El Sindicato de Salud encara el panorama actual

Miércoles, 23 Julio 2025 21:06 Escrito por Laura Cruz Cacho | Directora

Artículo | Anda con Laura en la salud 

 El Artículo Cuarto de la Constitución establece que la población mexicana tiene derecho a la protección de la salud. Sin embargo, la gente está dejando de asistir a los centros de salud pública.  

Entonces, ¿será que los programas de prevención y atención psicológica son tomados en serio? y ¿se les reconoce a los doctores su valor como profesionistas de la salud?   

En el 2022, 6 de cada 10 personas, se atendieron en consultorios privados de salud, dejando de acudir al sector público, según el INEGI. 

La Secretaría de Salud lo confirma; del 2018 al 2022, el número de consultas para personas sin seguridad pública bajó de 95 a 51 millones. 

La realidad es que los programas de prevención se podrían modernizar con promotores de la salud, pero no se pueden operar por falta de recursos. 

En Puebla, trabajadores del sector realizaron una marcha pasiva en protesta contra las condiciones precarias en hospitales públicos, la falta de insumos médicos y el desabasto de medicamentos. 

La protesta fue encabezada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) sección 25, por su líder, Julio Alfredo García. 

“Con el ajuste de la transición y el proceso de centralización del IMSS Bienestar, el gobierno tiene que valorar y fortalecer al sector salud, de lo contrario, los trabajadores del sindicato del sector salud tienen que estar unidos, realizar marchas para defenderse”, así lo dijo Julio Alfredo García. 

Por otra parte, los directivos que operan una unidad hospitalaria necesitan un curso regularización sindicalizados para administrar el recurso, designar la responsabilidad de las 25 categorías del personal en repartición de turnos y áreas dependiendo su especialización.  

“Tengo un sueño, crear una escuela de sindicalismo donde todo el que tenga interés de ser representante sindical, que tome un curso básico de la responsabilidad del sindicato, de las funciones y las gestiones que se tienen que realizar y con esto se evitaría retrocesos en el tema sindical y se crearía una estabilidad para los trabajadores sindicalizados”, señaló el líder sindical. 

García le hace un llamado al actual gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier para poder reunirse y plantear estos tres puntos relevantes: 

    Respeto a los derechos de los trabajadores 

    Respetar a la representación sindical  

    Valorar y escuchar a los trabajadores 

Este último punto: “Se tendría la oportunidad de puntualizar lo que se necesita hacer para llegar a acuerdos importantes, valorar la salud, a las profesiones que están desaprovechadas.  En nuestra institución, por ejemplo, el área de psicología es para crear conciencia en la población. Estos programas ya están establecidos, sólo falta llevarlos en función”.  

El líder sindical ejemplificó un caso donde algunos especialistas, por cuenta propia, realizaron un análisis químico de comida callejera y lo que encontraron fue alarmante. Ante este contexto, con los planes de trabajo que han propuesto, tendrían el tratamiento para que la gente no se enferme.  

Julio Alfredo García concluye: “Nadie los escucha. Voy a abrir un área de oportunidad, bajar el proyecto y ser su voz para decirle al gobierno que este tipo de planes ayudará a la salud pública. El objetivo de valorar el desempeño de los especialistas, ante el desánimo del reconocimiento que viven hoy en día”.

Valora este artículo

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos