Viernes, 24 Octubre 2025 15:27

Juventud, clave para proteger al planeta

- Conmemoran los 25 años de la Carta a la Tierra, así como la apertura del ciclo de conferencias “Por Amor a Puebla”.

- La titular de la dependencia firma Alianza por la Sustentabilidad.

PUEBLA, Pue.– En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, participó en dos importantes encuentros académicos y ambientales, donde destacó que la juventud es un factor decisivo para transformar la conciencia social y proteger al planeta.

La funcionaria subrayó que los recientes fenómenos naturales, como las torrenciales lluvias que afectaron a la Sierra Norte de Puebla, son un recordatorio de la urgencia de cambiar hábitos y asumir responsabilidades colectivas frente a la crisis climática.

Durante la conmemoración del 25 aniversario de la Carta a la Tierra, titulada “Celebrando el Camino, Renovando el Compromiso”, realizada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se llevó a cabo la Firma de la Alianza por la Sustentabilidad, como muestra de adhesión simbólica y formal a los principios de la Carta de la Tierra. Esta alianza reúne a Instituciones de Educación Superior del Estado de Puebla, Organizaciones de la Sociedad Civil y la Red Mexicana de la Carta de la Tierra, en un esfuerzo común por fortalecer los valores de justicia, respeto y sostenibilidad.

Posteriormente, en la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla, Bañuelos Guadarrama inauguró el ciclo de conferencias “Por Amor a Puebla: Agua, Aire, Energía y Residuos. Soluciones frente al Cambio Climático”, un espacio de reflexión y aprendizaje dirigido a estudiantes, docentes y especialistas ambientales.

En este encuentro, la titular de la dependencia retomó las palabras del comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez Icaza, quien afirma: “Siempre decimos que queremos dejarles un mejor planeta a los niños y jóvenes, pero también debemos dejarle mejores jóvenes al planeta.”

La secretaria coincidió en que esa es la tarea más urgente: formar una niñez y juventud con conciencia ambiental, preparada para enfrentar los retos del cambio climático desde la educación, la innovación y la acción comunitaria. Asimismo, enfatizó que sin educación ambiental y ecosistemas saludables no hay futuro posible, y convocó a las y los jóvenes a asumir un papel activo en la protección del entorno natural y en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible.

Por su parte, el rector de la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla, Raymundo Atanacio Luna, reafirmó el compromiso institucional con el desarrollo sostenible y con la formación de profesionales conscientes del impacto ambiental. Además, subrayó la importancia de unir ciencia, tecnología y compromiso social para generar soluciones reales ante el cambio climático, y reconoció el impulso del Gobierno del Estado de Puebla para consolidar un modelo de desarrollo justo, equitativo y ambientalmente responsable.

Con estas acciones, la administración que encabeza Alejandro Armenta reafirma su compromiso con la educación ambiental, el trabajo interinstitucional y la participación juvenil como pilares esenciales para enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar un futuro sustentable para todas y todos.

Publicado en MUNICIPIOS
Jueves, 23 Octubre 2025 20:50

Concluye XII Congreso Internacional del IAP

- Espacio de reflexión y colaboración que impulsa la innovación, la transparencia y la eficiencia en la administración pública.

PUEBLA, Pue.– El Instituto de Administración Pública del Estado (IAP) culminó con éxito el XII Congreso Internacional “Gobierno, dirección y capacitación en el Ámbito Local ante los grandes retos de Nuestro Tiempo”. Este evento reunió a especialistas, académicas, académicos, funcionarias y funcionarios comprometidos con el fortalecimiento del sector público y la formación de servidores gubernamentales.

Las actividades se desarrollaron en dos sedes: el Recinto Legislativo estatal y las instalaciones del Instituto de Administración Gubernamental de Puebla. En estos espacios se realizaron conferencias magistrales, paneles y mesas de trabajo que favorecieron el intercambio de experiencias y saberes orientados a optimizar el servicio a la ciudadanía en Puebla y en todo el país.

El encuentro contó con el respaldo del gobierno estatal, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, cuyo compromiso refuerza la gestión y promueve la capacitación continua de las y los funcionarios.

El presidente del IAP, Francisco Javier Muñoz López, destacó que este foro constituye a un espacio de diálogo estratégico que promueve la modernización del sector público, la rendición de cuentas y la mejora constante de las instituciones gubernamentales, con un enfoque en la igualdad de oportunidades, la inclusión y el desarrollo institucional.

Con la conclusión de este evento, el Instituto reafirma su compromiso de promover la actualización profesional y el fortalecimiento del trabajo administrativo para construir gobiernos locales más eficaces, abiertos y cercanos a la sociedad.

Publicado en POLITICA

- Rosalva Loreto López, Gregorio Hernández Cocoletzi, Umapada Pal y Geolar Fetter se suman a la lista

Este año creció la lista de los académicos de la BUAP distinguidos como Investigador Nacional Emérito, con los nombramientos de los doctores: Gregorio Hernández Cocoletzi y Umapada Pal, del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP); Geolar Fetter, de la Facultad de Ciencias Químicas; y Rosalva Loreto López, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH).

Los académicos BUAP, nombrados recientemente como Investigador Nacional Emérito ─la más alta distinción que otorga el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII)─, han contribuido de manera relevante al desarrollo de la ciencia mexicana en áreas como Física, Nanotecnología, Química e Historia. Desde sus diferentes líneas de investigación ofrecen resultados que enaltecen a la universidad que los cobija.

Así, la BUAP suma 20 investigadores nacionales eméritos activos, lo que avala la calidad en la formación de los estudiantes de licenciatura y posgrado, además del compromiso que mantiene la institución con la generación de conocimiento científico, tecnológico y cultural. Con los recién incorporados con la más alta distinción del SNII, la institución registra un crecimiento exponencial de 150 por ciento de 2022 a la fecha.

Rosalva Loreto López, segunda Investigadora Nacional Emérita de la BUAP

Por su destacada trayectoria académica, la doctora Rosalva Loreto López, adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH), recibió la distinción de Investigadora Nacional Emérita, convirtiéndose en la segunda mujer en la BUAP en recibir este reconocimiento, después de la doctora María de la Paz Elizalde.

Doctora en Historia por el Colegio de México, hoy titular de la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario de la BUAP, ha publicado una decena de libros sobre el estudio y análisis de la ciudad de Puebla, la vida conventual durante el siglo XVIII, la historia urbana y su cartografía histórica en los siglos XVI-XIX, y el patrimonio edificado de esta ciudad, entre otros temas. Ha participado en variadas coediciones y coordinado más de 10 obras y colecciones científicas vinculadas a estudios de historia novohispana, además de publicar en revistas académicas nacionales e internacionales.

Entre las distinciones que ha obtenido se encuentran el premio al mejor artículo del periodo colonial, otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas en el 2000, por “Leer, contar, cantar y escribir. Un acercamiento a las prácticas de la lectura conventual. Puebla de los Ángeles, México, siglos XVII y XVIII”; y Mención Honorífica de la Fundación Elinor Melville Prize for the Best Book on Latina American Environmental History 2008, por el libro Una vista de ojos a una ciudad novohispana. La Puebla de los Ángeles del siglo XVIII.

Ha sido integrante de la Academia Mexicana de Ciencias desde el 2000; también presidenta de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental A. C., y del Comité Defensor del Patrimonio Histórico Cultural y Ambiental de Puebla A.C.

Ha coordinado diversos proyectos financiados por el Conacyt ─ahora Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación─, como “Habitar y vivir en la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII”; “Historia ambiental comparada de dos ciudades mexicanas. Puebla y México en el siglo XVIII”; y “Modernización y Preservación: Catálogo de leyes y decretos, 1800-1867 y planos del archivo Histórico Municipal de Puebla, siglos XVIII al XIX”. Forma parte del Cuerpo Académico, en consolidación, Sociedad, ciudad y territorio en Puebla (siglos XVI-XXI).

Gregorio Hernández Cocoletzi, estudios predictivos de nuevos materiales

Adscrito al Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), el doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, Investigador Nacional Emérito, centra su trabajo en estudios predictivos de nuevos materiales con dimensiones nanométricas y en el modelado computacional para explicar resultados experimentales de superficies de materiales.

En 1982 se graduó de la Maestría en Ciencias en la UNAM; dos años más tarde hizo un posgrado en la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos. En 1991 concluyó su doctorado en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y realizó un posdoctorado en la Universidad de Ohio, en el Departamento de Física.

La Sociedad Mexicana de Ciencias de la Superficie y de Vacío ─ahora conocida como Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales─ le otorgó el reconocimiento a la Mejor Tesis doctoral en 1991. Tiene más de 150 participaciones en congresos nacionales e internacionales, y más de 200 artículos publicados en revistas indizadas como Surface Science Reports, Physical Review B, Journal of Energy Storage y Physical Review Letters.

Ingresó al SNII en 1987 y desde entonces escaló de niveles hasta llegar al más alto. Entre sus investigaciones destaca el análisis de las propiedades estructurales y electrónicas del encapsulamiento de moléculas orgánicas en nanotubos de nitruro de boro, que podría ser usado como medio de transporte para que un compuesto médico encapsulado llegue al órgano indicado, aumentando su eficacia y reduciendo efectos negativos. Recientemente realizó el modelado del crecimiento epitaxial de semiconductores empleando la epitaxia de haces moleculares.

Con más de 45 años de labor docente, también se interesó por la divulgación gracias a la colaboración que estableció con el doctor Noboru Takeuchi del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, con quien publicó una serie de libros escritos en lenguas mexicanas para explicar a los niños qué es la Nanotecnología, coordinando así la traducción al náhuatl, su lengua materna.

Umapada Pal, pionero en la nanociencia

Con más de 30 años de experiencia en el diseño, síntesis, caracterización y aplicación de nanomateriales, el doctor Umapada Pal es reconocido como uno de los pioneros de la Nanociencia y Nanotecnología en México. Desde 1995 forma parte del IFUAP, donde ha desarrollado una destacada trayectoria como profesor investigador, impulsando la creación de infraestructura científica y formando recursos humanos de alto nivel.

Originario de Midnapore, en el estado de Bengala Occidental (West Bengal), India, realizó dos licenciaturas en Física y Educación, además de la Maestría en Ciencias, en la Universidad de Calcuta. Obtuvo el grado de doctor (Ph.D.) en el Instituto Tecnológico de la India (IIT-Kharagpur).

Durante su formación posdoctoral trabajó en la Universidad Complutense de Madrid, en España, y en AIST (National Institute of Advanced Industrial Science and Technology), en Japón. Además, realizó estancias de investigación en Corea del Sur (Universidad de Sogang, como Brain Pool Fellow del KOFST), India (Universidad Jadavpur, Kolkata, IIT Roorky) y Estados Unidos (Universidad de California, Santa Cruz).

En 1997 fundó el Laboratorio de Nanoestructuras del IFUAP, primer espacio de la BUAP (y uno de los primeros en México) dedicado exclusivamente a la investigación en Nanociencia. Desde entonces ha liderado proyectos enfocados en la síntesis y aplicación de nanopartículas y nanocompositos funcionales en áreas como Biomedicina, con el desarrollo de biosensores, biomarcadores para diagnóstico de cáncer y terapias basadas en fototermia y fotodinámica; en energía y medio ambiente, para el desarrollo de nanocatalizadores para motores diésel, nanoestructuras para supercapacitores, materiales para generación de biogás y biodiesel; y en cambio climático, al capturar y almacenar CO2 mediante nanocompositos avanzados.

Es autor de más de 320 artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto, de cinco patentes en tecnología ambiental; ha sido citado más de 15 mil 500 veces, con un índice H de 67. Su liderazgo científico le valió ser considerado el investigador número uno en México en Ciencia de Materiales, según Research.com, y figurar entre el 2 por ciento de los científicos más influyentes del mundo, de acuerdo con la Universidad de Stanford.

Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Puebla en 2003, su labor formativa es clave en el desarrollo de nuevas generaciones de investigadores, pues ha dirigido 12 estancias posdoctorales, 15 tesis doctorales, 21 de maestría y 21 de licenciatura.

Actualmente, lidera el grupo de investigación “Nanomateriales Funcionales y Dispositivos Optoelectrónicos” (NFyDO) del IFUAP. Más allá de su labor científica, el doctor Pal mantiene un firme compromiso ético y social, promoviendo una ciencia incluyente, colaborativa y con impacto positivo en la sociedad.

Geolar Fetter, la síntesis de nanomateriales porosos

Maestro y doctor en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la Universidad de Montpellier, Francia, ha sido profesor-investigador invitado en la Universidad Autónoma Metropolitana y en el Instituto Politécnico Nacional. A la BUAP ingresó en 1999, adscrito a la Facultad de Ciencias Químicas.

Sus actividades docentes se centran en la impartición de clases teóricas y prácticas en licenciatura, maestría y doctorado en el área de Química, pero también imparte y organiza cursos y talleres extracurriculares para profesores y estudiantes.

Su línea de investigación se centra en la síntesis de nanomateriales porosos de tipo arcillas, zeolitas, apatitas y materiales compositos, con aplicaciones en catálisis, adsorción, agricultura como fertilizantes sustentables, y en Medicina como agentes anticancerígenos y biocidas.

Ha dirigido más de 20 tesis de doctorado y maestría, y más de 30 de licenciatura. Ha sido responsable o integrante de proyectos institucionales, nacionales e internacionales con instituciones de Argentina, Brasil, Ecuador, España, Etiopía y Francia.  Participa además en la revisión de artículos para revistas nacionales e internacionales de editoriales prestigiosas.

Tiene 78 artículos publicados en revistas internacionales y 12 en revistas nacionales, así como nueve de divulgación. Cuenta con registros de patentes y varias solicitudes en proceso. Ha participado en más de 110 congresos internacionales y nacionales. Además de tener más de mil 800 citas (ResearchGate) y un Author H-index de 25.

Cabe recordar, que el primer Investigador Nacional Emérito que tuvo la BUAP fue el doctor Alfred Zehe, hoy jubilado, pionero de la Nanotecnología en México. Tras su llegada a la institución, en 1976, fundó el área de la Física Experimental y el Laboratorio de Física del Estado Sólido. El segundo investigador con esta distinción fue el doctor Raúl Dorra, fundador y coordinador del Programa de Semiótica y Estudios de la Significación. El fallecido novelista, traductor y estudioso de la palabra centró sus investigaciones en los procesos fónico-fonológicos, en las transformaciones semánticas, fenómenos sintácticos del verso y en la distribución espacial de las grafías sobre la página.




Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 03 Septiembre 2025 18:51

Aumenta un 30.5% los investigadores BUAP en SNII

- En 2022 se contaba con 767 miembros y para inicios de 2026 tendrá 1,001

Desarrollar la ciencia en sus diferentes disciplinas, impulsar la tecnología, apostar por la innovación y la formación de recursos humanos es parte del trabajo que desarrollan los científicos BUAP. Su reconocimiento dentro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) es resultado de este compromiso que se refleja en un crecimiento constante: en los últimos cuatro años el número de académicos de la institución dentro del sistema creció 30.5 por ciento.

Para pertenecer al SNII es necesario fortalecer el desarrollo científico y tecnológico, pero también cumplir con lineamientos y evaluaciones rigurosas que contribuyen a la consolidación de investigadores del más alto nivel, que coinciden en objetivos específicos, como solución de problemas urgentes e impulso al bienestar social.

En la BUAP este compromiso es firme, en 2022 se contaba con 767 miembros del SNII; para 2023 la cifra aumentó a 857, y para inicio de 2026 serán 1,001 investigadoras e investigadores agrupados en las siguientes áreas del conocimiento: Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Agropecuarias, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación y Humanidades.

De acuerdo con el balance oficial, la BUAP registró en la última convocatoria del SNII, en 2025, un ingreso nuevo de 62 investigadores, además de que 50 más ascendieron de nivel y 62 se mantuvieron en el mismo. Cabe destacar que la clasificación que establece este sistema nacional es: candidato, investigador nacional nivel I, II y III e Investigador Nacional Emérito.

Estas categorías se obtienen según la calidad de la producción científica de los académicos, así como por la formación de nuevos investigadores y la aportación al fortalecimiento de la investigación científica o tecnológica del país en diferentes líneas de estudio.


Publicado en EDUCACIÓN

- A través de la firma de un convenio colaborativo de la Secretaría para la Igualdad Sustantivo de Género con la UVP se busca generar espacios seguros, respetuosos y abiertos dentro de los espacios académicos

Puebla, Pue.- Como parte del compromiso con la construcción de entornos educativos libres de violencia y con perspectiva de género, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal, Pepe Chedraui, a través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género firmó un convenio de colaboración con la Universidad del Valle de Puebla (UVP) para fortalecer espacios educativos en la capital poblana e impulsar una educación basada en la equidad de género.

La firma de este acuerdo fue encabezada por Zaira González Gómez, titular de la dependencia y Irma Higinia Illescas Lozano, vicerrectora de Vinculación y Extensión de la UVP, el cual establece las bases para una colaboración interinstitucional que permitirá el desarrollo de acciones académicas, educativas y culturales dirigidas a la comunidad universitaria.

En su mensaje, la secretaría Zaira González destacó la relevancia de estas acciones en favor de una educación con enfoque de igualdad para generar espacios seguros y respetuosos con perspectiva de género para todas y todos. Asimismo, resaltó que, como parte de esta iniciativa, se impulsarán herramientas que permitan el autocuidado, la identificación y prevención de violencias, así como la participación activa de las juventudes. 

“Desde el Gobierno de la Ciudad estamos convencidas de que la igualdad se construye con alianzas. Con esta firma, fortalecemos la formación integral de las juventudes poblanas y abrimos espacios para promover el bienestar de las y los estudiantes”, subrayó. 

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso de impulsar políticas públicas que prioricen el bienestar, la inclusión y el desarrollo integral de todas las personas para la construcción de una ciudad más justa, segura y equitativa, donde las juventudes encuentren oportunidades reales para desarrollarse plenamente.

Publicado en MUNICIPIOS

-Impulsan educación integral, deporte e innovación con visión social.

TEHUACAN, PUE.- La Universidad Tecnológica de Tehuacán (UTTehuacán) y la Universidad del Deporte de Puebla (UDEP) formalizaron un Convenio de Colaboración con el propósito de fortalecer la educación superior, desarrollar proyectos deportivos, impulsar la innovación académica y fomentar la formación integral de sus comunidades universitarias.

El acto protocolario fue encabezado por los rectores de ambas instituciones. Por la UTTehuacán, Rafael Honorio Delgado Sasia, quien destacó este acuerdo interinstitucional como un paso firme hacia una colaboración que permitirá compartir talento, experiencia y recursos en beneficio de la comunidad universitaria. Por parte de la UDEP, José Luis Sánchez Solá “Chelís”, quien compartió un mensaje inspirador sobre el papel transformador del deporte en la educación y en el tejido social.

Esta sinergia estratégica se enmarca en la visión del gobernador del Estado de Puebla, Alejandro Armenta, orientada a construir una educación con sentido social, que atienda las necesidades de la juventud y promueva su desarrollo integral en todos los ámbitos.

Con este convenio, ambas universidades reafirman su compromiso de trabajar conjuntamente en favor de la educación, la innovación y el bienestar de las y los estudiantes poblanos.

Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 20 Agosto 2021 09:09

Convocatoria a universitarios

"Convocatoria para la comunidad universitaria del Frente Democrático Universitario (FDU)" para recuperar la legalidad en la Institución.

A los Universitarios

Trabajadores de la BUAP: Académicos, Estudiantes y Administrativos

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla debe renovar sus máximos órganos de gobierno, el Consejo Universitario, y la Rectoría, respetando ese orden. El primero debió ser convocado para su renovación desde el mes de febrero, como lo establece el artículo 42 y 43 del Estatuto orgánico, sin embargo, no se hizo, propiciando un ambiente de ilegalidad, puesto, que el 60% de los que lo constituían, han terminado su gestión y no representan a nadie.

Sin embargo, el día 4 de agosto, en sesión del Consejo Universitario ilegal determinó aprobar el proceso de elección para renovar La Rectoría. Y el 18 de agosto aprobó la convocatoria para el nombramiento de Rector, agudizando el estado de Ilegalidad del proceso. Aún más, amparados por la contingencia sanitaria, el grupo de consejeros ilegales pretenden realizar el proceso, a través del llamado voto electrónico, el cual viola el estado de derecho plateado en la Constitución Mexicana ya que “Son principios del sufragio: a) el voto libre, directo, universal y secreto”, y esta modalidad permite al que registra el voto electrónico, saber quién voto y por quién. Por lo tanto, el proceso se encuentra viciado de origen, pues pretende validar un acto discriminatorio, excluyente, faccioso y antidemocrático. Ante la ley somos iguales y un estatuto universitario no debe estar por encima de esta como lo establece la Carta Magna en su artículo 35 y 36. Y esto lo promueve el llamado voto ponderado.

Estos hechos muestran la manipulación de un pequeño grupo ante el proceso de elección de nuestras máximas autoridades, que ponen en riesgo la estabilidad de nuestra Institución. Por lo tanto, el Frente Democrático Universitario.

Convoca a todos los universitarios: Académicos, estudiantes, administrativos que estén por la legalidad del proceso para la elección del nuevo Rector, a una reunión de carácter organizativo el día sábado 20 de agosto a las 10 am en la 8 oriente 401 colonia centro.

A T E N T A M E N T E

F.D.U

Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 22 Junio 2021 10:45

ERP se reunió con académicos

•    Tras realizar recorrido en comunidades y municipios en gira de agradecimiento, el diputado electo por Acatlán de Osorio aseguró que un legislador también debe gestionar beneficios para sus comunidades, por lo que emprenderá acciones concretas para incrementar la venta de productos del campo

Puebla, Pue. - “Un diputado no solo es legislador, también es gestor; tenemos la gran responsabilidad de gestionar más proyectos para el distrito de Acatlán”, declaró el diputado local electo por dicha región perteneciente al distrito 23 de la entidad, Eduardo Castillo López.

Al realizar gira de agradecimiento por el voto recibido, el cual le otorgó el triunfo en los pasados comicios del 6 de junio, el diputado por Acatlán de Osorio declaró que al asumir la curul en el poder legislativo, e incluso mediante cabildeo previo, gestionará beneficios para diversos sectores de la sociedad, considerando entre ellos a los campesinos, agricultores, artesanos, comerciantes, entre otros.

Lo anterior a consecuencia de que políticos del pasado dejaron abandonados muchos proyectos de la mixteca, y por eso, refirió “la idea de Lalo Castillo es reactivar los proyectos productivos, con ello necesitamos ir de la mano con el estado y con la federación”.

Para ello propondrá en el Congreso del Estado, gestionar la tecnificación de los productos que se generan en la región mixteca, tomando en cuenta, por ejemplo, la Jamaica o bien frutos de temporada como la pitahaya, la tuna, la ciruela, entre otros.

“Estamos proponiendo la tecnificación y el procesamiento en el campo para poder reactivar la economía de la mixteca y vamos a trabajar con todos los sectores, legislaremos para ellos”, subrayó.

Lalo Castillo expresó que, de la mano con esta gestión, también se mantendrá comunicación constante con los ayuntamientos, a fin de trabajar con presidentes municipales en la mejora de cada comunidad.

Se incluirán alternativas a fin de apoyar a los artesanos, consolidando sus ventas de artículos que son de calidad, pero que desafortunadamente llegan a ser regateados, aun cuando cada producto elaborado merece una buena remuneración por la calidad y tiempo de creación que conlleva cada uno de ellos.

Publicado en MUNICIPIOS
Miércoles, 10 Abril 2019 08:51

Foro para un nuevo rumbo del país: CE

En conferencia de prensa diputados locales, de manera conjunta con académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, dieron a conocer la realización el Foro de Retos para un nuevo Rumbo del País, mismo que constara cinco sesiones a llevarse a cabo del 11 al 30 del mes de mayo.

En este contexto el maestro señalaron que Retos para un Nuevo Rumbo es el foro que se realizará en el congreso del estado, este tiene como finalidad analizar reflexionar y promover la discusión, el debate en torno a las características que debe tener la construcción de un nuevo proyecto de república.

Ante ello el maestro Daniel Alcántara León, integrante del programa de estudios universitarios de la BUAP, afirmó que la elección del uno de julio del 2018 generó un acontecimiento de profunda magnitud, que abre la perspectiva de un nuevo cambio social, respondiendo al hartazgo de un grupos muy amplio de la población, 30 millones de mexicanos votaron por esa perspectiva, es el anhelo de muchos mexicanos que han sufrido los efectos destructivos del modelo económico neoliberal que ha generado pobreza, narcotráfico y desigualdad.

Señalo que el gobierno de la república tiene claros los efectos negativos del neoliberalismo en los últimos 35 años, por eso la política contra la corrupción y la violencia, por la seguridad, no tiene claridad sobre los fundamentos reales de ese modelo económico.

Dijo en el caso que tal parece que el problema es afectar solo el mal funcionamiento del sistema, la corrupción, la violencia, el abuso del poder, el no ejercicio de la ley, pero el problema es la falta de un modelo económico que permita una distribución más justa y equitativa de la riqueza, hay que atacara el neoliberalismo en sus raíces económicas y sus fundamentos filosóficos.

Agrego que con este foro lo que pretendemos es avanzar en la búsqueda de esta cuarta transformación, cómo construir una nueva república que responda a los principios de democracia, libertad, igualdad y que vaya a una distribución justa de la riqueza, si existen proyectos de urbanización y de desarrollo industrial para fomentar el turismo como el tren maya.

Hemos diseñado una primera jornada con cinco conferencias, la primera es el 11 de abril a las 12 hora el en el Congreso del estado, yo la voy a abordar con el tema Miedo y Manipulación, una cultura autoritaria, el maestro Antonio Robledo hablará de los términos filosóficos de la cuarta transformación, las conferencias seguirán hasta el 30 de mayo con tema educativo, informo el académico de la BUAP.

En conferencia de prensa diputados locales de manera conjunta con académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla dieron a conocer la realización el Foro de Retos para un nuevo Rumbo del País, mismo que constara cinco sesiones a llevarse a cabo del 11 al 30 del mes de mayo.

En este contexto encabezados por los diputados integrantes de la Comisión de Tecnología del Congreso y en vos del maestro y diputado Armando García Avendaño este señalo que con ello se busca que se tenga un espacio de análisis a más de reflexión y debate con lo que se permita la configuración de escenarios respecto al futuro posible y deseable en la entidad y en país en su conjunto.

El legislador Armando García, dijo que ante ello que la importancia de este Foro es que el mismo permitirá a la ciudadanía en general tomar parte en el mismo en lo que compete a la construcción de un nuevo estado y país y asimismo podrán ser analizados los retos prioritarios que enfrenta el país

Cabe destacar que estuvieron en esta rueda de prensa a más de Armando García Avendaño la Diputada Lupita Esquitin Lastiri y en Diputado Carlos Morales Álvarez.

Publicado en POLITICA

• Entrega reconocimientos a la Excelencia Académica: Scholar UDLAP y la Medalla Compromiso con la Educación UDLAP.
 
Cholula, Puebla, a 14 de octubre de 2018.- En el marco de los Festejos de las Américas, la Universidad de las Américas Puebla galardonó a su comunidad académica y estudiantil en la Ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Académica 2018, evento en el que se entregó la Medalla Compromiso con la Educación y los Scholar UDLAP a los docentes y estudiantes que cumplieron con los lineamientos definidos por la Universidad de las Américas Puebla para obtener esta distinción.
 
En otoño de 2018 se hizo entrega del reconocimiento que acredita como Scholar UDLAP a los estudiantes con el promedio más alto de cada una de las cinco escuelas académicas y de posgrados. En esta ocasión los alumnos Scholar 2018-2019 son: María José Díaz Torres de la Licenciatura en Idiomas de la Escuela de Artes y Humanidades; Jennyfer Janette Baltazar Salomón de la Licenciatura en Actuaría de la Escuela de Ciencias; Iliana Hernández Valdivia de la Licenciatura en Comunicación y Producción de Medios de la Escuela de Ciencias Sociales; Roberto Sanz Camacho de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica de la Escuela de Ingeniería; Simon Georg Werner Seeber, Bachelor in International Business Administration de la Escuela de Negocios y Economía; y la Lic. Stephanie Samai Ortega Hernández de la Maestría en Derecho Fiscal.
 
Acto seguido, la Universidad de las Américas Puebla reconoció con la Medalla Compromiso con la Educación UDLAP 2018, por la fortaleza, solidez, compromiso y dedicación, a la labor docente. Los galardonados está ocasión fueron: la Mtra. Lázara Guadalupe Ordaz Caballero del Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte; el Dr. Víctor Andreevich Vysloukh Enisova del Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas; el Dr. Julio César Penagos Corzo del Departamento de Psicología; la Dra. Adriana Palacios Rosas del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos; y la Mtra. Cinthya Moreda González-Ortega del Departamento de Finanzas y Contaduría.
 
Para finalizar la Ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Académica 2018, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, se dijo muy contento “ya que es un día en el cual encuentro mucha satisfacción en lo que estoy haciendo como rector de la institución, porque veo en cada uno de mis profesores y en cada uno de mis estudiantes, su trabajo y entrega hacia esta universidad”, comentó el Dr. Luis Ernesto Derbez, quien además destacó que “cada día que pasa en la institución se encuentra ese equilibrio entre la calidad de nuestros estudiantes y la calidad de nuestros profesores que permite que ésta sea la mejor universidad de México”.
 
Finalmente, agradeció a los académicos y estudiantes su trabajo y su impulso para crear a la institución que hoy es la UDLAP: “Esa es la entrega que cada uno de ellos tiene, que cada uno de los profesores y de los jóvenes están planteando, esto es la Universidad de las Américas Puebla, esto es la esencia de la institución. Sin excelencia académica, sin excelentes estudiantes y sin excelentes profesores, esta institución no sería jamás la mejor universidad de México, la mejor universidad de América Latina”.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos