Miércoles, 29 Octubre 2025 18:28

ONU exige frenar embargo de EE.UU. contra Cuba

- La Asamblea General de la ONU aprueba por trigésima tercera vez una resolución que exige el fin del embargo de EE.UU. contra Cuba, con 165 votos a favor y una disminución en el respaldo internacional.


Contexto general

El 29 de octubre de 2025, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por trigésima tercera ocasión una resolución que solicita el levantamiento del embargo económico, comercial y financiero que Estados Unidos mantiene sobre Cuba desde 1960. La votación concluyó con 165 países a favor, 7 en contra y 12 abstenciones, reflejando un respaldo mayoritario pero ligeramente erosionado respecto a años anteriores.


Detalles de la votación

•     Votos en contra: Estados Unidos, Israel, Ucrania, Argentina, Hungría, Macedonia del Norte y Paraguay.
•     Abstenciones: Costa Rica, Ecuador, Rumanía, Polonia, entre otros.
•     Comparación con 2024: En la resolución anterior, 187 países votaron a favor, con solo 2 votos en contra y 1 abstención, lo que evidencia una disminución en el apoyo a Cuba.


Argumentos de la ONU y Cuba

•     La ONU considera que el embargo contraviene principios fundamentales del derecho internacional, como la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y la libertad de comercio y navegación.
•     La resolución también menciona la Ley Helms-Burton de 1996, que extiende los efectos del embargo a terceros países y empresas, generando repercusiones extraterritoriales.
•     El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, calificó el embargo como un “castigo colectivo” que afecta los derechos humanos y limita el desarrollo económico y social de la isla.


Factores que influyeron en la votación

Este año, el respaldo a Cuba se vio afectado por una campaña diplomática agresiva de Washington, que vinculó a mercenarios cubanos con el ejército ruso en la guerra de Ucrania. Esta estrategia habría influido en la disminución de votos favorables a la resolución.


Reacciones y postura de México

México votó a favor de la resolución, reafirmando su postura histórica contra el embargo. El país ha sostenido que las sanciones unilaterales afectan negativamente a los pueblos y deben ser eliminadas en favor del diálogo y la cooperación internacional.

Aunque la resolución no es vinculante, representa un fuerte mensaje político de la comunidad internacional. La persistencia del embargo y su impacto en Cuba siguen siendo temas de debate global, especialmente en un contexto geopolítico marcado por nuevas tensiones y alianzas.




Publicado en EMBAJADA

Antananarivo.— El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, fue derrocado este martes tras un golpe militar que puso fin a semanas de intensas protestas lideradas por jóvenes contra la pobreza, los cortes de servicios básicos y la corrupción en el país africano.

La crisis se intensificó cuando la unidad militar de élite CAPSAT se unió a las manifestaciones, exigiendo la renuncia del mandatario y de su gabinete. Poco después, el Parlamento votó a favor de su destitución y el Ejército anunció la suspensión de la Constitución, así como la formación de un consejo de gobierno civil.

Rajoelina, quien no ha anunciado formalmente su dimisión, confirmó en un mensaje difundido por redes sociales que abandonó el país por temor a represalias. “Me vi obligado a buscar un lugar seguro para proteger mi vida”, declaró en un video transmitido por la página oficial de la presidencia.

La Alta Corte Constitucional de Madagascar invitó al coronel Michael Randrianirina, líder del movimiento militar, a asumir temporalmente las funciones de jefe de Estado.

Este es el quinto episodio de inestabilidad política en Madagascar desde su independencia en 1960. La movilización actual fue impulsada por el colectivo “Gen Z Madagascar”, que desde septiembre organizó protestas masivas contra la precariedad y la falta de oportunidades para la juventud.


Publicado en EMBAJADA

- Con el voto de 122 de los 130 diputados, el Legislativo sacó del poder manera exprés a la mandataria.

DW (Deutsche Welle).- El Congreso de Perú destituyó en la noche de este jueves (09.10.2025) de manera exprés a la presidenta, Dina Boluarte, tras aglutinar cuatro mociones de vacancia (destitución) para declarar su "permanente incapacidad moral" para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado, cuando faltan escasos seis meses para las elecciones generales de 2026.

El Legislativo peruano aprobó las cuatro mociones para sacar a Boluarte del poder con 122 votos a favor de un total de 130, una cifra muy superior a los 87 que se requerían para que la iniciativa fuese exitosa, en una sesión donde la mandataria no se presentó ante el hemiciclo para ejercer su defensa.

El presidente del Congreso de Perú, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país tras la destitución exprés de Boluarte.

La primera presidenta mujer de Perú terminó así un mandato de dos años y diez meses desde que a finales de 2022 asumiese la Presidencia para suceder al izquierdista Pedro Castillo (2021-2022), del que era su vicepresidenta, y se mantuviese en el poder gracias al respaldo de un grupo de fuerzas de derecha que controlan el Congreso y que ahora promovieron y apoyaron su salida.

Tras su destitución, la Presidencia será asumida de manera interina el presidente del Congreso hasta la celebración de las nuevas elecciones.


La mandataria más impopular de Latinoamérica

Aunque llegó a la jefatura del Estado en diciembre de 2022 como una incógnita tras la destitución de Pedro Castillo por intentar dar un golpe de Estado, Dina Boluarte terminó convirtiéndose en la jefa de Estado más impopular de Latinoamérica, mientras los peruanos la acusaban de incapaz, frívola y hasta "asesina".

Boluarte, que fue destituida este jueves en la noche por una abrumadora mayoría del Congreso, no contó durante su gestión con un partido ni una bancada propia, aunque permaneció en el cargo durante casi tres años respaldada por agrupaciones conservadoras, como el partido fujimorista Fuerza Popular.

El partido, que lidera Keiko Fujimori, hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), finalmente se sumó a las voces parlamentarias que apoyaron de manera casi unánime su vacancia (destitución) por su presunta incapacidad para enfrentar el embate del crimen organizado en el país.


El ataque que provocó su caída

La gota que rebalsó el vaso fue el ataque con armas de fuego que sufrió durante la noche del domingo uno de los más populares grupos de música cumbia del país, mientras presentaba un concierto en un local del Ejército de Perú, en Lima.

Este ataque, que dejó heridos a cuatro integrantes de la agrupación Agua Marina y a un vendedor, encendió las redes sociales como un reguero de pólvora y generó el rechazo ciudadano ante lo que se consideró inacción del Ejecutivo para solucionar el incremento de la criminalidad, que afecta a todos los sectores sociales del país.

Natural de la provincia andina de Apurímac, esta abogada de 63 años llegó a la Presidencia tras ser elegida como vicepresidenta de Castillo, del que fue su ministra hasta poco antes de que intentase un golpe de Estado para evitar su destitución.

Su carrera política hasta entonces se limitaba a haber sido candidata alcaldesa del municipio de Lima donde reside. Su vida había transcurrido antes entre su familia y su trabajo como funcionaria en el Registro Civil.


Una mandataria sin bancada parlamentaria

Boluarte comenzó su gestión el 7 de diciembre de 2022 en medio de anuncios de fortalecimiento del sistema democrático y la economía, pero se dio de bruces con la realidad de no contar con una bancada parlamentaria propia y el rechazo de un gran sector de la ciudadanía, sobre todo de las regiones del sur del país.

El paso de los meses solo hizo empeorar su mala imagen entre los peruanos, al punto que en todos los sondeos de opinión de los últimos meses apareció como la gobernante más impopular de Latinoamérica, al contar con solo 3 % de aprobación, una cifra dentro del margen de error de las encuestas.

La permanencia de su Gobierno quedó en manos, entonces, de las fuerzas conservadoras que rechazaron diferentes propuestas para intentar sacarla del cargo, sobre todo después de que las protestas sociales que se desarrollaron entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 dejaran medio centenar de personas muertas.

Hasta seis mociones previas de destitución fracasaron gracias al apoyo de partidos como Alianza para el Progreso, del gobernador regional César Acuña, y Fuerza Popular, de Keiko Fujimori.


Numerosas investigaciones en contra  

Durante su mandato, la Fiscalía abrió a Boluarte numerosas investigaciones, tanto por la violenta represión de las manifestaciones, en los que contempla los delitos de homicidio, genocidio y lesiones graves, así como por un presunto enriquecimiento ilícito en el llamado caso 'Rolexgate' tras haber exhibido joyas costosas y relojes de lujo no declarados. 

La ahora exmandataria también es investigada por presuntamente haber favorecido la fuga de Vladimir Cerrón, el líder del partido marxista Perú Libre, en el que militó hasta 2022 y cuya fórmula presidencial integró como candidata a vicepresidenta de Castillo.

Se le investiga, además, por no haber cumplido con la obligación de notificar debidamente al Congreso que iba a estar incapacitada para despachar cuando fue sometida en secreto a una serie de operaciones de cirugía estética en la nariz y el rostro.

El Ministerio Público sigue pesquisas, por otra parte, a la denuncia de que se reunió con la entonces fiscal general Patricia Benavides, destituida luego por presuntamente liderar una red corrupta en el Ministerio Público, con el supuesto fin de archivar una denuncia en su contra a cambio de mantener al director de la Policía.


Investigaciones y acusaciones suspendidas

El pasado 19 de agosto, el Tribunal Constitucional (TC) concluyó que se debían suspender las investigaciones, y cualquier eventual acusación, contra Boluarte hasta el término de su mandato, que debía concluir el 28 de julio de 2026, ya que contaba con la inmunidad que le otorga su cargo.

Con su destitución por una "permanente incapacidad moral", se sumó a otros mandatarios que siguieron el mismo camino desde 2018, de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) a Martín Vizcarra (2018-2020), y su antecesor Pedro Castillo (2021-2022). EFE
 

jc (efe, afp, La República)



Publicado en EMBAJADA
Lunes, 06 Octubre 2025 18:48

Khaled el Enany, nuevo director de Unesco

- El exministro de Antigüedades y Turismo se convertirá en el primer director general de la Unesco originario de un país árabe y el segundo africano.

DW (Deutsche Welle).- El consejo ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) designó este lunes (06.10.2025) al egipcio Khaled el Enany para el cargo de director general durante los próximos cuatro años, anunció su presidenta Vera el Khoury Lacoeuilhe.

El candidato obtuvo 55 votos a favor, frente a los 2 recabados por el congoleño Firmin Edouard Matoko, indicó.

Este exministro de Antigüedades y Turismo (2016-2022) de 54 años, egiptólogo de formación, debe ser ratificado formalmente el 6 de noviembre en la reunión de la conferencia general de la Unesco en Samarcanda, Uzbekistán.

Enany sucede a la francesa Audrey Azoulay, en el cargo desde 2017, y asumirá oficialmente el 14 de noviembre.

El egipcio se convertirá en el primer director general de la Unesco originario de un país árabe y el segundo africano después del senegalés Amadou Mahtar Mbow (1974-1987).

rr afp/reuters


Publicado en EMBAJADA
Domingo, 11 Febrero 2018 20:48

Gana votación Edmundo Tlatehui Percino

Tras una elección muy cerrada, llevada a cabo el día de hoy en las nuevas instalaciones del Comité Directivo Municipal del PAN en San Andrés Cholula, miembros activos de Acción Nacional de diferentes corrientes de los cuatro aspirantes a la alcaldía sanandreseña, han emitido su voto, los grupos registrados, efectuaron el sufragio por el candidato de su preferencia.

La comisión organizadora de San Andrés Cholula, dio a conocer los resultados de manera contundente registrando 298 a favor de Edmundo Tlatehui Percino, Rodolfo Alejandro Cuautli con 288, Omar Coyopol Solís con 106 votos y José Martin Solís López con minoría.

Estos resultados registran una votación efectiva de 747 votos efectivos.

Cabe destacar que San Andrés Cholula, es un municipio que ha logrado mantenerse al frente de panistas líderes por más de 22 años.

Tlatehui Percino, supo demostrar la apertura política y la unión, lo cual se traduce en la suma de las voluntades de sus adversarios políticos, la confianza de los activos y simpatizantes de este partido.

Hoy, el Partido Acción Nacional en San Andrés Cholula y sus militantes, deberán salir en unidad y mantener lo que por muchos años se ha venido construyendo: Un buen Gobierno, justo, transparente y cercano a la gente.

¡En San Andrés Cholula, se han forjado gobiernos panistas responsables!.

Publicado en POLITICA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos