS DE LOS RANCHOS, Pue.- Ante la constante actividad del volcán Popocatépetl, autoridades de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y de la Coordinación General de Protección Civil del Estado, sostuvieron un encuentro con habitantes de Santiago Xalitzintla, con el objetivo de generar conciencia y exhortarlos a no escalar al coloso ante la próxima festividad denominada “Ascenso al ombligo del volcán”, que se efectúa cada 12 de marzo, con una ceremonia ancestral; además se realizaron recorridos por las rutas de evacuación.

En sinergia con personal de la SEDENA, Guardia Nacional, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, así como integrantes de la administración municipal y auxiliar, autoridades estatales invitaron a los organizadores a oficiar dicho tributo en una colina aledaña, como se llevó a cabo el año pasado, a fin de salvaguardar la integridad de las y los asistentes, y de autoridades que realizan el acompañamiento.

El Popocatépetl es un volcán activo, por ello la importancia de respetar el radio de seguridad de 12 kilómetros alrededor del cráter a fin de no poner en riesgo a las personas que se internen en el perímetro de exclusión ante la posibilidad de caída de balísticos. Cabe recordar que el semáforo de alerta volcánica permanece en Amarillo fase 2.

Titulares del gobierno federal, estatal y local llevaron a cabo la reunión con representantes de la mayordomía, el comisariado ejidal, el representante del Comité de la Iglesia, así como con “El Tiempero” (persona que de acuerdo con las creencias y tradiciones prehispánicas habla con el volcán).

Ante la caída de ceniza se recomienda mantener cerradas puertas y ventanas, usar cubrebocas, no realizar actividades al aire libre, proteger tinacos o depósitos de agua, no mojar y barrer la ceniza para depositarla en bolsas y evitar que vaya a drenaje.

Publicado en GOBIERNO
Página 1 de 7

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos