Columna | P U L S O   P O L I T I C O

             Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se vivía un ambiente político muy semejante al que estamos viviendo actualmente. El gobierno cardenista impulsaba la política social del partido que surgió a partir del triunfo de la Revolución Mexicana: se inició el reparto agrario, se estableció la jornada de trabajo de 8 horas, se fijó el salario mínimo, se impulsó la educación pública y la atención a la salud para todos los mexicanos y como consecuencia de todo ello, las clases privilegiadas estaban enojadas.

           Demandando las prestaciones que la Ley Federal de Trabajo establecía en beneficio de los obreros y trabajadores de las ciudades, habían estallado muchas huelgas que colocaban la bandera rojinegra y los derechistas de entonces, como los de ahora, inventaron el cuento de que el gobierno cardenista quería sustituir el lienzo tricolor, la bandera nacional, “por el trapo rojinegro que hace ondear por todas partes”.

           Y fue entonces cuando en el Estado de Guanajuato, en 1935 y en Puebla en 1936, se organizaron los primeros homenajes a la Enseña Patria, para “desagraviarla”, y de esas manifestaciones masivas, arrancó la celebración del 24 de febrero, que en el gobierno de Manuel Avila Camacho, se oficializó y desde entonces los homenajes al lienzo tricolor se extendieron por todo el país, demostrando las mentiras de los conservadores de entonces, que ahora ya ni se acuerdan de lo ocurrido hace más de ocho décadas.

          LA CITA A “LOS CIUDADANOS LIBRES”, FUE EN el Paseo Bravo. Ahí se concentraron todos los participantes convocados por un comité integrado por un trabajador independiente y por personas dedicadas a diversas actividades, menos empresarios importantes, que estaban atrás de todo, pero que como ahora, no querían dar la cara, no por humildad, sino tal vez por miedo a algún acto represivo del gobierno, al que acusaban de comunista y de enemigo de Dios y su Santa Iglesia.

             PRESIDIDA POR UN ENORME LIENZO TRICOLOR, que decenas de ciudadanos llevaban extendida, se inició el recorrido del Paseo Bravo al zócalo. Miles de personas se apostaron a lo largo de la principal avenida de Puebla, en ese entonces, y de los balcones de los edificios que ahí se encuentran, mujeres guapas y bien vestidas, lanzaban flores, principalmente claveles y rosas, a la Enseña Nacional.

           Varias veces tuvo que ser detenida la marcha, para quitar peso a la enorme bandera, pues la cantidad de flores hacía que el lienzo casi se arrastrara.

           En el zócalo fue la locura: la campanas de la catedral y de los templos cercanos, fueron echadas a vuelo y los aplausos y gritos contra el gobierno, eran ensordecedores.

           ESTE RELATO DE LO SUCEDIDO HACE 87 AÑOS, me lo hizo un periodista del Sol de Puebla, con quien hice buena amistad cuando estaba recién llegado a Puebla de mi natal Guerrero y era estudiante de la UAP y hacía mis pininos en el periodismo.

           De pensamiento conservador, se emocionaba mientras relataba lo que había visto siendo adolescente. Le gustaba contar historias de la Puebla de su niñez y Juventud y de los personajes de esa época, principalmente de Maximino Avila Camacho.

          Lo hecho por el general Lázaro Cárdenas durante su gobierno, quedó para la historia: colocó a México en la era moderna, fundó el Instituto Politécnico Nacional, impulsó la educación en todos sus niveles, principalmente en la formación de educadores, pues no había maestros suficientes para atender a la niñez y juventud de entonces. Fue el creador de las normales rurales, de las escuelas técnicas de agricultura que, tanto unas como otras, tenían internados para los jóvenes de escasos recursos; a través de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, se brindó atención médica a la gente pobre y se protegió a la población infantil, contra enfermedades como el sarampión y la viruela. En fin, surgió una clase media fuerte en las ciudades; en el campo se liberó a los trabajadores de ese sector de la esclavitud a que estaban sometidos en las haciendas y los trabajadores de las fábricas empezaron a gozar de prestaciones que hacían más digna su vida y las de sus familias.

         Quedan muy pocas personas que hayan vivido lo que tuvo lugar hace más de ocho décadas, pero es necesario recordarlo, sobre todo ahora en que las clases privilegiadas están demostrando que no camban, que siguen teniendo reacciones similares a las de la Independencia, la Reforma y la Revolución. Se oponen a todo lo que lastime sus privilegios, aunque sean injustos y anticristianos.

         EL JUICIO QUE SE REALIZO EN LOS ESTADOS UNIDOS, contra el ex secretario de Seguridad Pública de México, en el gobierno panista de Felipe Calderón, ha puesto de manifiesto lo negativo que pueden ser gobiernos socialmente insensibles, alejados del pueblo y de la realidad nacional.

          Los casos de Vicente Fox y de Calderón Hinojosa, son ejemplo vivo, reciente y directo, de lo que puede ocurrir a un país, con gobiernos torpes, soberbios e insensibles a los problemas de las clases populares.

          La llegada del neoliberalismo al PRI, con doctorcitos en economía, que ignorando la historia y la realidad nacional, empezaron a aplicar recetas económicas que concentraron exageradamente la riqueza en pocas manos y propiciaron el aumento de pobres convirtiéndonos en uno de los países más desiguales del mundo.

          Y esto ocurrió, porque una disciplina lacayuna de los militantes del PRI lo permitió. Si los priistas se hubieran rebelado en serio, otro gallo les cantara.

          Pero solo hubo pequeños intentos de rebelión, que fueron sofocados de inmediato por el autoritarismo y la demagogia de Carlos Salinas.

          Los partidos políticos son muy importantes para un país que quiere vivir en democracia, pero sus militantes deben ser preparados convenientemente para no permitir que personas o grupos se encaramen en el poder, para su propio beneficio y no para el beneficio colectivo.

Publicado en COLUMNAS
Lunes, 24 Octubre 2022 10:57

Lázaro Cárdenas (aniversario luctuoso)

La prolongada sequía que se extendió por casi la totalidad del estío, no impidió que el frío otoñal se enseñoreara de la Ciudad de México,  en la ocasión, el acre azulado del cielo de octubre se posó en la plazoleta en la que se erige el monumento construido por el arquitecto Carlos Obregón Santacilia ; ahí, precisamente, en la bóveda en la que reposan los restos mortales de Lázaro Cárdenas, se llevó a cabo el pasado miércoles 19 la colocación de una ofrenda floral con motivo del  quincuagésimo segundo  aniversario luctuoso del que fuera el artífice y propulsor de la “expropiación petrolera”.

Al siempre grato encuentro con Antonio Tenorio Adame, siguieron los saludos a Salvador Nava Calvillo y a Félix Hernández Gamundi; y, claro está, para mi personal satisfacción, la gentil deferencia mostrada por Cuauhtémoc Cárdenas al adelantar breves pasos a mi encuentro para manifestar un saludo mediante el consiguiente apretón de manos.

Narraba mi abuelo, delegado agrario en la zona de la “Tierra Caliente” cuando el gobernador era el General Cárdenas, que éste  jamás olvidaba un rostro ni un nombre y que guardaba en la memoria con todo detalle, lo mismo un favor que un agravio; en consecuencia,  no me sorprendió del todo la deferencia mostrada.

Valdría la pena  , me atreví a sugerir, que se publicasen las memorias de la “Corriente Democrática”, a lo que el  Ingeniero asintió mostrando una expresión facial que me pareció interpretar como añoranza: en lo personal, yo si recordé la aglomeración reunida el 16 de julio de 1988 en esa misma explanada, vitoreando  al personaje que sobresalía por entre aquella multitud para de inmediato dar inicio a una marcha que desembocó en el zócalo de la capital del país.

La banca había sido nacionalizada años atrás, un terremoto sacudiría posteriormente las entrañas de la ciudad y la conciencia del país, la guerra civil en Nicaragua  y en El Salvador dejaban sentir sus efectos sobre México, y los restos de Enrique Camarena Salazar habían sido descubiertos en el rancho “El Mareño” ubicado en la carretera Zamora-La Barca dando pie a los reclamos airados por los operativos federales subsiguientes por parte del gobernador constitucional del estado de Michoacán de Ocampo.

Iniciaba una época de convulsión, en la que, el surgimiento de la referida “Corriente” de opinión y debate, conformada por integrantes de la agrupación partidaria gobernante en el momento, jugaría un papel clave en el devenir de los acontecimientos posteriores.

En alguna ocasión, promoviendo las reformas emprendidas bajo su administración, el presidente Carlos Salinas de Gortari diría que “los efectos de las nacionalizaciones emprendidas en la década de los treinta han agotado sus efectos positivos ante los cambios que se verifican en el escenario internacional”, en contrapartida,   los días que corren  parecen ser el momento propicio para revisar aquellos momentos con una perspectiva histórica de gran profundidad y contando con el testimonio de los principales actores de aquellos acontecimientos,   precisamente,  cuando  “las privatizaciones  emprendidas en la década de los noventa han agotado sus efectos positivos ante los cambios que se verifican en el escenario internacional”.

En alguna ocasión anterior le había comentado al Ingeniero Cárdenas que mi abuela y su madre habían sido compañeras en el “internado de las madres italianas de Santa Catalina de Siena”, en el denominado “edificio federal” de la Ciudad de Morelia, ante lo que, primero sonrió con satisfacción, y luego mostró una verdadera expresión de sorpresa, entonces, como en este pasado miércoles 19 me pareció una persona emotiva, muy distante del proverbial carácter inconmovible   emblematizado con la expresión de la “esfinge de Jiquilpan”.

En la presente ocasión ofrecía una ofrenda floral a su padre y coincidía con su  primer año de  viudez,   el recuerdo de aquellos años turbulentos en cuyo devenir jugaría un papel clave, acaso tendrían también un efecto en su persona y  no sólo sobre su ánimo;  toda una generación contempló la  entronización de  un nuevo paradigma,  cuyos efectos resultan hoy agotados y deleznables ,  reivindicado, en consecuencia, la visión histórica de los integrantes de  aquella magna multitud que nos congregamos en la mañana del 16 de julio en el “Monumento a la Revolución” coreando : “el pueblo votó y Cárdenas ganó”.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Columna | P U L S O    P O L I T I C O

           Las compañías estadounidenses, inglesas y holandesas dueñas de los yacimientos petroleros de México, se sentían dueñas del país. Despreciaban a los mexicanos, al gobierno nacional y no se diga a los gobiernos locales, además de que explotaban a los trabajadores como se les daba su real gana.

          Lázaro Cárdenas en el poder, decidió terminar con esa situación y las empresas respondieron con altanería y prepotencia. Cuando se acordó la expropiación, los empresarios extranjeros retiraron a todos sus técnicos y pensaron que pronto el gobierno mexicanos iba a llamarlos de regreso, porque no podrían mover una sola refinería.

          Se equivocaron: los obreros y los spocos técnicos mexicanos, no solo sí pudieron con el paquete, sino que hicieron de la empresa PEMEX, el motor para el crecimiento del país. El petróleo fue la base sobre la que se fincó la modernización del país, impulsando la educación y la salud, principalmente, lo que constituyó el primer paso hacia nuestro desarrollo.

           El país que solo tenía una clase alta dueña de gran parte de la riqueza nacional y una baja, compuesta por medianos y pequeños comerciantes, campesinos y desarrapados, pasó a conformar una clase media ilustrada y fuerte que en los años cincuenta y sesenta, creció hasta colocar al país, como el más avanzado de América Latina.

          LLEGO EL REMOLINO, Y NOS “ALEVANTÓ”: A LOS gobiernos surgidos de la Revolución de 1910, cuya preocupación fue siempre la solución a la enorme desigualdad que existía en México desde que era colonia española, siguieron gobiernos que se desentendieron de los problemas sociales. Esos gobiernos estaban integrados por jóvenes que habían sido educados en universidades gringas y que se sentían superiores a la clase política gobernante conformada por egresados de universidades e instituciones de educación superior nacionales.

         La tecnocracia criolla impuso una política económica neoliberal y abandonó el interés de resolver los problemas sociales, que fue la meta de la política de los revolucionarios, para sacar a los pobres de su situación mediante la educación, el trabajo justamente remunerado, la seguridad social y el apoyo al campo para la producción de alimentos, teniendo como motor de todo eso, la producción petrolera.

           La tecnocracia dejó que la empresa petrolera del Estado Mexicano se corrompiera, a fin de venderla a los extranjeros como estaba antes y para ello contribuyó a su deterioro.

           Ya estaba a punto de lograrlo. Legamos al grado de importar gasolinas, siendo exportadores de petróleo crudo. Como ha dicho el presidente López Obrador, era como vender naranjas para luego importar jugo de naranja.

           Ahora, en la operación de rescate; se han rehabilitado las refinerías que habían sido abandonadas y se está construyendo una más en Dos Bocas, Tabasco; se ha parado en alto grado el robo de combustible, en el que estaban implicados altos funcionarios del gobierno y líderes sindicales de Pemex; se está democratizando al sindicato de esa empresa y combatiendo la corrupción.

          Los resultados serán que pronto seremos nuevamente autosuficientes en la producción de gasolinas, exportaremos petróleo en forma medida para no agotar los yacimientos y eso fortalecerá al país pues seremos autosuficientes en este energético como pocos países en el mundo. Nos faltaría luchar para ser autosuficientes de alimentos básicos y con eso, nuestra soberanía como país independiente, estaría garantizada. Esto se lo escuchamos hace más de 50 años al licenciado Carlos M. Ibarra, catedrático de Economía Política, en primer años de Derecho de la UAP.

           TLAXCALA, LA CIUDAD CAPITAL DEL ESTADO DEL mismo nombre, está de fiesta: será sede del inicio de la eliminatoria de los equipos de volibol playero, de 34 países del mundo.

             Se utilizarán como escenarios para este deporte, la plaza de toros “Ranchero Aguilar” y la Explanada del Museo de Arte.

          Hay entusiasmo entre los fanáticos de este deporte de la propia Tlaxcala y de Puebla.

         Los equipos de los países participantes, recorrerán varias naciones para la eliminatoria, a fin de estar listos los triunfadores, para competencia olímpica próxima.

        EL GOBERNADOR MIGUEL BARBOSA, HACE UN llamado a no dejar de usar el cubre-bocas, porque el peligro del Covid-19 no ha pasado.

        Lo mismo pide un organismo de salud mundial, que afirma que hasta en tanto no haya la seguridad de que sea eliminado el peligro, el mundo no debe bajar la guardia.

        La Organización Mundial de la Salud, OMS, opina que las medidas preventivas contra esta enfermedad, deben continuar, pues el inicio de la primavera-verano, no garantiza que el mal se haya extinguido o que ya no es peligroso. Todavía existen contagios en naciones africanas, en China y en algunas europeas.

Publicado en COLUMNAS

• Karina Pérez Popoca reconoció el beneficio que los alumnos de la Escuela Primaria Federal “Lázaro Cárdenas” tendrán con su nuevo techo en su plaza cívica.
• La presidenta municipal destacó el compromiso del Ayuntamiento con la educación.
• Con este domo se benefician directamente 210 alumnos, y tuvo una inversión de un millón 700 mil pesos.

Este miércoles, la presidenta municipal Karina Pérez Popoca realizó la entrega de forma oficial del primer techado de plaza cívica en una escuela de San Andrés Cholula, en concreto, de la Escuela Primaria Federal “Lázaro Cárdenas”.

La edil sanandreseña habló y se puso en lugar de los padres de los alumnos beneficiarios de este domo, asegurando que pueden estar más tranquilos porque ahora sus pequeños estarán un poco más protegidos de las inclemencias del tiempo.

A su vez, Pérez Popoca reconoció el trabajo que han venido realizados regidores y secretarios, pues gracias a las gestiones hechas hoy es posible que en San Andrés Cholula se estén generando este tipo de obras.

También aceptó que todos los padres deben trabajar en la formación y crecimiento de los hijos, ya que siempre serán el reflejo de cada uno, así como de las personas que en un futuro serán, como ciudadanos que heredarán al municipio. 

Karina Pérez Popoca aseguró que en H. Ayuntamiento de San Andrés Cholula está comprometido con la educación, adelantando más construcciones de domos para mejorar este tema en los más jóvenes del municipio

A su vez, la edil tocó el tema de la seguridad, recordando que ya se entregó una patrulla fija para la inspectoría de Lázaro Cárdenas y adelantando que pronto ya contará con su propia Guardia Ciudadana, replicando un modelo que ya tiene San Bernardino Tlaxcalancingo.

Respecto al techado de la plaza cívica de la Escuela Primaria Federal “Lázaro Cárdenas”, la obra se llevó a cabo en un plazo de tres meses con una inversión de un millón 700 mil pesos, con 210 alumnos beneficiados de forma directa.

Publicado en MUNICIPIOS

Izúcar de Matamoros.- El Secretario de Educación Pública federal, Otto Granados Roldán y el gobernador Tony Gali, entregaron la primera etapa de la reconstrucción del Centro Escolar Presidente Lázaro Cárdenas, que fue demolido debido a las afectaciones que sufrió tras el sismo del pasado 19 de septiembre.

Otto Granados reconoció la labor que realiza Tony Gali para que la institución esté lista en tiempo récord y señaló que es un ejemplo para el resto de las intervenciones en Puebla, así como para los diez estados que reportaron agravios.

"Quiero felicitar sinceramente, a nombre del gobierno de la República, a nombre del Presidente Peña Nieto, al gobernador, a todo su equipo de trabajo, a todos los que hicieron posible que hoy estemos en este patio de la escuela Presidente Lázaro Cárdenas, dando inicio a la primera etapa de la normalización de las operaciones escolares", puntualizó.

Asimismo, indicó que la entidad ha dado un extraordinario ejemplo de mejoría educativa con el liderazgo del mandatario, al tomar decisiones innovadoras que han permitido obtener los primeros lugares en este rubro, como en la prueba Planea, en este sentido, dijo que ésta es la calidad que se requiere para las niñas y niños de México.

En su mensaje, Tony Gali, acompañado de la Presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Dinorah López de Gali, destacó que existe un gran progreso en la edificación de estas instalaciones y señaló que los alumnos podrán reincorporarse a clases de manera gradual. 

"Queremos jóvenes sanos, queremos poblanos y mexicanos fuertes y hoy ustedes son el presente, por eso venimos trabajando juntos y rápidamente para la reconstrucción de algo que nos dolió muchísimo a los mexicanos. En esta reconstrucción falta mucho por hacer, pero lo vamos a seguir haciendo juntos, este es un gran primer paso", expresó.

Recordó que se registraron daños en mil 614 escuelas y reconoció la participación de la sociedad en general, de los tres niveles de gobierno y de empresas como Cemex México que donó material, así como al Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) que otorga equipamiento a las instituciones.

El mandatario celebró que lleguen a tiempo todas las participaciones del gobierno federal para ser aplicadas a favor de los ciudadanos. 

El Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Juan Carlos Lastiri, enfatizó que este evento es relevante en la historia educativa porque representa el esfuerzo y la coordinación de los tres órdenes de gobierno, así como la solidaridad de la sociedad.

La Secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado, aprovechó la oportunidad para hacer un reconocimiento a los alumnos y padres de familia de esta institución, porque con entusiasmo continúan sus clases ubicados en otras escuelas.

Por otra parte, recalcó la labor de los docentes que en colaboración con los representantes del SNTE secciones 23 y 51, apoyaron las acciones de regreso a clases que han permitido que hoy en la entidad el cien por ciento de los estudiantes se encuentren en sus actividades escolares tras el sismo.

Por su parte, Juan Carlos Sánchez, Presidente del Comité Central de Padres de Familia del Centro Escolar Presidente Lázaro Cárdenas, agradeció a las autoridades por ejecutar esta obra que beneficiará a dos mil 500 jóvenes.

En el evento estuvieron presentes el Director General del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), Héctor Gutiérrez de la Garza; el Secretario General de Gobierno, Diódoro Carrasco; la titular de la Secretaría de Infraestructura, Movilidad y Transportes, Martha Vélez; el Secretario de la Contraloría, Rodolfo Sánchez y el Coordinador para la Reconstrucción Eugenio Mora.

También el Presidente Municipal de Izúcar de Matamoros, Manuel Madero; el director de Construcción y Supervisión del CAPCEE, Alejandro Rodríguez; el Secretario General del Colegio de Bachilleres, Ricardo Ordaz; el Gerente de Negocios Inclusivos y Sociales de Cemex México, Jorge Salmerón; los Secretarios Generales de las Secciones 23 y 51 del SNTE, Alejandro Ariza y Jaime García, respectivamente.

Así como el representante del CEN del SNTE Sección 23, Ramiro Rosales; el delegado de la SEP en Puebla, Carlos Barrientos; la coordinadora de Emergencias de Unicef, Letizia Sozzi; la directora general del Centro Escolar Presidente Lázaro Cárdenas, Amalia María del Carmen Campis y el Presidente Estatal de la Asociación de Padres de Familia, Alejandro Águila, entre otros invitados.

Publicado en GOBIERNO
Martes, 15 Agosto 2017 17:29

Democracia “grillera”, la nuestra

Columna | P U L S O    P O L I T I C O

     Las fundaciones Por México Hoy, de Cuauhtémoc Cárdenas, y “Lázaro Cárdenas”  de Movimiento Ciudadano, convocaron a un encuentro con académicos de primer nivel,  para hablar sobre un Nuevo Proyecto de País, que incluya a todas las corrientes, a todos los ciudadanos, ya que los partidos solo se dedican a grillar y a cuestiones meramente electoreras.

     Este encuentro con académicos presidido por Cuauhtémoc Cárdenas se realizó en la ciudad de México y a él asistieron personajes como Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM, el senador Alejandro Encinas, Ricardo Raphael, escritor y periodista, Alfonso Iracheta, investigador, y el activista Javier Sicilia, así como representantes de 17 instituciones de nivel superior, fue todo un éxito.

       De la Fuente expresó su beneplácito de que alguien de la esfera política, haya pensado en tomar en cuenta a las académicas y los académicos para la elaboración del proyecto. “Eso en sí mismo, me parece  un paso en la dirección correcta”, dijo.

        Pidió que se realizara una revisión de la hipertrofia de la burocracia en el rubro de Ciencia y Tecnología, ya que en México se tiene un número de funcionarios de primer nivel en ese renglón, que no existe en ningún otro lugar del mundo.

         No se está haciendo nada para formular un plan, un proyecto que nos permita afrontar con éxito los graves problemas del país: “Los tiempos se agotan y lo que aprieta es la grilla, pero lo que está ausente son las ideas, lo que está ausente es el debate, son las propuestas, son los proyectos”.

         Ya lo hemos dicho en este espacio. El dinero que se invierte en el sostenimiento de una estructura supuestamente democrática, desde partidos políticos hasta organismos electorales, es una millonada tirada a la basura.

         Los partidos electoreros que tenemos, no han sido capaces de formular un proyecto, no digamos para resolver los problemas nacionales, ni siquiera los que se dan a nivel local. En un alto porcentaje, los políticos que llegan a ocupar un cargo ejecutivo a nivel nacional o local, carecen de imaginación para afrontar el problema de la inseguridad, de la producción de alimentos, del combate a la pobreza.

        Los partidos de los que provienen, en su totalidad están pensando en las próximas elecciones y no en formular proyectos para que los habitantes de este país tengan trabajo, educación, buenos servicios de salud y seguridad en sus ciudades, en sus pueblos y comunidades.

        Y para ganar elecciones, piensan que lo que deben hacer es grillar a los adversarios y a nivel interno a sus propios compañeros de partido para ser ellos y solo ellos los ganones.

        Se ha dicho que México tiene la democracia más cara y la más ineficiente y eso parece ser cierto. Hay diez partidos nacionales y por lo menos hay uno local en cada entidad federativa. Reciben millones de pesos anuales de prerrogativas y en los años electorales, sus ingresos de duplican. Y para qué sirve gastar tanto en partidos que fuera de tres o cuatro, los demás son meros membretes, cuyo número de afiliados apenas y sirve para conformar el comité estatal y alguno que otro comité municipal.

        En su mayor parte son partidos de fantasía que en épocas electorales, sirven como refugio a militantes de los cuatro partidos grandes, principalmente del PRI, para obtener la candidatura a la que aspiraban y no les dieron.

        Sirven para alborotar la gallera en tiempos de elecciones, haciendo declaraciones a los medios para anunciar fraudes electorales, para criticar a los contendientes de otros partidos, para esparcir rumores que perjudiquen a partidos contrarios y para denunciar actos de corrupción, ciertos o falsos, que dañen la imagen de los adversarios.

         Pero presentar un proyecto, aunque sea sencillo, para brindar mayor seguridad a los ciudadanos, para impulsar las actividades agropecuarias, para abatir los elevados niveles de desigualdad en las ciudades y en el medio rural, para eso, están negados, por incapacidad o por no ser asuntos de su interés personal o de grupo.

         También en la estructura política del país, hay una hipertrofiada burocracia, como señaló el ex rector de la UNAM, De la Fuente, en el caso de Ciencia y Tecnología.

          Los partidos reciben millones y el IFE tiene en todo el país, a los funcionarios y empleados mejor pagados y tanto partidos como organismos electorales, son prescindibles, es decir, si se les elimina, no pasa nada, bueno, el país se ahorra una millonada que ahora gasta sin obtener ningún beneficio.

         El único partido que ha tenido estructura y organización, ahora disminuida, es el PRI.

         El PAN, segundo partido más antiguo en el país, ni siquiera ha podido llegar a ser un partido con presencia nacional.

       Vamos a poner un ejemplo: en el Estado de Guerrero, en la penúltima elección de gobernador, la que ganó Ángel Aguirre por el PRD, la candidata panista tuvo un porcentaje de votación inferior al 2 por ciento, por lo que perdió su registro, pues en ese entonces, era el porcentaje mínimo para mantenerlo.

         Y por ese detalle, el demócrata presidente de la república, panista él, Felipe Calderón, le quitó a Acapulco, la sede del tianguis turístico dando un ejemplo máximo de sentido democrático.

        Desde la Revolución de 1910, México no había pasado por una época tan dramática como la que está viviendo desde la imposición del sistema económico neoliberal.

       Si nuestros políticos y los partidos que los agrupan no se ponen las pilas, este país puede estallar. Lo más difícil si se logra controlar la situación, será reconstruir el tejido social que en muchos estados, como Chihuahua, Tamaulipas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, entre otros, está completamente destruido.

Publicado en COLUMNAS
Domingo, 13 Noviembre 2016 23:07

La Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz, ya que llevaba mas de 30 años en el poder del pais. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido,con el tiempo se transformó en una guerra civil. Suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.


Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.


Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.


Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.


En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia. A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1914. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1917, Carranza en 1924, Villa en 1926, y Obregón en 1934.


Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940. editado por daniel steven pereira b. 2016/27/06 de 15 años del barrio jacqueline de la familia pereira b.

Uno de los movimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en América entre 1910 y 1920 es, sin lugar a dudas, la revolución mexicana. El ideal para los jóvenes era desplazar la dictadura porfiriana de 30 años. Los obreros soñaban con una legislación que les ofreciera un mínimo de protección contra el abuso de los poderosos. Los campesinos querían tierras. Si hubiera tenido una ideología bien definida pudo ser de igual trascendencia que la Revolución Francesa o Rusa y servir de pauta para la liberación de muchos pueblos que en el resto del vasto continente se encontraban en similar estado.

1. Causas Varias son las causas que desencadenaron el estallido de la Revolución Mexicana. Se agrupan estas en económicas, sociales y políticas.

1.1 Causas Económicas A. La Cuestión Agraria

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento del territorio azteca era propiedad tan sólo de 840 hacendados. El latifundio era tan desmedido que, a veces, una sola persona era dueña de una extensión de terreno mayor que la superficie de varios países europeos. Así, el general Terrazas, poseía en el Norte de México un predio de 24 millones de hectáreas, o sea, equivalente al área de Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas. Otro gran propietario era la iglesia católica mexicana, integrada en su mayoría, por un clero conservador y adicto al orden represivo imperante, lo que explica, en parte, porqué la revolución fue anticlerical. Las consecuencias de este enorme latifundismo, sin precedentes en la historia mundial, fueron graves para los mexicanos. Provocó la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se encontraba desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e ineptos administradores, que mandaban a latigazos al campesino y abusaban de las mujeres e hijas de los peones.

Vendimia agraria Vendimia en la Revolución Mexicana B. Régimen Económico injusto bajo el lema de “baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba era el progreso material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa trabajadora. Con tal propósito abrió las puertas a las empresas norteamericanas e inglesas, que se apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Los capitales extranjeros llegaron a ser dueños o administradores de los ferrocarriles; controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los productos del suelo y del mar y la riqueza forestal y frutícola. Los franceses manejaban la lencería y botinería; los españoles, el comercio; y los alemanes, los cultivos especializados.

1.2 Causas sociales A. Ausencia de Legislación Laboral

No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y se sancionaban severamente a quienes osaban pedir mejores salarios o la reducción de la jornada inhumana de trabajo que, en muchos casos, alcanzaba a las 12 horas. Los mas altos cargos estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse con los empleos más modestos.

B. La Pobreza Campesina.

Los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos diarios, iguales que a fines de la colonia, no obstante que los precios de los artículos que consumían se habían elevado al triple. Al mismo tiempo sufrían la expoliación en las “tiendas de raya”, en las que el propietario de la hacienda vendía el jabón, el maíz, el aguardiente embrutecedor y toda otra mercadería que necesitase, a precios muchos mas altos que los del mercado. Como el jornal era exiguo, el campesino se iba endeudando y así se arraigaba a la tierra como los siervos de la Edad Media. De otro lado, los trabajadores vivían en casuchas de adobe o ramas de un solo cuarto, sin ventana y con piso de tierra.

C. La división social

La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las cuales había una marcada diferencia. En los rangos más altos estaban los grandes latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y los empresarios extranjeros y nacionales. Seguían los pequeños burgueses y en la base, se encontraban los campesinos y obreros, que vendían en condiciones infrahumanas.

1.3 Causas Políticas A. La dictadura de Porfirio Díaz

Porfirio Díaz

Porfirio Díaz llego al poder por primera vez en 1876, alcanzando la bandera de la no reelección. En el transcurso de los años hizo caso omiso de esta promesa electoral y busco una y otra vez su reelección presidencial. Con astucia, sagacidad y menosprecio de las aspiraciones ciudadanas logro gobernar durante 7 periodos, un caso realmente insólito e intolerable. La base de estas sucesivas reelecciones no fue el derecho, sino la fuerza; no fue la prosperidad de los 15 millones de habitantes, sino de un pequeño grupo de privilegiados, en nombre del significativo y engañoso lema: “Paz, orden y progreso”. En mas de 30 años de tiranía y centralismo porfirista los poderes legislativo y judicial estuvieron subordinados al ejecutivo. La división de los poderes, la soberanía de los estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos de ciudadano solo existían escritos en la carta magna. Imperaba la ley marcial. La justicia, lejos de proteger al débil, servia para legalizar los despojos del mas fuerte. Los jueces,
en vez de encarnar la justicia se convertían en agentes del Ejecutivo. Las cámaras legislativas no tenían otra voluntad que la del dictador. Los gobernantes de los estados, nombrados por él, designaban e imponían a las autoridades municipales.

B. Oposición al Dictador

La oposición a la prolongada dictadura estuvo representada por diversos sectores descontentos, los que anhelaban inquietudes de renovación social, como el incipiente movimiento anarquista “Regeneración” que atacaba al régimen; los círculos liberales que realizaron un congreso y evolucionaron al comunismo anárquico y llevaron a cabo varias tentativas insurreccionales que luego fracasaron; y el Partido Liberal Mexicano, cuyo programa clandestino, lanzado en 1906, incitaba al pueblo a revelarse contra la dictadura, abogaba por la libertad de sufragio y la no reelección continuada.

2. La Revolución 2.1 La caída del Dictador Porfirio Díaz había manifestado la inauguración de un gobierno democrático en 1910 y que el dejaría el poder. Sin embargo, contradiciendo esta promesa, sus partidarios le propusieron como candidato a la presidencia. Fue entonces cuando Francisco I. Madero decidió salir al frente, para contener las ambiciones del dictador. Madero era un terrateniente de Coahuila, de espíritu progresista. Anteriormente hizo mucho a favor de los trabajadores y del pueblo de San Pedro de las Colonias, estableciendo escuelas, colegios, comedores y hospitales gratuitos. Francisco Madero empezó a recorrer el país, alentando al pueblo a luchar contra la tiranía. Organizo el partido Antireelecionista y, en la convención de Eliseo, de la ciudad de México, se aprobó su candidatura a la presidencia de la republica, para competir con el general Díaz. Ya candidato, inicio una triunfal gira política; fue arrestado en Monterrey, acusado de “conato de rebelión y ultraje a las autoridades”. De este modo, en las elecciones del 26 de junio, 1910 se hizo elegir a Porfirio Díaz, por sétima vez. Poco después Madero obtenía su libertad y lanzo el plan de San Luís de Potosí donde declaraba nulas las elecciones, desconocía el gobierno del General Díaz, enarbolaba el principio de no reelección del Presidente de la Republica y llamaba al pueblo a una rebelión nacional, para arrojar del poder a las autoridades gobernantes. El pueblo, apoyando este llamado, se levanto en varios puntos del país, el 20 de noviembre de 1910. Lo respaldaba Francisco “Pancho” Villa (seudónimo de Doroteo Arango, el “Centauro del Norte”) en nombre de los aldeanos; Emilio Zapata, en representación de los campesinos y otros lideres populares. Díaz, mientras tanto, se disponía a defender su puesto. Sin embargo, convencido de que su poder se desmoronaba inevitablemente y contemplando que todo el pueblo estaba levantado en armas, se resigno a dimitir el mando, el 25 de mayo de 1911, firmando un pacto con Madero en la ciudad de Juárez. Luego salio furtivamente y se embarco en un tren a Veracruz y, posteriormente, viajo a Europa, muriendo en Paris, en 1915.

Revolucion mexicana 1914 Revolución Mexicana en 1914 2.2 El Movimiento Agrarista. Triunfante, Madero pretendió cambiar el rumbo de la nación mexicana: restauro la constitución de 1857, estableció el sufragio popular, prohibió la reelección, etc. No bastaban estas reformas, meramente políticas. El pueblo tenia hambre y quería un cambio de régimen, de estructura. En estas circunstancias Emiliano Zapata, jefe guerrillero del Sur, propuso el plan Ayala, dando la idea de distribuir la tierra entre los campesinos y él mismo se apropio de algunas haciendas y los distribuyo entre los trabajadores. Su lema era: “La tierra es para quien la trabaja”. Un simpatizante suyo, Francisco “Pancho” Villa, organizo un ejercito popular de mineros, peones, vaqueros y bandidos y repartido dinero entre los campesinos, ganándose el respaldo de este vasto sector. Contra Madero se unieron: conservadores, latifundistas, el clero y su Ministro de Guerra, el traidor Victoriano Huerta, quien fue enviado a reprimir una rebelión conservadora y no vaciló en hacerlo asesinar, en 1913.

2.3 El Caudillaje Caudillaje mexico Asesinado Madero sucedió una lucha terrible y sin rumbos, en la que participaron facciones maderistas contra carrancistas y constitucionalistas contra convencionistas, zapatistas, villistas, orozquistas, obregonistas, callistas, etc. En esta etapa los marinos norteamericanos invadieron el Puerto de Veracruz ante el intento de estrechar relaciones con los ingleses (1914); se inicio la gran huelga de los Obreros, en la ciudad de México (1916); la proclamación de la constitución de Querétaro (1917), que puso las bases para consagrar los ideales de la revolución: jornada de 8 horas de trabajo, el salario mínimo, la indemnización por accidentes de trabajo, la reforma agraria, la nacionalización del petróleo, etc. Finalmente, asesinan a traición al líder campesino Emiliano Zapata (1920), en Puebla en la Hacienda de Chinameca perteneciente al municipio de Ayala en el estado de Morelos.


caudillaje mexico El Caudillaje en la Revolución Mexicana 3. Lázaro Cárdenas: La explotación del petróleo Desaparecido Venustiano Carranza, gobernaron México 4 presidentes. El responsable de la marcha del movimiento renovador fue el Partido Nacional Revolucionario o PRI (Partido Revolucionario Institucional), a partir de 1940. Uno de sus grandes figuras fue Lázaro Cárdenas (1934 – 1940). Cárdenas, teniendo como pilares de su gobierno a la clase trabajadora, los campesinos y el ejército, llevo adelante el programa de la revolución con una rapidez sin precedentes. Algunas de las obras emprendidas por Lázaro Cárdenas fueron, las siguientes: a. Fomento la distribución de tierras. Unas 18 millones de hectáreas fueron distribuidas (dos veces más que todos los gobiernos anteriores), a 750 mil familias. Asimismo, fueron organizadas grandes granjas cooperativas para la producción de productos comerciales. b. Amparo la organización de sindicatos, con el propósito de buscar las reivindicaciones sociales de los obreros.
De acuerdo a su plan Sexenal tendía a unificar la organización de los trabajadores de todo el país, fortalecerla y dignificarla. c. Expropio los yacimientos petrolíferos, acto que fue la mas sensacional del gobierno de cárdenas, en 1938, en cumplimiento de lo prescrito en la constitución de 1937; reivindico la propiedad del estado sobre las fuentes petroleras, desalojando a 17 compañías imperialistas compensándolos con 400 millones de dólares. Las compañías expropiadas, organizaron en respuesta, un boicot en contra del petróleo mexicano y pusieron obstáculos para la adquisición de buques petroleros. El gobierno de Cárdenas llevo acuerdos de intercambio con Alemania, Italia y Japón por medio del cual el petróleo se cambio por maquinarias.

Lázaro cárdenas 4. Logros de la Revolución Varios son los resultados positivos de la revolución mexicana. Destacan entre ellos:

a. El cambio de la propiedad de la tierra. A principios de la década del 40, más de la mitad de la población rural pertenecía a los ejidos (aldeas) y poseía más de la mitad, de la totalidad de las tierras cultivables. También hubo un considerable aumento en el número de pequeños granjeros independientes. b. Las conquistas sociales. Se estableció, en 1915, el descanso dominical obligatorio, y la jornada máxima de 8 horas de trabajo. En 1916, se reconoció el derecho de huelga y se fijaron las nuevas relaciones de trabajo, entre patrones y obreros. En su época, estas disposiciones eran las más avanzadas del mundo. La constitución de 1917 estipulo la jornada de trabajo de 8 horas, como máximo. Quedaban prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en general y para los jóvenes, menores de 16 años. Quedo también prohibido el trabajo el trabajo nocturno industrial. Los establecimientos comerciales no podían laborar después de las 10 de la noche. c. La expropiación de las compañías petroleras puede haber tenido poca justificación económica, pero fue de una gran importancia sicológica para ayudar a eliminar el sentido de inferioridad nacional. d. Produjo un cambio profundo y vigorizante en la conciencia nacional. Los mexicanos prerrevolucionarios habían encontrado sus valores en los elementos culturales europeos. Los conservadores habían peleado por preservar las actitudes e instituciones del imperio español y los reformadores habían tratado de introducir los del liberalismo occidental. e. La nueva conciencia nacional encontró expresión en la obra de artistas y escritores. México fue la escena de un renacimiento que tenia algo en común con el gran Renacimiento europeo. Sobresalieron particularmente en las artes visuales, la arquitectura y pintura de mayor importancia en el hemisferio occidental. Tres figuras sobresalen en pintura: David Alfaro Sequeiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco. Estos artistas infunden una fe positiva en el futuro de México, pues, describieron un mundo ideal en el que los campesinos araban su propia tierra y en el que los sueños de Morelos y de Zapata se hacen realidad. Igual ocurre en el compositor Carlos Chávez, en el que la melodía tradicional indígena se convierte en la base de la música nacional; y, por último la novela de la revolución saca sus temas de las hazañas de villa y Zapata, así como de la vida indígena campesina.

Publicado en NIÑOS