Viernes, 14 Noviembre 2025 11:43

Equipamientos para zonas de alta marginación

- El trabajo coordinado entre autoridades, federales, estatales y municipales fortalecen el bienestar social

Puebla, Pue.- Para fortalecer el bienestar de las familias en zonas con mayor necesidad, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente Pepe Chedraui, concluyó con la última entrega simbólica de equipamientos sustentables que mejoran el acceso y almacenamiento de agua, así como a la energía. 

El presidente municipal, Pepe Chedraui, encabezó el evento y reconoció el trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno. Destacó el respaldo del gobernador Alejandro Armenta y de la presidenta Claudia Sheinbaum, y reiteró que el compromiso central es con la ciudadanía, especialmente en las 17 juntas auxiliares, donde —aseguró— se continuará trabajando en equipo para fortalecer las acciones en beneficio de todas y todos.

En representación del gobernador, Alejandro Armenta Mier, la secretaria de Bienestar Estatal, Laura Artemisa García Chávez, celebró el avance del programa de mejoramiento de vivienda impulsado por el presidente municipal Pepe Chedraui; asimismo, reconoció el respaldo del gobernador Alejandro Armenta y afirmó que, desde la Secretaría de Bienestar estatal, siempre podrán contar con todo el apoyo para seguir transformando la calidad de vida de las familias poblanas.

En tanto, el secretario de Bienestar y Participación Ciudadana, Carlos Gómez Tepoz enfatizó que este programa está enfocado en mejorar la vivienda y reducir la pobreza, reafirmando el compromiso de seguir trabajando a favor de las y los poblanos. 

Finalmente, el secretario de Movilidad e Infraestructura, David Aisa de Salazar, subrayó que el programa de paneles solares, captadores pluviales, tinacos y calentadores solares ya beneficia a casi 4 mil hogares. "Estas acciones fortalecen la igualdad en todas las juntas auxiliares y la obra pública tiene sentido cuando se convierte en bienestar real", mencionó. 

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso de impulsar soluciones que fortalezcan el bienestar social y económico de las familias que viven en localidades con rezago y Zonas de Atención Prioritaria urbanas del municipio.



Publicado en MUNICIPIOS

-El gobernador Alejandro Armenta mencionó que a través de FertiPue, retiran el 80 por ciento del lirio que se encuentra en el lago.

-En rueda de prensa se presentó la convocatoria para la Presea Tláloc al Mérito en Innovación Hídrica 2025, dirigida a quienes realizan iniciativas para resolver problemas con el uso, manejo y cuidado racional del agua.

PUEBLA, Pue. - En el marco del Plan Hídrico que impulsa la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, mencionó que con la rehabilitación de plantas de tratamiento y sistemas de saneamiento, el agua que surge de los drenajes y de las empresas, llegará con un tratamiento al Lago de Valsequillo.

Durante la presentación de la convocatoria de la Presea Tláloc al Mérito en Innovación Hídrica 2025, el mandatario dijo que uno de los ejes centrales es el rescate del lago, por ello dijo que su oxigenación se logrará cuando se retire a través de Fertipue, el 80 por ciento del lirio, como parte de un proceso integral de recuperación ecológica sin precedentes en la región.

En este contexto, el coordinador de gabinete, José Luis García Parra, subrayó que el agua es una prioridad para el gobierno que encabeza Alejandro Armenta. Detalló que en el presupuesto del 2026 en el rubro hídrico incluirá la construcción de colectores pluviales y plantas de tratamiento, ya que actualmente la entidad cuenta con 156 plantas residuales municipales, de las cuales siete están localizadas en la Zona Metropolitana. Añadió que del total, 74 se encuentran en malas condiciones, 82 están abandonadas y, de los 217 municipios, solamente 27 cuentan con un sistema operador de agua.

En este marco y con el objetivo de impulsar soluciones que contribuyan a la sostenibilidad del agua y garanticen el acceso a este recurso como un derecho humano, el director de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEASPUE), Alberto Jiménez Merino presentó la convocatoria para obtener la Presea Tláloc al Mérito en Innovación Hídrica 2025, dirigida a personas o grupos con iniciativas que resolvieron los problemas respecto al uso, manejo y cuidado racional del agua en ciudades y comunidades en los últimos cinco años.

El funcionario estatal detalló que un comité técnico evaluará la originalidad, el impacto social y ambiental; la replicabilidad en comunidades; la sustentabilidad y viabilidad técnica y la vinculación con políticas públicas estatales y nacionales. Detalló que los niveles de tratamiento y reuso de aguas residuales en México no superan el 64 por ciento y las sequías en el mundo se han incrementado 29 por ciento en los últimos 23 años.

Finalmente, Jiménez Merino destacó que el primer lugar recibirá una medalla y un premio de 25 mil pesos; el segundo obtendrá una presea y 15 mil pesos; mientras que el tercero será reconocido con medalla y 10 mil pesos. Informó que la convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre del presente año, los resultados se darán a conocer el 15 de diciembre y la entrega de premios será en los primeros días de 2026.

Publicado en MUNICIPIOS

- Se han destinado mil 802 millones 535 mil pesos a Hidalgo; 4 mil 5 millones 35 mil pesos a Veracruz; 756 millones 75 mil pesos a Puebla; 166 millones 905 pesos a Querétaro y 695 millones 575 mil pesos a San Luis Potosí

- De la inversión total 2 mil 88 millones 340 mil pesos fueron para trabajos de limpieza; 3 mil 305 millones 970 mil pesos a daños en vivienda; 275 millones 515 mil pesos a enseres, 304 millones 50 mil pesos a daños locales y mil 452 millones 250 mil pesos a agricultura
     
Ciudad de México.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que, a un mes de las lluvias extraordinarias que se registraron en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, el Gobierno de México ha destinado una inversión social de 7 mil 426 millones 125 mil pesos que están siendo distribuidos a 104 mil familias afectadas. Además, informó que en diciembre comenzará el proceso de reconstrucción de viviendas, de caminos, de sistemas de agua potable y drenaje.   

“Ha sido un ejercicio realmente impresionante, prácticamente en un mes desde las lluvias al día de hoy, un mes y unos cuantos días quedaron limpias prácticamente todas las comunidades. El domingo terminamos con todos los segundos apoyos, ya nada más queda para las viviendas más dañadas, los enseres, los caminos completamente abiertos y en dos semanas vamos a iniciar el proceso de reconstrucción. Ha sido uno de los fenómenos naturales con mayores impactos en la historia, son más de 100 mil viviendas afectadas y en un mes todas las familias fueron atendidas”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La Jefa del Ejecutivo Federal detalló que ya están en proceso de reconstrucción las clínicas y escuelas que presentaron afectaciones por medio de Agrosemex S.A., la aseguradora del Estado mexicano. Además, destacó que fue extraordinaria la labor de todas las dependencias del Gobierno de México, de las y los servidores de la nación, así como de los cinco mandatarios estatales.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, detalló que de la inversión social de 7 mil 426 millones 125 mil pesos: mil 802 millones 535 mil pesos se destinaron a Hidalgo; 4 mil 5 millones 35 mil pesos a Veracruz; 756 millones 75 mil pesos a Puebla; 166 millones 905 pesos a Querétaro y 695 millones 575 mil pesos a San Luis Potosí.

Puntualizó que del total de apoyos 2 mil 88 millones 340 mil pesos fueron para trabajos de limpieza; 3 mil 305 millones 970 mil pesos a daños en vivienda; 275 millones 515 mil pesos a enseres, 304 millones 50 mil pesos a daños locales y mil 452 millones 250 mil pesos a agricultura.

Informó que el censo fue realizado por 4 mil 804 Servidores de la Nación distribuidos en 960 brigadas, quienes censaron 3 mil 354 localidades, 104 mil 417 viviendas en 119 municipios, atendiendo a 347 mil 919 personas en vivienda afectada, incluyendo 20 mil 486 personas de pueblos originarios.

Destacó que de las 104 mil 417 viviendas censadas 20 mil 486 presentaron daños menores, 23 mil 333 medios, 31 mil 12 sufrieron afectaciones mayores y 18 mil 302 se identificaron como pérdida total. Además, 7 mil 831 locales resultaron afectados, 29 mil 45 pequeños productores, así como 56 mil 600 hectáreas.

Durante “La mañanera del pueblo”, se realizó un enlace a Ixhuatlán de Madero, Veracruz; Chapulhuacán, Hidalgo; San Vicente Tancuayalab, San Luis Potosí; Pantepec, Puebla; y San Joaquín, Querétaro, donde la gobernadora Rocío Nahle, de Veracruz; los gobernadores Mauricio Kuri, de Querétaro; y Alejandro Armenta de Puebla, así como funcionarios estatales y de la Secretaría de Bienestar, llevan a cabo la entrega del segundo apoyo de reconstrucción.

Publicado en NACIONAL

-“Necesario cambiar la visión de administrar un recurso natural para brindar un servicio, a su gestión integral”, afirmó la diputada

-El evento se realizará del 25 al 27 de noviembre, en León, Guanajuato, para fortalecer la cooperación interinstitucional y el diseño de políticas públicas sustentables

En rueda de prensa, la diputada local Beatriz Manrique Guevara, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Congreso del Estado, anunció que participará en el Segundo Encuentro Nacional de Presidentas y Presidentes de Comisiones de Asuntos Hídricos de los Congresos Locales, que se llevará a cabo del 25 al 27 de noviembre, en el Poliforum de León, Guanajuato, en el marco de la XXXVI Convención Anual y Expo ANEAS 2025.

Ante representantes de los medios de comunicación, la legisladora explicó que la Convención Anual de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS) es el encuentro más relevante del sector hídrico en México, ya que reúne a autoridades federales, estatales y municipales, así como a especialistas, organismos operadores y representantes legislativos del país, con el propósito de fortalecer la cooperación interinstitucional y el diseño de políticas públicas sustentables.

La diputada Beatriz Manrique representará al Congreso del Estado con el objetivo de promover el intercambio de experiencias legislativas sobre el manejo sostenible del agua, el fortalecimiento de los marcos jurídicos estatales y la creación de sinergias regionales que permitan avanzar en una gestión integral de los recursos hídricos.

La presencia de la entidad poblana en este foro nacional es estratégica, ya que permitirá fortalecer la coordinación interinstitucional con organismos como la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla (CEASPUE) y otros actores clave del sector, contribuyendo a la armonización de la legislación local con las políticas nacionales en materia de sostenibilidad y gobernanza del agua.

“Tenemos que cambiar la visión de administrar un recurso natural para brindar un servicio, a la gestión integral del recurso natural que se encuentra en estrés en todo el país, donde Puebla no es la excepción”, afirmó la diputada.

Se espera que el encuentro abra la oportunidad para visibilizar los retos específicos que enfrenta el estado, como la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de cuerpos de agua y la necesidad de garantizar el acceso equitativo y seguro al recurso hídrico en comunidades rurales y urbanas.

Así como reafirmar el compromiso del Congreso del Estado con la agenda ambiental, hídrica y climática, como eje prioritario para el desarrollo social, económico y ambiental de Puebla.


Publicado en POLITICA

–El equipo que obtuvo el primer lugar está integrado por estudiantes de la Universidad del Valle de Puebla y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con el proyecto "Microhidrogeneración y tratamiento de agua en el río Apulco".

PUEBLA, Pue.- Con el respaldo del gobernador Alejandro Armenta, la juventud universitaria en Puebla se consolida como motor de cambio hacia un futuro sostenible e innovador. Así se demostró en la cuarta edición del concurso de innovación “ElectroHack”, un espacio donde estudiantes de distintas instituciones de nivel superior presentaron sus proyectos ante un comité evaluador.

A través de este concurso, las y los jóvenes abordaron retos actuales del sector energético, con propuestas enfocadas en electromovilidad, infraestructura, digitalización, políticas públicas, y emprendimiento y negocios. Para dicho certamen se registraron más de 200 estudiantes de 23 universidades del estado.

Durante el acto de clausura, el director general de la Agencia de Energía, Héctor Rodolfo Camacho Hernández, afirmó que los equipos finalistas del ElectroHack 2025 son ejemplo del talento y determinación que hay en Puebla para construir un futuro energético más justo, innovador y sostenible. Felicitó a las y los alumnos por su esfuerzo, visión y pasión, reconoció en ellos el reflejo de una generación comprometida con transformar el entorno y el desarrollo del estado.

En su intervención, el subgerente de Servicios del Mercado Eléctrico Mayorista de la Gerencia de Control Regional Oriental del CENACE (Centro Nacional de Control de Energía), Moisés Salazar Espino, celebró la unión de ideas, talentos y compromisos de los participantes. "La verdadera energía que mueve al mundo no es la energía eléctrica sino la energía de la juventud por colaborar y construir un futuro más sostenible", sostuvo

Por su parte, el gerente B2B de Puebla y Tlaxcala de Engie México, Álvaro Francisco Ramírez Mendoza, abrió las puertas a vincularse no solo con los proyectos ganadores sino con todas y todos los participantes interesados.

Con base en criterios como factibilidad técnica y económica, originalidad, alcance e impacto ambiental y social, así como cumplimiento y aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el comité evaluador determinó a las y los ganadores de esta edición:

Primer lugar: Equipo "Plu" de la Universidad del Valle de Puebla y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con el proyecto "Microhidrogeneración y tratamiento de agua en el río Apulco".

Segundo lugar: Equipo "Agua Solar" de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de las Américas Puebla, y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Puebla con el proyecto "Energía limpia para agua segura en la sierra norte de Puebla".

Tercer lugar: Equipo "Litium Rescue" de la Universidad Bilingüe Internacional y Sustentable de Puebla con el proyecto "Diseño e implementación de un sistema de carga controlada para baterías de ion-litio con monitoreo de parámetros eléctricos y térmicos". 




Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 05 Noviembre 2025 13:54

Programa de Tecnificación de Riego avanza 40%

- El objetivo es recuperar 2.8 millones de m3 de agua, que equivalen a casi tres veces el consumo anual de la Ciudad de México.

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que el Programa Nacional de Tecnificación de Riego, tiene un avance del 40 por ciento con la intervención de 17 Distritos de Riego de los 18 que se contemplan, y el cual tiene como objetivo el uso eficiente del agua en la agricultura para que se destine al consumo humano, recuperando 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua (Mm3), que equivalen a casi tres veces el consumo anual de la Ciudad de México.

En la conferencia matutina “La mañanera del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó el avance del Programa Nacional de Tecnificación de Riego. “Vamos muy avanzados ya en el Programa de Tecnificación”.

El director de la Conagua, Efraín Morales López, recordó que el Programa Nacional de Tecnificación de Riego tiene el objetivo de intervenir 18 Distritos de riego para tecnificar más de 200 mil hectáreas, a través de una inversión entre 2025 y 2030 de más de 63 mil millones de pesos (mdp) en beneficio de 225 mil productores en el país que producirán más alimentos con menos agua.

El Plan Nacional Hídrico se compone de cuatro ejes: la tecnificación del riego; proyectos estratégicos de infraestructura; saneamiento de ríos; y ordenamiento de concesiones.

El subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache Mondragón, detalló que las acciones que se realizan este año son: 500 kilómetros (km) de entubamiento, rehabilitación, revestimiento de canales y canaletas; 6 mil 84 hectáreas de tecnificación parcelaria y/o nivelación de tierras; 139 pozos rehabilitados y modernizados con sistemas fotovoltaicos; se instalarán 11 plantas de bombeo; 41 estructuras de medición; ocho presas derivadoras y mil 936 compuertas.

El avance en los 17 Distritos de Riego es el siguiente:

    001 Pabellón, Aguascalientes: 76 por ciento.
    017 Región Lagunera, Coahuila y Durango: 67 por ciento.
    029 Río Mayo, Sonora: 56 por ciento.
    041 Río Yaqui, Sonora: 55 por ciento.
    010 Culiacán-Humaya, Sinaloa: 47 por ciento.
    009 Valle de Juárez, Chihuahua: 39 por ciento.
    011 Alto Río Lerma, Guanajuato: 39 por ciento.
    005 Delicias, Chihuahua: 35 por ciento.
    016 Estado de Morelos, Morelos: 35 por ciento.
    020 Morelia-Queréndaro, Michoacán: 33 por ciento.
    026 Bajo Río San Juan, Tamaulipas: 33 por ciento.
    075 Río Fuerte, Sinaloa: 30 por ciento.
    003 Tula, 100 Alfajayucan y 112 Ajacuba, Hidalgo: 24 por ciento.
    014 Río Colorado, Baja California: 20 por ciento.
    025 Bajo Río Bravo, Tamaulipas: 15 por ciento.


Publicado en NACIONAL

- La siguiente carrera Raíces del Fuego, será el 7 de diciembre en la CDMX y el registro para participar es a través de la página: https://mexicoimparable.com/raicesdefuego/

- La primera carrera, Raíces de Agua, realizada en Palenque, Chiapas contó con la participación de 3 mil corredores de 28 estados y tres países

Ciudad de México.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció durante la presentación del medio maratón Raíces de Fuego de México Imparable, —serial de carreras que unifica el deporte y se visibiliza a los pueblos originarios—, que se crearán los Centros de Alto Rendimiento Comunitario cuya construcción se realizará en distintos municipios del país para que las y los jóvenes realicen actividades deportivas. 

“Este gran esfuerzo de México Imparable gracias a Estrella (Mirna Beatriz de la Cruz Álvarez, atleta y líder de México Imparable) y a Lorena (Ramírez Nahueachi, corredora rarámuri ultramaratonista y embajadora de México Imparable). Porque como parte del programa de apoyo a las y los jóvenes de México, el próximo año nos van a ayudar a hacer estos Centros de Alto Rendimiento Comunitario México Imparable, que van a estar en distintos lugares de la república y está inspirado en esta gran iniciativa que han impulsado Estrella y Lorena”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”. 

La atleta y líder de México Imparable, Mirna Beatriz de la Cruz Álvarez, recordó que esta iniciativa busca conectar el deporte, la cultura y la identidad, se trata de una plataforma que visibiliza a los pueblos originarios y su entorno, por ello invitó a las mexicanas y mexicanos a participar a la carrera Raíces de Fuegode México Imparable que se realizará el próximo 7 de diciembre en la Ciudad de México.

Se trata de una ruta que recorre puntos representativos de la capital del país, desde el Zócalo, la Plaza de las Tres Culturas, la Plaza del Árbol de la Noche Victoriosa, la Glorieta de las Mujeres que Luchan y que contará con la presencia de corredores de los pueblos originarios de seis estados. 

Informó que la primera carrera Raíces de Agua realizada en Palenque, Chiapas el pasado 14 de septiembre, generó beneficios tangibles en las comunidades: participaron más de 3 mil corredores de 28 estados y tres países; se obtuvo 94 por ciento de ocupación hotelera y más de 5 mil visitantes en Palenque.

La corredora rarámuri ultramaratonista y embajadora de México Imparable, Lorena Ramírez Nahueachi, invitó a ser parte de esta carrera que visibiliza la cultura de los pueblos originarios. 

Las próximas carreras de México Imparable son:
● Raíces de Tierra, en Oaxaca, el 22 de marzo de 2026. Cultura: Zapoteca y Mixteca. Elemento: Tierra
● Raíces de Aire, en Chihuahua, el 7 junio de 2026. Cultura: Rarámuri. Elemento: Aire

Publicado en NACIONAL

-En el Congreso del Estado se presentaron iniciativas y puntos de acuerdo en materia de educación, salud y juventud

Puebla, Pue.- El diputado Rosalío Zanatta Vidaurri presentó una iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Ley de Educación del Estado de Puebla, con la finalidad de establecer la participación de la comunidad escolar en campañas de reforestación, cultura hídrica y manejo racional, responsable y sostenible del agua y de residuos.

La iniciativa considera que la comunidad escolar representa un espacio estratégico para el impulso de acciones que transforman los hábitos y prácticas relacionadas con el uso del agua y la gestión de residuos, debido a que las niñas, niños y adolescentes son agentes de cambio capaces de influir en sus familias y comunidades, por lo que su participación en campañas de cultura hídrica tiene un efecto multiplicador en la sociedad.

La propuesta legislativa fue turnada a la Comisión de Educación, para su estudio y resolución procedente.

Por otro lado, la diputada Fedrha Isabel Suriano Corrales presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Educación, con la finalidad de establecer que, en los centros educativos públicos y privados, se permitirá el uso de uniforme escolar neutro, lo cual implica que toda niña, niño y adolescente podrá elegir libremente el uso de pantalón o falda para asistir a clases.

La iniciativa fue enviada a la Comisión de Educación.

Por su parte, las diputadas María Soledad Amieva Zamora, Beatriz Manrique Guevara, Susana del Carmen Riestra Piña y el diputado Pavel Gaspar Ramírez, presentaron un punto de acuerdo para exhortar al titular del Poder Ejecutivo a que, a través de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración y demás dependencias competentes, valore la posibilidad de renombrar oficialmente al inmueble conocido como Estadio Cuauhtémoc con el nombre de Manuel Lapuente, en reconocimiento a la destacada trayectoria deportiva y a las aportaciones del entrenador poblano al fútbol nacional.

La propuesta fue turnada a la Comisión de Juventud y Deporte.

Durante la sesión ordinaria se dio cuenta de las siguientes iniciativas y puntos de acuerdo:

-Iniciativa de la diputada Ana Lilia Tepole Armenta para adicionar en la Ley de Educación que uno de los fines que persigue es fomentar el respeto a la diversidad corporal, social e identitaria, que permita combatir estereotipos, prejuicios y prácticas discriminatorias dentro del entorno escolar, al promover la empatía e inclusión como valores fundamentales de la convivencia democrática.

La iniciativa fue enviada a la Comisión de Educación.

-Iniciativa de la diputada Modesta Delgado Juárez para reformar la Ley Estatal de Salud con el objetivo de establecer que, en la organización y operación de los servicios de salud destinados a la atención materno-infantil, las autoridades sanitarias establecerán procedimientos que permitan la participación activa de la familia en la observancia, control y cuidado oportuno de los padecimientos de las personas usuarias, así como acciones de diagnóstico y atención temprana de la displasia en el desarrollo de cadera, durante el crecimiento de las y los menores de cinco años.

La propuesta de la legisladora fue turnada a la Comisión de Salud.

-Iniciativa de la diputada Susana del Carmen Riestra Piña para adicionar la Ley de Educación del Estado de Puebla, con el objetivo de que las estudiantes inscritas en instituciones educativas públicas o privadas, con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, tendrán derecho a una licencia académica por maternidad, que consiste en la suspensión temporal de sus actividades escolares sin pérdida de derechos académicos, inscripción, calificaciones, créditos, becas o apoyos institucionales.

La iniciativa fue dirigida a la Comisión de Educación.

-Punto de acuerdo de la diputada Elvia Graciela Palomares Ramírez para exhortar a la Secretaría de Salud del Estado de Puebla a fortalecer e intensificar las campañas de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en el Municipio de Puebla, que permita dar prioridad a la cobertura de niñas, niños y adolescentes, así como a personas en situación de vulnerabilidad. El objetivo es prevenir de manera temprana el cáncer cervicouterino.

La propuesta legislativa fue enviada a la Comisión de Salud.

-Punto de acuerdo del diputado José Luis Figueroa Cortés para exhortar a la persona titular de la Secretaría de Educación Pública para que impulse, ante las instituciones públicas y privadas de educación superior, la creación e implementación de guarderías, con el objetivo de que las alumnas y los alumnos que sean progenitores puedan continuar y concluir sus estudios, asegurando al mismo tiempo la atención y cuidado integral de sus hijos durante su permanencia en las instituciones educativas.

El exhorto fue enviado a la Comisión de Educación para su estudio y resolución correspondiente.

Publicado en POLITICA

-Propone que se garantice capacitación continua y actualización de inventarios para actuar de manera oportuna en caso de desastres

-En sesión ordinaria se presentaron propuestas legislativas en materia de protección civil, asuntos municipales, gobernación, procuración de justicia y trabajo

Puebla, Pue.- La diputada Laura Guadalupe Vargas Vargas presentó una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil, con el objetivo de establecer que la coordinación del Sistema Municipal tendrá como atribuciones promover y garantizar la capacitación, formación y actualización continua del personal, así como mantener actualizado y georreferenciado un inventario de equipo, maquinaria, fuentes de energía, tomas de agua, albergues, clínicas y demás relacionadas, para su disposición inmediata en caso de desastres naturales.

La propuesta considera que la rapidez y la precisión en la movilización de recursos son factores importantes que determinan el mínimo de daños y la salvaguarda de vidas durante un desastre, por lo que la falta de un inventario actualizado y de una logística preestablecida puede generar retrasos fatales.

La iniciativa, que propone reformar las fracciones XIII, XIV y adicionar la XV y XVI al artículo 53 de la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil, fue turnada a la Comisión de Protección Civil, para su estudio correspondiente.

Por otra parte, las diputadas Norma Estela Pimentel Méndez, María Fernanda De la Barreda Angón, Beatriz Manrique Guevara, Laura Guadalupe Vargas Vargas, Kathya Sánchez Rodríguez y los diputados Miguel Márquez Ríos y Jaime Natale Uranga presentaron una iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Puebla, con el objetivo de sustituir expresiones como "el gobernador", "el magistrado", "el ciudadano", entre otras, por términos neutros e incluyentes como "la persona titular del Poder Ejecutivo", "las diputaciones" o "la ciudadanía". Con ello se avanza hacia un marco normativo con perspectiva de género y una legislación más accesible y democrática.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

En su momento, la diputada Delfina Pozos Vergara presentó una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla, y del Código Penal del Estado, con el objetivo de quitar el concepto de “perjuicio” de la definición de violencia vicaria, considerando la diferencia entre daño y perjuicio desde el punto de vista doctrinal. Puesto que el perjuicio es la ganancia legítima que se deja de obtener como consecuencia de un daño. Es así que el concepto de violencia vicaria hace referencia a daño que ya incluye, en su caso, al perjuicio.

La propuesta fue enviada a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, para su estudio procedente.

Durante la sesión ordinaria, la Mesa Directiva dio cuenta de las siguientes iniciativas y puntos de acuerdo:

-Iniciativa del diputado Jaime Alejandro Aurioles Barroeta para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, y de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento del Municipio de Puebla, con la finalidad de que las madres o padres de personas menores de 16 años que han sido diagnosticadas con cualquier tipo de cáncer, gozarán de una licencia por cuidados médicos para sus hijas e hijos, con la intención de que puedan acompañarles en sus correspondientes tratamientos médicos o de hospitalización.

La propuesta legislativa fue turnada a la Comisión de Trabajo, Competitividad y Previsión Social, para su estudio y resolución correspondiente.

-Iniciativa de la diputada Araceli Celestino Rosas para adicionar la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla, con el objetivo de diseñar e implementar políticas, programas y mecanismos integrales de prevención, supervisión y alerta temprana frente a prácticas fraudulentas o irregulares relacionadas con ofertas laborales, dando prioridad a la protección de grupos en situación de vulnerabilidad, así como garantizar el acceso a información clara, veraz y oportuna sobre oportunidades de empleo.

La propuesta legislativa pretende adicionar las fracciones LXV Bis al artículo 35 y la XXXIII Bis al artículo 46 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla.

Para su estudio y resolución, la iniciativa fue turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

-Iniciativa del diputado Julio Miguel Huerta Gómez para reformar la Ley que Establece los Procedimientos de Entrega-Recepción en los Poderes Públicos, Ayuntamientos, Órganos Constitucionalmente Autónomos y Públicos Paraestatales de la Administración Pública del Estado de Puebla, con el objetivo de eliminar cualquier apariencia de parcialidad y asegurar que las responsabilidades de la entrega-recepción se determinen conforme a derecho, bajo la conducción de una autoridad imparcial, técnica y legalmente competente, como lo es el Órgano Interno de Control.

Para su estudio y resolución procedente, la iniciativa fue enviada a la Comisión de Control, Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado.

-Punto de acuerdo del diputado Elpidio Díaz Escobar para exhortar a los Ayuntamientos y a los Concejos Municipales a que ejecuten acciones coordinadas con la Secretaría de Salud para la atención de jaurías y animales en situación de calle. Se pretende reducir la incidencia de ataques de perros a humanos, sin que impliquen actos de maltrato o crueldad animal.

Para su estudio respectivo, el exhorto fue turnado a la Comisión de Asuntos Municipales.

Publicado en POLITICA

El huracán Melissa, que tocó tierra como categoría 5 el martes 28 de octubre de 2025, ha dejado una devastación sin precedentes en Jamaica y Cuba. Con vientos sostenidos de hasta 295 km/h, el fenómeno se convirtió en el más potente en impactar Jamaica en casi un siglo, provocando daños estructurales masivos, cortes de energía, inundaciones y pérdidas humanas.


Jamaica: zona de catástrofe nacional

El gobierno de Jamaica declaró al país como “zona de catástrofe” tras el paso del huracán. En la parroquia de St. Elizabeth, un deslizamiento de tierra bloqueó las principales carreteras de Santa Cruz, convirtiendo las calles en lodazales. Los residentes, como Jennifer Small, describieron la situación como “algo nunca antes visto”, mientras intentaban rescatar pertenencias de casas inundadas.

Se reportaron tres muertes en Jamaica, además de decenas de heridos y miles de desplazados. Una escuela secundaria que funcionaba como refugio público perdió parte de su techo, y muchas comunidades quedaron aisladas por el colapso de puentes y caminos.


Cuba: daños cuantiosos en el oriente del país

Melissa tocó tierra en el este de Cuba con vientos de hasta 195 km/h, provocando inundaciones severas y derrumbes en ciudades como Santiago de Cuba. El gobierno cubano calificó la madrugada como “muy compleja” y reconoció que los daños materiales son “cuantiosos”. Las imágenes muestran calles anegadas, techos arrancados y viviendas colapsadas.

En Santiago de Cuba, brigadas de rescate trabajan entre los escombros para recuperar pertenencias y evaluar la seguridad estructural de los edificios. Las autoridades han activado planes de emergencia y distribución de alimentos en las zonas más afectadas.


Avance hacia Bahamas y otras regiones

Aunque Melissa se degradó a categoría 2 tras su paso por Cuba, continúa su trayectoria hacia las Bahamas, donde se han emitido alertas preventivas. En Haití, el huracán también dejó al menos 40 muertos, especialmente en la localidad costera de Petit-Goâve, donde otras 10 personas siguen desaparecidas.


Reacciones internacionales y ayuda humanitaria

La ONU calificó la devastación en Jamaica como “de niveles nunca vistos” y ha comenzado a coordinar esfuerzos de ayuda humanitaria. Organizaciones como la Cruz Roja Internacional y Médicos Sin Fronteras han movilizado personal y suministros hacia las zonas más afectadas.

El paso del huracán Melissa por el Caribe ha dejado una huella profunda en Jamaica y Cuba, marcando un nuevo capítulo en la historia de desastres naturales de la región. Las labores de reconstrucción y asistencia apenas comienzan, mientras los gobiernos locales y la comunidad internacional se movilizan para atender a las víctimas y restaurar la infraestructura devastada.


Publicado en EMBAJADA
Página 1 de 9

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos