-El gobierno de Alejandro Armenta tiene como objetivo la seguridad en su sentido más amplio, lo que incluye al sector salud.

 

-Director general presenta un balance de los primeros 200 días de trabajo al frente del Instituto.

 

PUEBLA, Pue.- En los primeros 200 días de la presente administración estatal, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP) alcanzó un resultado de 72.63 por ciento en el Índice Global de Aprobación. De acuerdo a una encuesta efectuada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el estudio demoscópico forma parte una estrategia institucional para contar con una medición confiable sobre la percepción de las y los derechohabientes y así, guiar mejoras continúas en la prestación de servicios que ofrece.

 

El director general del ISSSTEP, Luis Antonio Godina Herrera, afirmó que el resultado obtenido en la reciente encuesta aplicada por la BUAP, enfocada en conocer el nivel de satisfacción de los derechohabientes, refleja indicadores altamente esperanzadores para este equipo, que desde el primer día ha caminado como uno solo, con un firme objetivo: mejorar los servicios y calidad de este Instituto.

 

Esta muestra representativa realizada en mayo entre casi 800 derechohabientes, arroja entre otras estadísticas, que la percepción y experiencia sobre pensiones y jubilaciones es mayoritariamente positiva: el 53.1 por ciento de las y los usuarios calificó la prestación como “muy buena” o “buena; los créditos institucionales a corto y largo plazo también fueron altamente valorados: más del 74 por ciento.

 

Asimismo, las estancias infantiles son uno de los servicios mejor valorados, con un 74.5 por ciento, lo que refleja la alta confianza en un servicio clave para el bienestar y desarrollo de las niñas y niños, quienes son una prioridad para las familias.

 

La consulta de medicina general o familiar es uno de los servicios más conocidos y mejor evaluados, con un 91.9 por ciento de conocimiento entre las y los derechohabientes y un 67.2 por ciento que la califica como “muy buena” o “buena”, lo que constante su relevancia y la confianza que genera en la atención primaria de salud; en consulta externa, el 76.2 por ciento la considera positiva.

 

El servicio de urgencias es ampliamente utilizado y bien valorado, con un 61.6 por ciento, el servicio de hospitalización fue usado por casi un tercio de los derechohabientes y recibió una aprobación del 79.2 por ciento; el 82.8 por ciento de quienes fueron operados calificaron el servicio quirúrgico como muy bueno o bueno; mientras que en laboratorio, el 84.8 por ciento expresó satisfacción, con un 87.9 por ciento de atención puntual.

 

En la presentación de este balance, el director general del ISSSTEP, Luis Antonio Godina Herrera, sostuvo que el gobierno que encabeza el gobernador Alejandro Armenta tiene como objetivo la seguridad en su sentido más amplio, lo que incluye al sector de la salud. "No solo la seguridad se mide con patrullas, hoy hablamos de esa otra seguridad, más silenciosa, pero igual de poderosa: la que nace cuando una mujer recibe atención digna en su embarazo. Cuando una madre trabajadora deja a su hijo en una estancia infantil confiable y va a su empleo con el alma en paz. Cuando se recibe una pensión o un crédito", sostuvo Godina Herrera en su mensaje.

 

El evento estuvo presidido por el subdirector general médico, Luis Alberto Arriaga; el subdirector general de Prestaciones Económicas y Sociales, Enrique Nácer; la subdirectora general de Administración y Finanzas, Alejandra García Serrano; el coordinador general de la Unidad de Desarrollo Estratégico, Antonio Hernández y Genis; la coordinadora general de la Unidad Jurídica, Adriana Vichi Cruz; el secretario general del SUTISSSTEP, Ángel Vázquez Flores, así como por los integrantes de la mesa directiva del ISSSTEP.

 

Publicado en SALUD

•    Acude Rectora Lilia Cedillo a jornada de salud comunitaria en Azumiatla

PUEBLA, Pue. - El Centro Comunitario de Atención al Cuidado de la Vida (CECACVI), de la Facultad de Enfermería de la BUAP, con sede en la Junta Auxiliar de San Andrés Azumiatla, es muestra de la responsabilidad social de la institución: procurar y atender la salud de la población, además de hacerlos partícipes en este proceso.

“Se fundó hace más de dos décadas para apoyar a esta población con necesidades en salud. En un inicio participó la Facultad de Enfermería y después se sumaron Medicina y Estomatología. Actualmente es una unidad de atención que no se limita a recibir a la comunidad para su atención médica, también hace labor casa por casa para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, sostuvo la Rectora Lilia Cedillo Ramírez.

Durante la Jornada Formando Comunidades Saludables, reconoció el trabajo de los estudiantes y docentes, quienes se han ganado el respeto de esta localidad que los ve como grandes aliados. “Este CECACVI es una unidad de atención cercana a la gente de esta junta auxiliar; es ejemplo de solidaridad con la comunidad”.

Fabiola Trujeque Palacios, subdirectora de Enseñanza e Investigación de los Servicios de Salud en el Estado de Puebla, recordó que este centro comunitario inició sólo con servicios de enfermería y ahora es un espacio multidisciplinario enfocado a la atención de los habitantes. Además, efectúa actividades de docencia, vinculación, gestión, investigación y asistencia.

Luis Ernesto Caballero Torres, titular de la Coordinación de Educación e Investigación del IMSS Bienestar, expuso que la universidad es parte de los cambios positivos, lo cual se refleja en la confianza de los pobladores en la prestación de servicios del CECACVI; de ahí la importancia de su trabajo colaborativo.

A esta jornada comunitaria también asistieron por parte de la BUAP, José Jaime Vázquez López, vicerrector de Docencia, y Erika Pérez Noriega, coordinadora de la Unidad de Gestión del Área de la Salud, entre otros funcionarios universitarios. Así también Maribel Pérez Marín, jefa estatal del IMSS Bienestar, y María Serena Álvarez Hernández, jefa del Departamento de Enfermería del gobierno estatal.

La Jornada Formando Comunidades Saludables, con sede en el CECACVI Azumiatla, se llevó a cabo de 8:30 a 13:00 horas, con consultas médicas y dentales, revisiones de la vista, valoración del pie, orientación sexual, toma de Papanicolau, escáner mamario y rastreo, pruebas de antígeno prostático y VIH, recomendaciones de alimentación saludable, sesiones de actividad física, vacunación, ejercicios para la memoria y orientación psicológica para adolescentes.

 

Publicado en EDUCACIÓN

 

- 228 fotografías ilustran los roles de las féminas durante casi un siglo

 

En Mujeres en blanco y negro. Del “tuya o de nadie” a la guardia nocturna, la historiadora María de Lourdes Herrera Feria muestra a través de 228 fotografías la evolución de los roles sociales que han tenido a lo largo de casi un siglo: en un entorno familiar, como novias, esposas y madres, hasta su proyección en los espacios públicos, como compañeras de lucha revolucionaria, actrices, trabajadoras del campo y de la ciudad, votantes, maestras, estudiantes, sindicalistas y activistas sociales.

 

Con la mirada cómplice del lector, la investigadora narra la historia de las mujeres en el contexto regional de Puebla y su universidad pública, y al mismo tiempo difunde la riqueza documental del Archivo Histórico Universitario de la BUAP.

 

“Es un relato de cómo las mujeres salieron a la vida pública y conquistaron estos espacios; de cómo pasamos de tener una expectativa de ser de alguien a ser dueñas de nuestro propio destino”, señaló la investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, doctora en Historia Moderna por la Freie Universität Berlin.

 

En las páginas de este libro, hilvana la historia de las féminas en su papel de novias apasionadas, amigas, esposas y madres. “En los años 1920 y 1930 las fotos eran una afirmación a su lugar en el espacio doméstico y sus expectativas de vida: el noviazgo, matrimonio y los hijos; es decir, el cuidado primoroso de la familia”.

 

Premio Genaro Estrada 2012 del Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la Mejor Investigación sobre Historia de las Relaciones Internacionales en México, Lourdes Herrera comentó que al mismo tiempo se observa que son compañeras en la revolución, conducen un automóvil y montan a caballo.

 

“Pareciera que las mujeres de clase media, con acceso a la educación, sí se les permite perseguir otros sueños. Salen del escenario doméstico para ser actrices, vedetes, participar en concursos de piernas, trabajar en oficinas de gobierno, salubridad y sumarse a las campañas políticas de Lázaro Cárdenas y Ávila Camacho”.

 

María de Lourdes Herrera Feria, nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, refirió que poco a poco se aprecia un cambio en la sociedad mexicana y con éste una transformación en el rol femenino. “En esta muestra fotográfica vemos dos procesos que lo agilizan: el acceso a la educación, con su incursión en las aulas, bibliotecas y madrinas de equipos deportivos, y después como atletas, maestras y consejeras de honor”.

 

Su toque de salida es su derecho al voto en los años 50 del siglo pasado. “A partir de ahí incursionan en el aula como estudiantes y profesoras, en la administración, consejos de gobierno, sindicatos, en luchas por el subsidio y huelgas realizando la guardia nocturna”.

 

De esta manera, vemos cómo tomaron conciencia de su papel, empiezan a estudiarse a sí mismas y a promover sus derechos y aspiraciones. “Este es un material que da destellos de cómo las mujeres nos infiltramos en el espacio público”, consideró la integrante del Cuerpo Académico “Estudios Históricos”.

 

El libro Mujeres en blanco y negro. Del “tuya o de nadie”, con un tiraje de 500 ejemplares, se encuentra en la Coordinación de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, donde los interesados pueden solicitar su donación para fines de lectura.

 

Este trabajo deriva de la búsqueda de material ilustrativo para el proyecto “Historia del auxilio social en Puebla, siglos XVIII-XX”, auspiciado por fondos sectoriales SEP-CONAHCyT, el cual se convirtió en un corpus autónomo que permite inferir la historia de las mujeres como actores sociales. Dicha consulta se realizó en los fondos de imágenes del Archivo Histórico Universitario (de los Hermanos Cachú, Manuel Lara y Parra, así como las colecciones Vida Universitaria, Bibliotecas, Regiones de Puebla, Álbumes de Atlixco y de Negativos).

 

Publicado en CULTURA

 

- El programa arrancará en espacios comunitarios de San Miguel Canoa y San Francisco Totimehuacan, que presentan alto rezago educativo

 

Puebla, Pue.- Con el firme compromiso de fortalecer la educación en zonas con alto grado de marginación, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui, a través de la Secretaría de Bienestar y Participación Ciudadana, firmó un convenio específico de colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) para implementar el programa de alfabetización “Letras que transforman” en las juntas auxiliares de San Miguel Canoa y San Francisco Totimehuacan.

 

Este acuerdo busca establecer mecanismos de cooperación que garanticen el acceso a la lectura y escritura de personas adultas, brindándoles nuevas oportunidades de desarrollo a través de la educación. En una primera etapa, las acciones se llevarán a cabo en viviendas, escuelas y espacios comunitarios que así lo determinen las y los vecinos, con el objetivo de ampliar el alcance y efectividad de esta estrategia.

 

El programa considera una colaboración activa; es decir que la BUAP aportará acompañamiento académico y metodológico, mientras que la Secretaría de Bienestar y Participación Ciudadana será responsable de la difusión, distribución de materiales didácticos, traslados y asesorías.

 

Durante su intervención, el titular de la Secretaría, Carlos Gómez Tepoz, destacó que, según datos del INEGI, Puebla se ubica en el sexto lugar nacional con mayor número de personas en situación de analfabetismo, siendo las mujeres las más afectadas —seis de cada 100—, seguidas por los hombres —cuatro de cada 100—. Reconoció el respaldo del presidente municipal, Pepe Chedraui, y de la rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo, por impulsar una iniciativa que atiende una necesidad urgente en la entidad.

 

El vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado en representación de la rectora de la BUAP, Ygnacio Martínez Laguna, enfatizó que la alfabetización es un eje fundamental para reducir la desigualdad, mejorar la calidad de vida y avanzar hacia un futuro con mayor equidad y acceso a la educación. Destacó que este esfuerzo conjunto es una manera concreta en que la Universidad puede retribuir a la sociedad poblana.

 

Se contó con la presencia del secretario general del Ayuntamiento, Joaquín Espidio Camarillo, quien firmó como testigo de honor; Bertha María de Lourdes Villavicencio Ramos, regidora presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología; José Ángel Malaca Carbente, presidente de la junta auxiliar de San Francisco Totimehuacan; y Norma Hilda Bravo Ramírez, subsecretaria de Desarrollo, Promoción y Vinculación Ciudadana.

 

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso con la inclusión social y educativa, al generar oportunidades de aprendizaje y superación personal. La colaboración con aliados estratégicos fortalece la construcción por una ciudad más justa y mejores condiciones de vida para todas y todos.

 

Publicado en MUNICIPIOS

•    Actualmente oferta 21 ingenierías con pertinencia informática y digital

PUEBLA, Pue. - Un ingeniero es un agente transformador que se vincula con el progreso, la innovación y la creación de soluciones tecnológicas a problemas complejos. En la BUAP, la primera ingeniería que se ofreció fue Topográfica e Hidromensura, en 1869 ─cuando aún era Colegio del Estado─, desde entonces el crecimiento en infraestructura y oferta académica es constante, un ejemplo es la creación de Ciudad Universitaria 2 (CU2) que, gracias a la gestión de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, se perfila como un campus de formación en tecnologías de alta especialidad con 21 ingenierías vinculadas al sector productivo.

La intención de convertir CU2 en un polo tecnológico estratégico se sustenta en la investigación aplicada, la innovación y el desarrollo de proyectos de alto impacto, a través de sinergias con diferentes empresas, como Audi y Volkswagen, entre otras.

Esta visión se alinea también a políticas nacionales, que desde 2022 establecen programas como Talento Mexicano, con la intención de impulsar al país y dejar de ser un importador de soluciones tecnológicas. Para lograr este propósito, la universidad cumple un papel destacado en la formación de talentos a partir de las ingenierías, áreas de computación y ciencias.

En 10 años CU2 tiene que ser un referente nacional, gracias a la formación de egresados de diferentes ingenierías que brinden soluciones integrales a temas complejos, como la escasez de agua, las energías renovables, la contaminación ambiental y la ciberseguridad, entre otros.

Un aspecto a destacar es la pertinencia y creación de nuevas carreras que se ajustan a la demanda laboral, a los cambios tecnológicos, sociales y ambientales. En la BUAP, durante la gestión de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, el Consejo Universitario aprobó ingenierías en Ciberseguridad, Ciencia de Datos, Biomédica, así como Logística Digital y Cadena de Suministro, como una respuesta pertinente a las necesidades de la industria y al contexto informático-digital.

CU2 también alberga a las ciencias naturales, con licenciaturas en Biología y en Química, y las ingenierías Química y Ambiental, entre otras, lo que permitirá que todas las carreras trabajen de forma colaborativa, con una visión inter y multidisciplinaria.

La importancia de la Logística Digital y Cadena de Suministro

Una de las carreras emergentes de reciente creación es Ingeniería Logística Digital y Cadena de Suministro, la cual surge por la necesidad de formar profesionales que integren las tecnologías digitales con procesos logísticos complejos. Los estudiantes de esta carrera tendrán competencias en logística 4.0, inteligencia artificial, automatización y robótica, análisis de datos y sostenibilidad.

Así también, habilidades y conocimientos para mejorar la planeación y logística de diferentes cadenas de suministro del país, reducir en las empresas los desperdicios o desechos, además de optimizar recursos a través de prácticas sostenibles, lo que implica no sólo una formación técnica, sino además habilidades blandas.

Esta nueva ingeniería cuenta con un enfoque especializado en digitalización y logística, pues se usan de manera intensiva las tecnologías emergentes con una orientación muy práctica; es decir, los jóvenes desde el primer semestre estarán trabajando con proyectos reales en organizaciones y empresas, a fin de combinar tecnología, habilidades blandas y sustentabilidad.

El objetivo es brindarles una formación integral que anticipe las exigencias de un futuro cercano en materia de logística, así lo detalló la doctora Julia Rodríguez Morales, de la Facultad de Ingeniería, del grupo de investigación en Transformación Digital y Desarrollo Sustentable.

Para lograr los objetivos -dijo- se contará con laboratorios especializados, tanto en software logístico, como en proyectos que se armen a escala, a fin de introducir a los alumnos a los sectores productivos y obtengan certificaciones que les permitan tener mayor competitividad en el campo laboral, tanto en la industria local como global.

Sin duda, CU2 apunta hacia un futuro compartido con miles de jóvenes que ven en esta institución una oportunidad para modificar su entorno, impulsar el desarrollo sustentable y crecer mediante una profesión que soluciona y mejora la calidad de vida de las personas. D

 
Conoce la oferta de ingenierías en CU2

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

Ingeniería Topográfica y Geodésica

Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Ingeniería Industrial

Ingeniería Textil

Ingeniería Geofísica

Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro

 
Facultad de Computación

Ingeniería en Ciberseguridad

Ingeniería en Ciencia de Datos

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería en Tecnologías de la Información

 
Facultad de Ciencias de la Electrónica

Ingeniería Biomédica

Ingeniería en Ciudades Inteligentes y Sostenibles

Ingeniería en Electrónica

Ingeniería en Energías Renovables

Ingeniería en Sistemas Automotrices

Ingeniería Mecatrónica

 
Facultad de Ingeniería Química

Ingeniería Ambiental

Ingeniería en Alimentos

Ingeniería en Materiales

Ingeniería Química

Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 01 Julio 2025 10:00

Los braceros vistos por los hermanos

Descripción: Los braceros vistos por los hermanos

Fecha: Del 03 de julio al 28 de septiembre 2025

Lugar: Carolino, Centro Universitario de la Cultura y los Saberes, 4 Sur 104, Centro Histórico, Puebla, Pue.

 

Publicado en CULTURA

Descripción: La Ruta del Pulque El Ferrocarril de Hidalgo y del Nordeste

Fecha: Del 03 de julio al 28 de septiembre 2025

Lugar: Museo Universitario Casa de los Muñecos, 2 Norte 2, Centro Histórico, Puebla, Pue.

 

Publicado en CULTURA

Descripción: El Sabor del Viaje: Memoria y Gastronomía Ferroviaria

Fecha: Del 03 de julio al 28 de septiembre 2025

Lugar: Museo Universitario Casa de los Muñecos, 2 Norte 2, Centro Histórico, Puebla, Pue.

 

Publicado en CULTURA
Martes, 01 Julio 2025 09:09

XXXV Olimpiada Estatal de Química

Descripción: XXXV Olimpiada Estatal de Química

Fecha: 05 de julio 2025.

Lugar: Preparatoria Emiliano Zapata.

 

Informes:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Instituto de Ciencias.

 

Publicado en EDUCACIÓN

- Se entregaron mil 372 constancias a quienes concluyeron satisfactoriamente el curso impartido por la DIIGE de la BUAP, en favor de una administración equitativa y respetuosa

Puebla, Pue.- Con el objetivo de fortalecer una administración más justa e incluyente, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui, a través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, llevó a cabo la entrega de mil 372 constancias a personas servidoras públicas del Ayuntamiento que concluyeron satisfactoriamente el curso en Igualdad Laboral y No Discriminación, impartido por la Dirección Institucional de Igualdad de Género (DIIGE) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Durante el evento se reconoció a las y los servidores públicos que se capacitaron como agentes de cambio, promoviendo una administración equitativa y comprometida con la igualdad de género. Esta iniciativa, corrió a cargo de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género en coordinación con la DIIGE de la BUAP, para garantizar condiciones de igualdad y no discriminación en el ejercicio de funciones dentro del gobierno municipal, conforme a la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015.

En su mensaje, el edil destacó la labor de las y los servidores públicos al participar y contar con las herramientas necesarias para atender a las poblanas, y reiteró el compromiso de su gobierno con una administración más justa, incluyente y enfocada en la transformación social.

“Sabemos que para fortalecer atención a mujeres y garantizar que nuestro personal esté capacitado debemos ofrecer herramientas que permitan ser un cargo desde sus respectivas áreas, estoy seguro que con este curso fortalecieron capacidades técnicas y los motivó a promover entornos de trabajo justos, libres de prejuicios y con igualdad de oportunidades para todas y para todos”, exhortó.

Zaira González, titular de la dependencia, afirmó que el interés de las y los funcionarios en esta iniciativa es para el beneficio de un gobierno empático e incluyente. Asimismo, señaló que la entrega de constancias reafirma el compromiso institucional con una nueva ética pública, basada en la justicia, la equidad y el respeto por la diversidad.

“Hoy, este recinto es un símbolo de avance hacia la igualdad y la no discriminación. Agradezco al presidente municipal de Puebla, Pepe Chedraui, por su impulso decidido a favor de la profesionalización de nuestro servicio público; y a la rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, así como al equipo de la DIIGE encabezado por la doctora María del Carmen García Aguilar, por su respaldo académico. Cada una de las 1,372 personas servidoras públicas que tuvo la dedicación de tomar este curso se convierte en un agente de cambio, en una pieza fundamental para construir un gobierno más justo, más empático y más incluyente”, comentó. 

Por su parte, Elba Rivera, subdirectora de la Dirección Institucional de Igualdad de Género de la BUAP, distinguió el trabajo conjunto con la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género en la implementación de este curso. Destacó el compromiso de las personas que cumplieron con los requisitos de aprobación y recibieron su constancia, y anunció la oferta de más cursos para seguir capacitando al personal en diversas áreas.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso de capacitar de manera continua al personal de las distintas dependencias, con el fin de garantizar un servicio público igualitario, inclusivo y respetuoso para las y los poblanos.

Publicado en MUNICIPIOS
Página 1 de 57

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos