• La finalidad es construir nuevos paradigmas educativos que permitan promover la curiosidad científica y tecnológica en la infancia: Dra. Belinka González.

Con el fin de evidenciar la labor científica y tecnológica de las mujeres, así como promover las vocaciones científicas y tecnológicas en niñas de entre cinco y ocho años, la Dra. Belinka González Fernández, académica de la Universidad Iberoamericana Puebla, producirá seis libros ilustrados que retratarán las historias y contribuciones del mismo número de destacadas mujeres en estas áreas.

De acuerdo con un estudio de la ONU realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes concluyan una licenciatura, maestría o doctorado relacionados con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que para los varones es del 37 por ciento, 18 por ciento y 6 por ciento.

Belinka González Fernández, doctora en Ciencias adscrita al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, afirmó que las mujeres se siguen enfrentando a estereotipos y restricciones sociales y culturales que limitan su acceso a la educación y al financiamiento para su investigación.

A decir de la Dra. González Fernández, lo anterior es lo que disuade a las mujeres a optar por carreras científicas, tecnológicas e ingenierías, por lo que aún constituyen una minoría en la investigación científica y la producción tecnológica.

Para promover estas disciplinas desde una edad temprana, cuando los estereotipos de género aún no han sido consolidados, puso en marcha este plan el cual realiza en conjunto con la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género (Red Mexciteg), y con el apoyo de estudiantes del Departamento de Ciencias e Ingenierías y del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura de la IBERO Puebla.

Para este proyecto se han seleccionado a tres científicas: Marie Curie, Gabriela González y Valentina Tereshkova; y tres inventoras: Hedy Lamarr, Tabitha Babbitt y Ruth Graves Wakefield. Cada libro retratará la historia de una de ellas, relatando parte de su vida y contribuciones. Se desarrollará además un cuaderno de actividades y material lúdico que acompañe a los textos.

En estos textos, la Dra. Belinka González Fernández seleccionará la información adecuada y utilizará un lenguaje pertinente, de manera que la audiencia pueda sentirse identificada y tenga mayor conocimiento sobre el área en la que desarrollaron sus aportaciones.

Debido a que el contenido no puede ser extenso, por las edades de los lectores y lectoras, será importante que la parte gráfica que acompaña a las historias contenga la información que no puede ser agregada textualmente. El responsable de esta importante labor es el Mtro. Carlos Soto, quien coordina todo lo referente al diseño e ilustración del material.

Se espera que estos libros sobre científicas e inventoras se publiquen el año próximo y puedan ser difundidos a nivel local, nacional e, incluso, internacional, como material importante de divulgación científica con perspectiva de género, impulsado desde la IBERO Puebla.

Publicado en NIÑOS

• La coordinadora académica de Mercadotecnia realizó una estancia en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL).

San Andrés Cholula, Puebla.- Tener más y mejores experiencias internacionales con universidades que comparten objetivos, valores y búsqueda constante de la calidad es una de las prioridades de la Universidad Madero plasmado en su objetivo estratégico de la internacionalización.

Es por ello que recientemente la Mtra. Lucy Toledo, coordinadora académica de la Licenciatura en Mercadotecnia de la UMAD realizó una estancia en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) establecida en Rosario, Argentina con el objetivo de fortalecer la alianza entre ambas instituciones que pertenecen a la Asociación Latinoamericana de Instituciones Metodistas de Educación (ALAIME).

“Como parte de las actividades y estrategias del Departamento de Vinculación y Relaciones Internacionales de la UMAD, lo que se está buscando es tener estas experiencias a nivel internacional y fue así que se dio la oportunidad de hacer un intercambio docente entre UCEL y nosotros”.

La Mtra. Lucy relató que en verano del año pasado el coordinador de la Licenciatura de Comercialización de UCEL, estuvo en la UMAD para impartir un curso de negociación y cierre de ventas durante dos semanas y en ese lapso los alumnos pudieron conocer la visión y perspectiva de un docente extranjero, enriqueciéndose de las experiencias argentinas y conocimientos en la materia.

“Durante ese tiempo estuvimos platicando de las fortalezas de ambos programas académicos, es decir el de Mercadotecnia por parte de UMAD y el de Comercialización de UCEL. Y ahora que estuve allá fue con la idea de compartir lo que nosotros estamos haciendo. Tuve dos secciones con los alumnos de plan de marketing sobre la aplicación de las neurociencias en el comportamiento del consumidor y un curso con público en general y egresados, sobre el mismo tema de las neurociencias”.

Refirió que estas experiencias de ambos académicos han abierto la posibilidad de formalizar la doble titulación para los estudiantes de ambas  licenciaturas.

“El enfoque que tiene la carrera en UCEL es más administrativo y el de nosotros es más enfocado a la publicidad e investigación de mercados; entonces la visión de UCEL es poder modificar su plan de estudios lo más parecido al de nosotros y en un futuro poder hacer una doble titulación”.

A decir de la académica, este tipo de estrategias permiten tener una perspectiva nueva de lo que está sucediendo en torno a la educación y distintas áreas del conocimiento en otros países. Adoptar aspectos que puedan enriquecer lo que se está haciendo en la UMAD y compartir elementos que aporten beneficios a otras instituciones.

Publicado en EDUCACIÓN

Además de ser sede del posgrado en Ciencias del Lenguaje del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH), la emblemática Casa Amarilla es también el espacio donde Raquel Gutiérrez Estupiñán desempeña sus labores de docencia e investigación, desde hace poco más de 15 años. No obstante, la trayectoria en la BUAP de la investigadora adscrita al SNI, nivel 1, se remonta a 1985, año en el cual se integró a la planta de profesores de la Facultad de Filosofía y Letras.

          Si bien cuenta con una sólida formación en literatura, su interés por el conocimiento tiene múltiples focos: además de fundar el Seminario en Estudios Cinematográficos (SEC) del ICSyH, gran parte de su vida la ha dedicado al aprendizaje de lenguas, sobre todo el francés. Asimismo, durante su doctorado en Filología, cursado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, incursionó en los estudios de género, línea de investigación que a la fecha mantiene.

          Sus tesis de licenciatura y maestría se enfocaron en temas relativos al periodo colonial de la Nueva España. En la primera de ellas, abordó la figura de Juan de Palafox y Mendoza, mientras que en la segunda analizó el asedio de Tenochtitlán narrado en las Cartas de Relación de Hernán Cortés, desde una doble perspectiva: la semiótica y la hermenéutica. 

          Su constancia y rigor académico le han otorgado múltiples distinciones a lo largo de su trayectoria. En el año 2000, por ejemplo, fue ganadora del Concurso Literario Nacional Abigael Bohórquez, organizado por el Fondo Regional del Noroeste para la Cultura y las Artes, en el género de ensayo. Su trabajo estuvo basado en su tesis doctoral, específicamente en la obra de la escritora mexicana Luisa Josefina Hernández.

 “Aprendí lo que es la disciplina a través del estudio”

El interés por las humanidades surgió de entre las páginas de las lecturas a las cuales su padre la acercó desde temprana edad. A pesar de que era médico de profesión, su formación humanista se reflejaba en los libros, tanto de literatura como de ciencias naturales, que tenía en su consultorio. Debido a que comenzó a leer desde los 3 años, Raquel se convirtió desde muy joven en una lectora voraz.

          “Cuando terminé el primer año de primaria, me dieron un premio de aprovechamiento y mi papá me regaló los cuentos completos de los Hermanos Grimm. Es uno de mis recuerdos más significativos: estoy en el pasillo del departamento donde vivíamos y mi papá me pone en las manos ese libro que era bastante pesado para una niñita. Me pareció mágico abrirlo y ver en el índice los títulos de los cuentos; seguías los puntitos y, al ir a la página que indicaba, aparecía el texto. Ahí vi por primera vez la palabra ‘literatura’: por ahí empezó todo”, narra.

          Con esta formación, ella misma se considera parte de una generación “sándwich”: si bien fue instruida en labores domésticas, su padre siempre la instó para que cursara estudios de nivel superior. El ejemplo que el médico usaba era el de las tías de Raquel, quienes salieron adelante gracias a su perfil profesional como profesoras de jardín de niños y primaria. A pesar de su gusto por cocinar, bordar y tejer, reconoce que su inquietud intelectual es lo que prevalece: “Si tuviera que escoger, elegiría lo intelectual; afortunadamente puedo combinarlo”.

          Esta inclinación la llevó a matricularse en el Colegio de Letras de la BUAP, antecedente del actual Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica (COLLHI). Tres años después continuó su licenciatura en Europa –una de sus mayores aspiraciones en aquel entonces–, tras contraer matrimonio con un belga. Así, se integró al Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad de Lovaina, a mediados de los años 70.

          Además del cambio cultural que implicó su mudanza, Raquel se enfrentó a una exigencia académica que no había experimentado en México: “Me acuerdo que, durante los años que estuve ahí, no hubo ni un día en el que pudiera decir ‘hoy descanso’”. Sin embargo, afirma que gracias a que era aún una joven maleable, pudo adoptar el ritmo de trabajo que ha sido clave de su éxito académico. “Si estudias, tienes que programarte. No puedes decir ‘hoy no hago nada’”, sentencia. No obstante, reflexiona unos segundos, sonríe y complementa: “bueno, puede ser un día, pero no mucho”.

          Guiada por dicho rigor, posteriormente cursó la maestría en Ciencias del Lenguaje en el ICSyH, mientras impartía clases en el COLLHI y dedicaba tiempo para sus dos hijas, de 2 y 3 años y medio. “Cuando las niñas estaban en la escuela, esas horas trabajaba –me levantaba a las 3 de la mañana. Me amarraba prácticamente a la silla de mi escritorio y me decía ‘no te mueves hasta que sea hora de ir por las niñas’”, recuerda entre risas.

          Más tarde, se encontró ante la misma situación al ingresar al doctorado en la UNED. El apoyo de su esposo y de su madre, al igual que en el caso de la maestría, fue un factor determinante para cursar exitosamente el posgrado. “Por eso a mí nadie me puede decir ‘es que no se puede, es que no puedo, es que no tengo tiempo’. Yo lo hice prácticamente sin descarga académica y sin becas. Sí se puede: si uno lo quiere, lo hace como sea”, afirma.

El francés: una segunda patria

Alrededor de los 14 años, Raquel Gutiérrez Estupiñán realizó una llamada a la Alianza Francesa para preguntar sobre los cursos que la institución ofertaba. Tras el diálogo, quedó inscrita en un programa intensivo que marcaría el inicio de uno de los ejes rectores de su vida. “El francés es para mí una segunda patria, digamos; otra de mis especialidades”, expresa con emoción sentada en su cubículo, en la Casa Amarilla.

          Años de estudio y práctica la llevaron, en 2003, a participar en Le dictée des Amériques [El dictado de las Américas], una contienda mundial que reúne a personas procedentes de países donde el francés es lengua materna o tiene una presencia significativa. El certamen llevado a cabo en Quebec cuenta con dos categorías: Senior y Junior, divididas a la vez en hablantes nativos o no. Tras una ronda eliminatoria en la que los concursantes ponen a prueba sus conocimientos de la ortografía francesa, se elige a los ganadores mediante el dictado del texto de algún escritor consagrado.

          Después de superar todas las pruebas, la doctora Gutiérrez fue reconocida como Gran Campeona en la categoría Senior de hablantes no nativos, uno de sus triunfos más grandes, relata. “Eso quiere decir que podemos estar al nivel si trabajamos y si nos lo proponemos. ¿Tuve ayuda? Sí. Estuve practicando durante dos años con una profesora francesa: iba todas las semanas a su casa y trabajaba todas las dificultades habidas y por haber en la ortografía”.

La docencia: una forma de impulsar a quienes están comenzando

Luego de regresar a Puebla, una vez concluida su licenciatura, comenzó a impartir cursos en la Alianza Francesa, en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y, más tarde, en el COLLHI. Respecto a su labor en este último, cuenta: “Cuando veo las fotos –porque me gustaba organizar visitas a la Capilla del Rosario con algún arquitecto que explicaba la cuestión del barroco–, me veo casi como mis alumnos. No era fácil distinguir quién era la profesora entre los alumnos. Me sentía muy integrada. Fue una buena experiencia para mí; por eso, seguí colaborando muchos años después de que terminé la maestría”.

          Como fruto de la perspectiva de género que adoptó en el doctorado, impartió por primera vez el Seminario de Teoría Literaria Feminista en la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica de la BUAP. “Resultó un curso que les abrió los ojos a muchas muchachitas que me escribieron cartas al final. Me decían que había sido un descubrimiento para ellas, que nadie en su vida les había hablado de esos temas […] Tuve mucho éxito en esos cursos; yo creo que son de los de mayor éxito en mi carrera”, destaca. Del seminario se derivaron tesis y líneas de investigación que se fortalecen hasta la fecha.

          Fue en 2001 cuando se integró a la planta académica del ICSyH, “el lugar donde me he realizado sobre todo profesionalmente y también como persona”. En esa unidad académica, tras una estancia de investigación en la Universidad de Montreal con André Gaudreault, especialista en el tema internacionalmente reconocido, fundó formalmente en 2012 el SEC. Dicho espacio introdujo una nueva línea de investigación al posgrado de Ciencias del Lenguaje. Con jornadas organizadas cada dos años y una participación sustantiva en el Festival Internacional de Cine Silente, dicho grupo académico consolida el trabajo de análisis e investigación que desarrolla los últimos jueves de cada mes, de forma ininterrumpida, desde su nacimiento.

          Hoy en día, la doctora Raquel está dedicada a los temas que desarrollan sus tesistas de doctorado. Con gran exactitud enumera los objetos de estudio tratados: el papel del guion en la trasposición de una novela a película; la narración en el cine digital; los rasgos característicos del cine de autor e incluso el diario de Salvador Dalí. “Estoy en una etapa de mi vida en la que ya no tengo que preocuparme tanto por cuestiones como permanecer en el SNI”, indica. Esto, debido a que recientemente obtuvo la extensión de su nombramiento para los próximos 15 años en dicho índice de investigadores. Así, cuenta con una mayor disponibilidad para atender sus labores de docencia e investigación, como la dirección de tesis e impartición de cursos.

“Yo digo ‘el camino andado ya es bastante largo’. Ahora quiero ayudar a quienes están empezando o que les falta camino que recorrer. Eso es lo que me motiva actualmente: más que hacer cosas para mí, ayudar a los jóvenes. Sobre todo en nuestra situación en el campo de las humanidades, donde cada vez las exigencias son mayores. Yo creo que los jóvenes que estudian en esta área deben tener en cuenta que el camino es largo, pero que vale la pena. Como decía uno de mis colegas: ‘nunca vamos a ser ricos, pero el privilegio de trabajar en algo que te gusta y apasiona es nuestra recompensa’”.

Publicado en EDUCACIÓN

Académica de la Universidad Anáhuac en el marco del Día Mundial de la Alimentación

1 de cada 9 personas se acuestan con hambre cada noche, lo que representa alrededor de 800 millones de personas en el mundo.

Con la finalidad de concientizar a la población sobre la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza, desde hace más de 35 años, el 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Más de 150 países de todo el mundo conmemoran la fecha con actos especiales, conferencias, concursos, actividades deportivas y una vigilia mundial a la luz de las velas sobre “El Derecho a la Alimentación”.

En el marco de la conmemoración, la Dra. Julieta Vélez Belmonte, Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Anáhuac y especialista en temas de trastornos de la conducta alimentaria, resaltó la importancia de que las personas tengan una alimentación balanceada, en la que se ingieran las porciones adecuadas de proteínas, carbohidratos, leguminosas, cereales, frutas y verduras repartiéndolas en cinco comidas a lo largo del día.

“Es importante tener claro qué es alimentarnos y cómo hacerlo sanamente de acuerdo a los nutrientes que el cuerpo requiere, lo cual es fundamental para que el organismo responda adecuadamente sin agotamiento, ya que hoy en día, gran parte de los cansancios están asociados al hecho de tener una mala alimentación. Una buena alimentación es garantía de un buen desarrollo con menos enfermedades.”, explicó.

Cabe destacar que adicional a lo antes mencionado, la Universidad Anáhuac colabora activamente en la iniciativa de la sociedad poblana “Puebla Comparte”, la cual busca no solo combatir la carencia de alimentos, sino cambiar ciudades, historias, conciencias y por ende los hábitos de las personas y de los jóvenes universitarios.

De igual forma, la FAO con el objetivo de alcanzar un mundo libre de hambre y pobreza como esencia de su trabajo, en conjunto con gobiernos, empresas, agricultores, otras organizaciones e individuos, están trabajando en demostrar el compromiso que tienen con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2: alcanzar la meta del Hambre Cero en 2030.

Publicado en EDUCACIÓN

La recreación es necesaria para cargar energía y realizar de mejor manera las actividades laborales, así como lograr un balance entre los diferentes aspectos de la vida, como lo son el trabajo, la familia, las relaciones personales, etcétera, manifestó Taryn R. Price, catedrática de Oklahoma State University y especialista en Administración de la Recreación, invitada de la Facultad de Administración de Instituciones de la UPAEP.

Esta medida coadyuva a disminuir el estrés y mejorar la productividad laboral, afirmó la especialista, al tiempo de indicar que el mejor lugar para hacerlo es el lugar de trabajo, aunque también se pueden buscar espacios en la vida diaria.

Entre las prácticas a realizar, Taryn R. Price recomendó salir de la oficina y realizar una caminata de 10 minutos para despejar la mente, cuando se sienta mucha presión. También, escuchar música relajante como sonidos de la naturaleza por algunos minutos o incluso realizar algún ejercicio físico leve.

Con estos pequeños descansos, el cuerpo recuperará la energía necesaria para seguir de la mejor manera con las actividades diarias, dentro y fuera del trabajo, manifestó la académica estadounidense.

Publicado en EDUCACIÓN

•    CONAED cuenta con 60 instituciones acreditadas, y de las universidades jesuitas se encuentran la IBERO Ciudad de México, Puebla, Torreón, así como la Universidad Rafael Landívar, Guatemala e ITESO (Guadalajara).
 
Acompañado de autoridades académicas y de un grupo de alumnos, el Dr. Fernando Fernández Font, SJ recibió la reacreditación que otorgó el Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho (CONAED), a la Licenciatura en esta especialidad. Proceso que tendrá validez del 14 de marzo de 2017 al 14 de marzo de 2022.
 
El Rector de la IBERO Puebla agradeció el esfuerzo que realizaron no sólo el equipo de trabajo sino también los acreditadores, pues ha sido un arduo empeño por ambas partes lograr obtener este resultado que corrobora el compromiso de la Universidad por ofrecer programas de calidad a los estudiantes.
 
“Quien no revisa su propia práctica, no es capaz de avanzar y menos es capaz de investigar la manera de seguir avanzando por un camino diferente, en donde seamos ciudadanos comprometidos con la sociedad”, afirmó el sacerdote Jesuita.
 
Asimismo, el Dr. Fernando Fernández recalcó que el papel de la IBERO Puebla es buscar soluciones que no sólo nos hagan diferentes ante los demás sino también nos hagan innovadores en la presentación de propuestas que contribuyan a la solución de las problemáticas sociales, culturales, económicas y políticas.
 
Por su parte, Lic. Felipe Ibáñez Mariel, presidente del CONAED, comentó que el hecho de haber obtenido la constancia de acreditación para la Licenciatura en Derecho, es sinónimo del interés que tiene la Universidad por seguir buscando la excelencia en cada uno de los programas académicos que ofrece.
 
“Este reconocimiento que entregamos, no sólo constata el nivel de calidad académica que proporciona la Universidad, sino también, reconoce el rumbo hacia la excelencia que tiene la Institución. Esta Universidad tiene un plus, educar a través de las virtudes para formar hombres de bien, a mayor gloria de Dios”, señaló el Presidente del CONAED.
 
Asimismo, Ibáñez Mariel puntualizó que hoy en día el CONAED cuenta con 60 instituciones académicas acreditadas, y unas más en proceso de acreditación. “De 1640 instituciones sin acreditación, sólo 500 de ellas podrían aspirar a una certificación de esta naturaleza. Este número resulta exagerado, pues algunas no cuentan con instalaciones o planes de estudios con calidad”.
 
Finalmente, el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico, señaló que en materia educativa y como Universidad, el reto consiste en mantener la excelencia académica, pues nos enfrentamos a innumerables situaciones que apremian, no solo como sociedad sino como instituciones formadoras de ciudadanos comprometidos con el prójimo y con su entorno.
 
En el marco de esta acreditación, el Lic. Felipe Ibáñez Mariel formó parte del Conversatorio sobre Ética Jurídica, organizado por la Coordinación del Posgrado en Derecho. Ahí, el experto en Derecho Empresarial y Corporativo indicó que, para un abogado, el no dar el mejor servicio no proporciona un máximo desempeño, no resolver las preguntas de un cliente, o no atreverse a decir la verdad, es dar un primer paso hacia la corrupción.
 
Ibáñez Mariel mencionó que el máximo deber ético de un abogado es ir al ritmo del cambio que ofrece su profesión, la tecnología y la realidad social. Un profesional del Derecho que no esté actualizado no debería presentarse, puesto que será incapaz de orientar correctamente a sus clientes, e incluso podría afectarlo.
 
Antes de concluir, el Presidente del CONAED subrayó sobre la importancia que tiene establecer, a mediano plazo, un proceso de colegiación obligatoria para los abogados. “Hoy en día colegiarse es optativo, y podría decirse que también es opcional conducirse éticamente. El pertenecer a un Colegio de Abogados permitirá establecer una vigilancia sobre el comportamiento de los practicantes del Derecho.
 
Finalmente, Felipe Ibáñez aseveró que las universidades y colegios de abogados deben trabajar conjuntamente para proporcionar educación continua a los profesionales del derecho, pues esta será la clave de su éxito. Mencionó que otra característica que hace de los abogados profesionales exitosos es tener una fuerza de voluntad superior a la de la mayoría.

Publicado en EDUCACIÓN

“Animación Turística, Diálogo de saberes” es un texto que aborda a la animación turística como búsqueda de la experiencia y la comodidad basada en la cultura que permea el sitio turístico.

Cholula, Puebla, a 10 de abril de 2017.- En atención a la invitación presentada por la Secretaría de Turismo Federal, la Mtra. María del Carmen Morfín Herrera, directora académica del Departamento de Turismo de la Universidad de las Américas Puebla y la Dra. María Evelinda Santiago Jiménez, profesora investigadora de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Puebla, presentaron, en el salón Mundo Maya de la Secretaría de Turismo, el libro de su autoría “Animación Turística Diálogo de saberes”.

“Se recibió una invitación por parte de la Dra. Patricia Domínguez Silva, directora general del Instituto de Competitividad Turística de la Secretaría de Turismo, para presentar y dar inicio la edición 2017 del programa CEDOC y sus Autores, evento que abre el programa a nivel nacional y el cual se hace con la finalidad de brindar la oportunidad a autores e investigadores de presentar sus publicaciones y difundirlas a través del Centro de Documentación Turística (CEDOC)”, explicó en entrevista la Mtra. María del Carmen Morfín Herrera, quien además comentó sentirse privilegiada y emocionada de recibir esta invitación, “ya que un promedio de 60 directores de instituciones y universidades de diferentes estados de la República Mexicana relacionadas con el turismo estuvieron presentes en este evento”.

De la presentación del libro, la Mtra. Morfín Herrera dio a conocer que la comentarista del evento fue la Dra. Rocío Serrano Barquín, directora general de la primera revista electrónica de investigación turística indizada, El Periplo Sustentable. “La Dra. Rocío Serrano hizo un análisis, un enfoque muy profesional, en donde señaló que es la primera vez que ve que la animación turística se ocupe con una finalidad científica, y que la comprobamos en cada uno de los capítulos del libro y que además involucra de manera multidisciplinaria e interdisciplinaria a diferentes actores de las localidades a las cuales hacemos referencia en el texto”, expuso la académica de la UDLAP.

Cabe comentar que el libro Animación Turística Diálogo de saberes, aborda la animación turística como la búsqueda de la experiencia y la comodidad basada en la cultura que permea el sitio turístico, las costumbres, tradiciones y conocimientos que hacen del lugar un espacio particular y donde el turista lo absorbe a través de diversos medios para su beneficio y del entorno. “El libro muestra una perspectiva multi, inter y transdisciplinaria como base de su acción investigativa, inclusiva y global, abriendo formas de investigación aplicada de un modo que encuentra realidades para después describirlas y trasmitirlas. Además, demuestra que la animación turística socioecológica y sociocultural se puede aplicar involucrando a actores locales”, explicó la también directora académica del Departamento de Turismo de la Universidad de las Américas Puebla.

Afirmó que el libro es multidisciplinario, ya que para su elaboración intervinieron diferentes actores, como los estudiantes de servicio social de la UDLAP y del el ITPuebla. “El libro ha sido producto de cinco artículos que hemos publicado, 3 tesis de maestría del ITPuebla bajo la codirección de la UDLAP, 1 tesis de licenciatura de la Universidad de las Américas Puebla, 3 veranos científicos y participan un promedio de 150 alumnos de servicio social de todas las licenciaturas que se imparten en la UDLAP y el ITPuebla, 2 alumnos de movilidad de Francia, y 1 alumna del Tecnológico Superior de Guanajuato”, aseguró la Mtra. Morfín.

Durante la entrevista, la Mtra. María del Carmen Morfín Herrera destacó que el libro forma parte del proyecto realizado por la alianza entre la UDLAP y el ITPue, titulado Alfabetización sociecológica del Turista en el Destino, el cual inició en 2009 y que concluye su primera parte en 2015 con la puesta al público del libro Animación Turística, Diálogo de saberes. “El libro pertenece a un proyecto que la alianza UDLAP y el ITPue tiene registrado para 30 años de investigación porque nos estamos basando en los 8 puntos del decálogo del turista altamente responsable de la Organización Mundial del Turismo. Este libro marca el primer puntito del decálogo”, explicó la Mtra. María del Carmen Morfín.

Finalmente, la académica de la UDLAP dio a conocer que el libro “Animación Turística Diálogo de saberes” está teniendo una gran aceptación entre el público, que ha llevado a recibir invitaciones de diferentes instituciones y lugares. “Las presentaciones del libro y conferencias se están dando, de tal forma que se tienen invitaciones para participar en el Diplomado de Gestión Cultural y Ocio, así como en el Simposio Internacional de Ocio y Museos en la Ciudad de México, organizado por la Dirección de Cultura de la SHCP; así mismo a escribir en el boletín OTIUM que la Universidad YMCA publica, a través de su Dirección Académica de Administración del Tiempo Libre y Maestría en Recreación. Por otra parte, se tiene la invitación para participar en la Feria Universitaria del Libro (FUL), de la UAEH, en la Escuela de Turismo de Pachuca Hidalgo”.

Cabe comentar que el libro “Animación Turística Diálogo de saberes” forma parte de la editorial de la Universidad de las Américas Puebla y puede adquirirse en la Tienda Universitaria UDLAP.

Publicado en EDUCACIÓN

• Este método de enseñanza permite que el alumno aprenda mejor y más fácil.

La Mtra. Miryam Nava Cervantes y las alumnas Vianey Ontiveros Delfin y Susana Berenice Silva Juárez, de la Maestría en Ciencias de la Educación, representarán a la Universidad IEU en el Congreso Internacional “Pedagogía 2017”, que se realizará en la Habana, Cuba, del 30 de enero al 3 de febrero, en el que participan especialistas en educación de países de América Latina y de Europa.

Nava Cervantes y las estudiantes darán a conocer el proyecto de investigación titulado “Aprendizaje acelerado: la didáctica de los estilos de aprendizaje”, el cual propone impulsar distintas estrategias o técnicas que fomenten un mejor aprendizaje en los alumnos y con ello se establezcan nuevas formas de enseñanza en el aula.

La académica explicó que el aprendizaje acelerado es un método interdisciplinario porque se apoya de varios elementos que permiten potencializar el aprendizaje en los alumnos “se busca que el estudiante conozca cuál es la forma más fácil de adquirir conocimientos, para ello debe utilizar distintas técnicas que le ayuden a detectar qué es lo que mejor le funciona al momento de aprender en las diferentes áreas del conocimiento”.

Dijo que desde hace 3 años inició este trabajo de investigación el cual ha arrojado pequeños pero importantes resultados y en este momento ha incluido una fase más que tiene que ver con el ambiente de aprendizaje, es decir, cómo es que está organizada el aula, la relación maestro-alumno y los productos de aprendizaje durante la formación académica.

En tanto, Ontiveros Delfin y Silva Juárez, quienes están por concluir sus estudios de Maestría en IEU, dijeron que también se desempeñan como docentes en instituciones públicas y han aplicado este método con sus alumnos y han tenidos importantes resultados, por ejemplo: hay estudiantes que se interesan por mejores técnicas de aprendizaje que les ha permitido adquirir conocimientos de forma fácil y otros más que se reúsan y quieren continuar con el modelo educativo tradicional.

Cabe mencionar que el aprendizaje acelerado utiliza técnicas como: mapas mentales, gimnasia cerebral, lectura fotográfica, lectura lenta, esquemas, la neurolingüística, la visualización, la relajación y la inteligencia emocional, elementos que permiten que los alumnos aprendan o adquieran conocimientos de forma más fácil a diferencia de la educación tradicional.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos