- Inauguran tres exposiciones de arte en la sede del Poder Legislativo

Puebla, Pue.- El Congreso del Estado es un espacio de puertas abiertas para promover el arte, la cultura y el talento regional, coincidieron el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Pavel Gaspar Ramírez y el diputado José Luis Figueroa Cortés.

Durante la inauguración de la exposición denominada La Matlazihua, de autores originarios de Oaxaca, el presidente del Congreso, Pavel Gaspar, reconoció la iniciativa del diputado José Luis Figueroa para gestionar y realizar estas actividades, en las que se impulsa el talento de artistas de diferentes lugares.

“Están compartiendo la cultura, el arte y la tradición. Puebla colinda con Oaxaca y compartimos históricamente por generaciones el comercio, el arte y la cultura”, indicó.

Por su parte, el diputado José Luis Figueroa Cortés destacó la importancia de abrir espacios para las diferentes expresiones, así como celebrar la creatividad, identidad y sensibilidad de las y los autores.

La exhibición colocada en el andador del Auditorio 18 de Noviembre reúne la obra de once artistas del Estado de Oaxaca. En el evento estuvieron las diputadas Fedrha Isabel Suriano Corrales y Laura Guadalupe Vargas Vargas.

Como parte de estas actividades de impulso al arte y la cultura, el diputado José Luis Figueroa Cortés inauguró las exposiciones colectivas tituladas Mosaico de Emergentes y Piedra Gris Poblana: Arte Volcánico.

Las obras se ubican en el lobby del Salón de Protocolos y destacan el talento de diferentes artistas poblanos.

Durante el acto protocolario estuvieron presentes los diputados Pavel Gaspar Ramírez, José Luis Figueroa Cortés y Elías Lozada Ortega.


Publicado en POLITICA
Viernes, 07 Noviembre 2025 22:10

Zoé celebra con “Vivencias espaciales”

La icónica banda mexicana Zoé ha inaugurado una exposición fotográfica titulada “Vivencias espaciales” en la estación Zapata del Metro de la Ciudad de México, como parte de un homenaje a sus más de 20 años de trayectoria musical. La muestra, gratuita y abierta al público desde el 4 de noviembre de 2025, estará disponible hasta enero de 2026.

Un recorrido visual por el universo Zoé

- Ubicación: Estación Zapata, en el trasbordo de las Líneas 3 y 12 del Metro CDMX.
- Contenido: 28 fotografías inéditas tomadas por Toni Francois, fotógrafa de cabecera de la banda desde 2005.
- Temática: Imágenes que capturan momentos íntimos, gestos, emociones y escenarios vividos por Zoé en conciertos, giras y encuentros con fans.

Inauguración con sabor a rock

La exposición fue presentada por Rodrigo Guardiola, baterista de Zoé, junto a Toni Francois, en un evento que reunió a medios, seguidores y curiosos. El periodista Julio Martínez Ríos fungió como maestro de ceremonias, destacando el valor documental y emocional de esta muestra.

Arte en movimiento

“Vivencias espaciales” transforma los pasillos del Metro en una cápsula del tiempo, permitiendo que miles de usuarios del transporte colectivo se conecten con la historia de una de las bandas más influyentes del rock alternativo en México. El acceso es gratuito, con solo pagar el boleto de entrada al Metro ($5 MXN).

Más que una exposición: una constelación emocional

La muestra no solo celebra la música de Zoé, sino también la relación profunda entre la banda y su público. Cada imagen funciona como una bitácora visual de vivencias compartidas, desde los primeros toquines hasta sus presentaciones en grandes escenarios como el Estadio GNP Seguros.



Publicado en TERCERA LLAMADA
Jueves, 06 Noviembre 2025 17:31

Checa la Carterala Cultura de este FinDe

- En la Cinemateca “Luis Buñuel” se proyectarán las películas Pastorela y 1973, el viernes 7 de noviembre a las 17:00 y 19:00 horas, respectivamente.

- Ese mismo día, a las 17:00 horas, se llevará a cabo la clausura de la exposición fotográfica “Día de Muertos en Puebla: Tradición, color y vida” en los Lavaderos de Almoloya.

PUEBLA, Pue. – La Secretaría de Arte y Cultura invita a las y los poblanos a disfrutar de una variada programación cultural durante este fin de semana en la Casa de la Cultura “Prof. Pedro Ángel Palou Pérez”, el Centro Cultural San Roque y otros recintos de la capital, con actividades gratuitas y abiertas al público.

Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno del Estado de Puebla encabezado por Alejandro Armenta, de impulsar el arte, la cultura y el talento poblano, con lo que se fortalecen los espacios públicos como lugares de encuentro y participación ciudadana.

En la Casa de la Cultura, el ciclo “México Macabro” continúa con la proyección de Pastorela (Dir. Emilio Portes, 2011) y 1973 (Dir. Antonino Isordia Liamazares, 2005) el viernes 7 a las 17:00 y 19:00 horas, respectivamente en la Cinemateca “Luis Buñuel”. Además, a las 19:00 horas se inaugurará la exposición colectiva “De la vida a la muerte” en la Galería Universo 37, Sala “Juan Cordero”.

El sábado 8 se llevará a cabo la 5ª Edición del Festival de Día de Muertos R’epo Nge Yedü, con la participación del Grupo Folclórico Soles de Puebla, el Ballet Folclórico Tlatoani, el Ballet Folclórico Mitotiani Yolotli, la Compañía Infantil y Juvenil C’ACATL y la Asociación Juvenil Sueños de Comedia, a partir de las 13:30 horas en el patio central.

Ese mismo día, el ciclo México Macabro ofrecerá las cintas Belzebuth (Dir. Emilio Portes, 2019) a las 17:00 horas, y Muertamorfosis (Dir. Lex Ortega, 2025) a las 19:00 horas.

El domingo 9, la Orquesta Típica del Estado de Puebla, dirigida por Rubén Tochihuitl Pérez, ofrecerá el Concierto Dominical a las 12:00 horas, seguido de la Banda Sinfónica del CECAMBA, bajo la dirección de Liliana Mejía Velázquez y Antonio de la Rosa, a las 13:30 horas.

En el Centro Cultural San Roque, se presentará la exposición de arte “La tertulia” de Bruno Ruiz Reyna, el viernes 7 a las 19:00 horas, en los pasillos del segundo piso.

Por otro lado, la Feria de Pertenencias Poblanas reunirá a artesanas y artesanos de distintos municipios el viernes 7 y domingo 9, de 10:00 a 17:00 horas, en el Jardín del Carmen y la Plaza de la Democracia, respectivamente. Asimismo, el viernes 7 a las 17:00 horas se presentará la exposición fotográfica “Día de Muertos en Puebla: Tradición, color y vida” del fotógrafo Andrés Lobato, acompañada por el violinista Julio Flores, en los Lavaderos de Almoloya.

Finalmente, la Banda Sinfónica del CECAMBA, dirigida por Liliana Mejía Velázquez, se presentará el viernes 7 a las 16:00 horas en la Explanada Municipal de Tlayacapan, Morelos, como parte del Festival de la Música y el Barro.

Para más información, se puede consultar el sitio web https://sayc.puebla.gob.mx y las redes sociales oficiales: Facebook: @CulturaGobPue, Instagram: @culturagobpuebla y X: @CulturaGobPue.

Publicado en CULTURA
Miércoles, 05 Noviembre 2025 15:13

Estudiantes de Posgrado exponen ofrendas en IPMP

- En la actividad participaron un total de 176 integrantes de los posgrados en Innovación Educativa.

PUEBLA, Pue. — Como parte de las acciones para fortalecer la certeza y conservación de la memoria cultural, en el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP), fueron presentadas diversas ofrendas desarrolladas por alumnas y alumnos de los programas de Maestría y Doctorado en Innovación Educativa.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, reconoció que cuando las y los docentes llevan la tradición al aula, se fortalece la convivencia, sensibilidad social y aprendizaje colectivo. “La educación también se construye desde la cultura: preservarla es una forma de sembrar certeza y orgullo en nuestras comunidades”, expresó.

Las ofrendas fueron diseñadas y montadas por 176 integrantes del magisterio en formación, de los cuales 103 cursan la Maestría y 73 el Doctorado en Innovación Educativa. Cada propuesta incluyó elementos tradicionales, investigación histórica y construcción colaborativa, con la intención de vincular el aprendizaje académico con la expresión cultural.

Entre las propuestas, destacó la participación de alumnas y alumnos de la maestría en la región de Zacatlán, quienes elaboraron un altar en el panteón municipal dedicado al maestro José Dolores Pérez, figura reconocida por su contribución educativa en la Sierra Norte.

Las y los participantes emplearon recursos visuales, simbólicos y narrativos para rescatar elementos prehispánicos, personajes históricos, flora, fauna, gastronomía y procesos culturales característicos de diversas comunidades del estado. Además, se habilitó una consulta digital abierta para que la ciudadanía conociera las obras y compartiera reacciones a través de redes institucionales.

Estas actividades permiten que el personal docente en formación fortalezca habilidades como trabajo colaborativo, liderazgo, comunicación, creatividad y participación social. A través de estos ejercicios se profundiza en la importancia de trasladar la enseñanza de tradiciones a las aulas como parte del aprendizaje comunitario.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta han establecido que la educación y construcción de la paz se consolidan también desde el fortalecimiento cultural. El IPMP, como parte de esta política pública, impulsa actividades formativas que promueven confianza, dialogan con la identidad local y fomentan la convivencia.


Publicado en EDUCACIÓN

• Evento con causa a favor de las familias de la Sierra Norte.

• Los Auténticos Decadentes y Emilio Ruggerio encabezan la programación artística.

PUEBLA, Pue.- La Secretaría de Arte y Cultura anuncia la edición número 17 del Festival Internacional de Puebla, una celebración que reunirá a artistas de seis países y siete estados invitados, del 7 al 14 de noviembre de 2025, con más de 45 artistas, 50 géneros artísticos y 10 sedes.

Este año, el festival adquiere un sentido especial: todas las actividades se realizarán a beneficio de las familias damnificadas de la Sierra Norte de Puebla, afectadas por los recientes fenómenos naturales. Cada presentación, concierto, exposición y taller será una muestra de solidaridad y apoyo. Se invita al público a participar mediante la donación de productos no perecederos, artículos de uso personal o apoyos en especie.

El corazón del festival se concentrará en espacios emblemáticos como el Paseo Bravo, el Barrio del Artista, el Centro Cultural San Roque, la Casa de la Cultura, la Sala Teatro Luis Cabrera, San Pedro Museo de Arte, el Patio de Casa de Cultura, la Sala Rodríguez Alconedo, así como los municipios de Tlatlauquitepec y Tecali de Herrera.

Entre los invitados internacionales sobresalen agrupaciones y compañías provenientes de Argentina, España, Congo, Alemania, Colombia y Cuba, además de la participación de estados como Aguascalientes y Ciudad de México. Con ello, el Gobierno del Estado, que encabeza el gobernador Alejandro Armenta, consolida su compromiso con el impulso al arte y la cultura como ejes fundamentales para el desarrollo y la unión de las y los poblanos.

La programación contará con la participación de agrupaciones teatrales internacionales provenientes de Colombia y Cuba, así como con destacadas propuestas de danza y teatro nacional, entre las que figuran artistas de la talla de María Rojo y Alberto Estrella. De esta manera, el festival reafirma su compromiso con la democratización del arte y el fortalecimiento del humanismo mexicano.

El sábado 8 de noviembre de 2025 a las 21:00 horas, el Paseo Bravo vibrará con la presentación estelar de Los Auténticos Decadentes, una de las bandas más queridas y representativas del rock latinoamericano.

Asimismo, el tenor Emilio Ruggerio ofrecerá una serie de presentaciones especiales en las siguientes fechas:
• Viernes 7 de noviembre, 18:00 horas, en el Teatro Gregorio de Gante de Tecali de Herrera, en colaboración con la Orquesta Típica del Estado de Puebla.
• Sábado 8 de noviembre, 16:00 horas, en la Sala Teatro Luis Cabrera, con un recital de piano.
• Domingo 9 de noviembre, 17:00 horas, en el Parque Municipal de Tlatlauquitepec, también en colaboración con la Orquesta Típica del Estado de Puebla.

Ruggerio realizó estudios de canto en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y de actuación en el Centro de Actores de San Francisco, Estados Unidos, bajo la guía de figuras como Al Pacino y Shelley Mitchell. Formó parte de la Academia de Ópera del Teatro de Zúrich y del Teatro alla Scala de Milán, y fue el último alumno del célebre tenor Giuseppe di Stefano (2001–2005).

Para mayor información, las y los interesados pueden consultar el sitio web https://sayc.puebla.gob.mx y las redes sociales oficiales: Facebook: @CulturaGobPue, Instagram: @culturagobpuebla, X: @CulturaGobPue.

Publicado en CULTURA

- Estará vigente en la Casa de México en España hasta el 15 de febrero de 2026, y hasta el 22 de marzo de 2026 en las tres sedes antes citadas

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), inauguró en su totalidad la magna exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, que se podrá apreciar en cuatro recintos: la Casa de México en España, el Instituto Cervantes (IC), el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, de Madrid, España.

La muestra, vigente en la Casa de México en España hasta el 15 de febrero de 2026, y hasta el 22 de marzo de 2026 en las tres sedes antes citadas, cuenta con 435 piezas arqueológicas y etnográficas, lo que la convierte en la más grande instalación hecha por nuestro país en la nación ibérica, y la cual da cuenta de la vitalidad del universo y del pensamiento femenino entre las comunidades indígenas del presente.

En representación de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, el titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, Diego Prieto Hernández, señaló que la muestra exalta la resistencia, la perseverancia de las culturas originarias y muy particularmente del papel de las mujeres como transmisoras de las lenguas maternas.

“Como portadoras del saber, como tejedoras de los colores y las múltiples visiones y cosmovisiones de nuestras culturas indígenas”, agregó.

En el evento inaugural el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España, José Manuel Albares Bueno, dijo: “España nunca olvidará y nunca dejaremos de agradecer la acogida del pueblo mexicano y del gobierno de Lázaro Cárdenas a los exiliados españoles que encontraron, en aquella otra orilla del océano que nos une, la libertad que aquí les negaba la dictadura. Y a los mexicanos que nunca nos dieron la espalda, aquellos españoles libres, como los españoles libres de hoy en día, damos las gracias. Esos españoles enriquecieron con su arte, con su cultura y con su ciencia, nuestro patrimonio compartido.

“Cultura, lengua, arte, ciencia, vínculos económicos, sociales, personales, familiares, todo eso de grande y positivo hay y ha habido en nuestras relaciones y en nuestra historia, una historia muy humana, y como toda historia humana, de claroscuros. Y también ha habido dolor, dolor e injusticia hacia los pueblos originarios a los que se dedica esta exposición. Hubo injusticia. Justo es reconocerlo hoy y justo es lamentarlo, porque esa es también parte de nuestra historia compartida y no podemos ni negarla, ni olvidarla. Una historia que nuestros pueblos han ido tejiendo y a la que hoy, con esta exposición dedicada a la mujer indígena, rendimos homenaje, en este 2025, en el que se conmemora a esa mitad del mundo, tal y como reza el título de esta exposición”.

En el acto protocolar, realizado en la sede del IC, el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, expresó que la muestra, que dispone de 435 bienes patrimoniales entre los cuatro recintos, visibiliza el papel fundamental de las mujeres de los pueblos originarios en el devenir nacional.

El diplomático agradeció también la conjunción de esfuerzos entre los especialistas de las secretarías de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH, y de Relaciones Exteriores, así como a sus pares de España, liderados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En el acto de apertura se contó también con la presencia del titular de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, Juan Manuel Garibay López; de la especialista de esta misma oficina y curadora de la muestra, Karina Romero Blanco; del director del IC, Luis García Montero, y de la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura de España, Ángeles Albert León.




Publicado en NACIONAL
Viernes, 24 Octubre 2025 16:50

“Carteles unidos por la paz” en BUAP

- Se inaugura la exposición “Carteles unidos por la paz” en el lobby de la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos de CU

En el marco de la conmemoración del Día de las Naciones Unidas, la Rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, inauguró la exposición “Carteles unidos por la paz”. En su apertura expresó que la cultura de la paz va más allá de una frase: “Es la labor que hacemos cada uno de nosotros para fomentar espacios libres de violencia y está relacionada con valores, actitud y en cómo tratamos a nuestros semejantes, con respeto, inclusión, tolerancia, honestidad y rectitud”.

En el lobby de la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos de Ciudad Universitaria, el defensor de los Derechos Universitarios, Omar Aguirre Ibarra, indicó que la muestra exhorta a reflexionar sobre los derechos humanos y a renovar el compromiso de la institución por promover el respeto y una educación por la paz.

Bajo el lema “La memoria del Holocausto y la educación para la dignidad y los derechos humanos”, la exposición que estará abierta hasta el 31 de octubre, invita a construir un futuro libre de odio, donde la dignidad y los derechos humanos sean el fundamento de nuestra convivencia. “Somos parte de un esfuerzo sostenido para garantizar un mundo justo e incluyente si todos actuamos firmemente”, sostuvo.

En la apertura de la exhibición integrada por carteles en técnica digital creados por alumnos y artistas invitados, participaron además la abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez; el vicerrector de Docencia, Jaime Vázquez López; la directora de la Facultad de Arquitectura, Carola Santiago Azpiazu, y el académico Obed Meza Romero; así como María del Carmen García Aguilar, directora Institucional de Igualdad de Género.

Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 20 Octubre 2025 18:59

BUAP: “La memoria azul de Puebla”

- Exposición inaugurada en la planta baja de la Biblioteca Central Universitaria

Un total de ocho facsímiles integran la exposición “La memoria azul de Puebla”, como un testimonio de la historia urbana de la ciudad de Puebla de principios del siglo XX, inaugurada en el vestíbulo de la Biblioteca Central Universitaria, en CU.

Tras su apertura, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez recorrió cada uno de estos planos y mapas con fondo azul y líneas blancas, que son reproducciones de documentos históricos cuyos originales están bajo el resguardo de la Mapoteca Jorge A. Vivó Escoto, del Instituto de Ciencias de la BUAP.

En esta inauguración participaron el director del ICUAP, Jorge Juárez Posadas; la coordinadora de Vinculación Social de esta unidad académica, María del Rayo Santillán Olea; la encargada de la Mapoteca Jorge A. Vivó Escoto, Yaselda Chavarín Pineda; y el jefe de la Biblioteca Central Universitaria, René García Espinosa de los Monteros.



Publicado en EDUCACIÓN

- Muestra fotográfica de 26 imágenes que entrelazan la historia del edificio San Jerónimo y de la Facultad de Psicología

En el marco de los festejos por el 60 aniversario de la Facultad de Psicología de la BUAP, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez inauguró la exposición “San Jerónimo, emblema de la Psicología en Puebla”, una muestra fotográfica integrada por 26 imágenes que entrelazan la historia del edificio San Jerónimo y de la Facultad de Psicología. “Este edificio es un referente en el área y testigo de la formación de muchas generaciones, sin perder su esencia: su vocación de servicio social”.

El director de esta unidad académica, José Luis Rodríguez Sánchez, recordó que la institución adquirió el edifico San Jerónimo en 1973. Desde entonces se asocia con la formación de profesionales comprometidos con la transformación social.

Rosalía Tenorio Martínez, secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología y coordinadora general de la exposición, informó que la mayoría de los materiales son de Rosa María Palafox Gonzaga, fotógrafa oficial de la universidad, quien capturó diversos ángulos de este inmueble durante los años 70 y 80 del siglo XX.

En dicha exhibición, también se muestran los tres primeros planes de estudio de la Licenciatura en Psicología (1965, 1971 y 1973), el acuerdo del 2 de octubre de 1991 cuando el colegio se transformó en escuela y tres carteles: un evento académico, la apertura del servicio clínico de Psicología en 1984 y el primer congreso interno en 1985.

La exposición “San Jerónimo, emblema de la Psicología en Puebla” estará abierta al público hasta el 28 de noviembre, en la 3 Oriente 403, Centro Histórico. La entrada es libre.


Publicado en EDUCACIÓN

- Estará abierta al público hasta el 16 de noviembre, en el Museo de la Memoria Histórica Universitaria, 3 Oriente 1008, Barrio de Analco

La Rectora Lilia Cedillo Ramírez inauguró la exposición “Los relieves de Puebla. Topografías de la memoria”, integrada por 22 piezas, a través de la cual alumnos de la Facultad de Artes Plásticas y Audiovisuales (Arpa) de la BUAP reflexionan sobre la identidad poblana.

Con sede en el Museo de la Memoria Histórica Universitaria, la Rectora de la BUAP destacó la sensibilidad y creatividad de los estudiantes, quienes hacen suyos los espacios universitarios para dar muestra de su talento, además de darles vida y convertirlos en un punto de encuentro y convivencia.

Por su parte, el director de Arpa, Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, recordó que desde hace cuatro años se llevan a cabo de manera anual dichas exposiciones en los espacios universitarios, con la finalidad de dar a conocer parte del trabajo de la comunidad estudiantil y enriquecer la oferta cultural en la ciudad.

En representación de los estudiantes, Fátima Sampedro Martínez agradeció el apoyo de la administración central para impulsar proyectos culturales. “Esta exposición es consecuencia del trabajo y talento de nuestra comunidad, así como un reflejo de cómo abrir el diálogo y mostrar nuestro punto de vista sobre el significado de ser poblano”, comentó.

A dicha inauguración asistieron también la vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura, Rosalinda Merino Calderón, y la directora de Museos Universitarios, María Elsa Hernández y Martínez.

“Los relieves de Puebla. Topografías de la memoria” estará abierta al público hasta el 16 de noviembre, en el Museo de la Memoria Histórica Universitaria, en la calle 3 Oriente 1008, Barrio de Analco. A lo largo de la exposición, los espectadores podrán observar obras referentes a la arquitectura, escenarios cotidianos, vivencias arraigadas, figuras simbólicas del estado, transiciones religiosas e, incluso, lazos afectivos.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 6

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos