Domingo, 30 Marzo 2025 18:12

Repercusiones por deshielo glaciar

•    Los glaciares son de suma importancia para diversos hábitats

PUEBLA, Pue. - Como un recordatorio urgente de la importancia de los glaciares no sólo a nivel global, sino también regional, el Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas (CICA) de la BUAP realizó una jornada de conferencias en las que analizaron cómo estos grandes bloques están perdiendo volumen y la forma en cómo afecta este fenómeno a la población y a los ecosistemas, además de buscar propuestas que contribuyan a su conservación.

El encuentro se realizó de forma virtual, en el marco del Día Mundial del Agua, bajo la dirección de los doctores, Víctor Tamariz Flores, Rosalía Castelán Vega y Adrián Saldaña Munive, con la participación de 75 personas de diferentes instituciones educativas. El objetivo fue destacar la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Al respecto, el doctor Tamariz Flores insistió en que existe una preocupación por parte de la comunidad científica para buscar soluciones que contribuyan a frenar la pérdida de los glaciares, que son de suma importancia para diversos hábitats y la propia existencia humana.

Mencionó que el hielo de los glaciares representa una fuente muy importante de agua dulce para consumo humano por el deshielo gradual; sin embargo, en los últimos años, el calentamiento global ha provocado que estos grandes bloques se derritan más rápido y en cantidades mayores, lo que impide su recuperación, además de provocar otros efectos.

Por ejemplo, la disminución de su tamaño incrementa el reflejo de los rayos solares, es decir, la blancura de los glaciares funciona como espejo y hace que los rayos solares regresen al espacio. Pero al carecer de este espejo, los rayos calientan el agua, lo que dificulta su proceso de solidificación e impide su formación.

Otra repercusión se observa en el calentamiento de los océanos ante la falta de agua sólida, lo que aumenta el nivel del mar hasta en 2.5 cm, algo negativo para el planeta, al favorecer la inundación de zonas costeras y las consecuentes afectaciones para sus habitantes.

En ese sentido, refirió que la nación vive ya este incremento, principalmente en las costas del Golfo de México, donde se ha registrado el avance del mar, alcanzando regiones habitacionales en el estado de Tabasco y el sur de Veracruz, principalmente.

“Se estima que de seguir este fenómeno en los mares, podremos alcanzar niveles de 10 a 15 cm, lo que agravaría el problema. Además, no hay que olvidar que los océanos fríos tienen una biodiversidad muy específica de animales terrestres y marinos, pero si las condiciones cambian, estos ecosistemas se afectarían, empezando por el plancton, una fuente importante para diversas cadenas alimenticias, lo que tendría repercusiones negativas y daños en las zonas costeras donde viven pescadores que se alimentan de los productos del mar”.

Otro factor preocupante, se vincula con los intereses de las potencias mundiales por aprovecharse del deshielo de los glaciares. Explicó que en el subsuelo de estas regiones glaciares hay grandes reservas de hidrocarburos, incluyendo petróleo y gas natural. La disminución de la capa de hielo marino facilita la exploración y extracción de esos recursos, de ahí el interés de algunos países como Estados Unidos. De hecho, recordó que incluso en algunas regiones de Rusia, Asia y Oriente ya se realizan extracciones.

En cuanto a México, el problema también es complejo debido a que sus glaciares, ubicados en las montañas más altas, como Iztaccíhuatl, Popocatépetl, el Pico de Orizaba o el Citlaltépetl, también están disminuyendo debido a diversos factores. De hecho, investigadores de la UNAM reportaron que el glacial de la Malintzi había desaparecido en el año 2018.

Los glaciares de México proveen de agua dulce a las zonas bajas y los valles. Al respecto, el doctor Víctor Tamariz señaló que anteriormente el Popocatépetl tenía 12 ríos que fluían por toda su periferia, hoy sólo se contabilizan siete, de los cuales, cuatro bajan sólo de forma perenne y no continua, lo que ha limitado la biodiversidad y la productividad de los suelos, así como la disminución de los mantos acuíferos.

A este problema, dijo, hay que sumar las concesiones de varios manantiales a empresas que los explotan como fuentes de agua potable, hecho que afecta a los campesinos de la zona, quienes se quedan sin este recurso para su consumo y cultivos. “Por eso decimos que la problemática de los glaciares sí se refleja en las condiciones que estamos viviendo, no sólo a nivel global sino regional, de ahí la importancia de analizar y proponer acciones, si no para regenerarlos, por lo menos para disminuir sus efectos”.

En este seminario virtual participaron miembros de los Colegios de Bachilleres Agropecuarios de la región, así como estudiantes del doctorado en Ciencias Ambientales y de la maestría en Tecnologías Agrícolas Limpias. La intención es replicar también esta problemática con información oportuna para el público de todas las edades y así crear conciencia.

Como parte de la conmemoración por el Día Mundial del Agua, los investigadores de este CICA-BUAP visitaron la comunidad rural de Santa Cruz Ajajalpan, perteneciente al municipio de Tecali de Herrera, donde tuvieron un acercamiento con cerca de 150 ejidatarios, con quienes hablaron sobre las condiciones de los pozos para riego, ya que esta comunidad ha solicitado a la universidad propuestas para implementar nuevas tecnologías de irrigación, así como la realización de pruebas de laboratorio para medir la calidad del agua.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Identifica las especies, analiza sus hábitos alimenticios y ciclo de vida

PUEBLA, Pue. - La producción de alimentos involucra problemas relacionados con el uso de fertilizantes, enfermedades y manejo de plagas. Entre éstas últimas destaca la “gallina ciega” o larvas de Coleópteros: Melolontidos, de las que algunas de sus especies ocasionan daño radicular en más de 40 cultivos alimenticios, lo que provoca desde una apariencia amarilla en las plantas hasta la pérdida total de la cosecha.

Para evitar el efecto nocivo de productos químicos usados para abatir a estos “gusanos blancos”, la doctora Betzabeth Cecilia Pérez Torres, investigadora del Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), estudia su comportamiento biológico, a través de la identificación de especie, hábitos alimenticios y ciclo de vida, para incidir en su reproducción.

Con esta información, la investigadora del ICUAP, especialista en el ciclo de vida de insectos, propone un manejo agroecológico a los productores para ayudarlos a reducir su elevada población.

La “gallina ciega” (Phyllophaga spp) es una larva de escarabajo que se alimenta de las raíces, lo que provoca un estrés hídrico y a la larga la muerte de la planta. Esta plaga es un problema complejo porque involucra diversas especies presentes en el suelo, además su ciclo de vida es muy largo, entre uno y dos años. De ahí la importancia de combinar diferentes métodos de control.

“Como habitan en el suelo hay que hacer cámaras de crías para saber la relación larva-adulto. Para ello, recolectamos las larvas, las depositamos en un recipiente de plástico con suelo del sitio de la colecta, las alimentamos con rodajas de zanahoria y las mantenemos hasta su adultez o viceversa, desde el espécimen adulto hasta llegar a la larva. Un porcentaje de las muestras se colocan en una solución de líquido pampel y después se pasan por etanol para su conservación”, detalló la académica nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt.

Betzabeth Cecilia Pérez Torres, doctora en Ciencias Ambientales por el ICUAP, explicó que un método de control de la gallina ciega en estado adulto -los llamados mayates sanjuaneros, escarabajos o temoles, dependiendo de la región que habiten- es colocar trampas de luz fluorescente durante el tiempo de vuelo.

“El método propuesto consiste es usar lámparas tipo embudo que se encienden por la noche, entre las 20:00 y 22:00 horas aproximadamente, horario en el que salen los adultos, los cuales al tener fototropismo positivo son atraídos por la trampa de luz. Debajo de las lámparas se coloca un recipiente con agua jabonosa para que caigan ahí y mueran. Con ello, se reduce el número de hembras ovipositantes”, concluyó la investigadora.

Publicado en EDUCACIÓN

PUEBLA, Pue. - Clausura Rectora Cedillo el diplomado “Las evaluaciones interna y externa de programas educativos y la gestión en la educación superior”

Al clausurar el diplomado “Las evaluaciones interna y externa de programas educativos y la gestión en la educación superior”, desarrollado por la BUAP en alianza con los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), la Rectora Lilia Cedillo Ramírez destacó que este programa posiciona a la Máxima Casa de Estudios en Puebla como un referente en la gestión académica y la mejora continua.

“Este diplomado se realiza cada año, lo cual es señal del interés que hay en las instituciones de educación superior, públicas y privadas, por una mejora en la calidad educativa. Nos ayuda a formarnos en la evaluación del trabajo propio, a aprender de otras instituciones de educación superior y a implementar lo que aprendemos en las aulas”, indicó.

Comentó además que las recomendaciones de los CIEES son una guía para ser mejores, por lo que celebró la participación de un número constante de profesores de México y de América Latina. “Para nosotros es un privilegio tenerlos aquí y agradecerles la confianza que tienen en la institución”.

En su intervención, la directora del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), de la Secretaría de Educación Pública federal, María José Rhi Sausi Garavito, reconoció los logros de esta sexta generación del diplomado, en la que se refleja el trabajo colectivo. Asimismo, señaló la necesidad de socializar y profundizar en un cambio paradigmático de la educación superior, repensar en su resignificación, realizar un análisis e identificar las áreas de mejora, para alcanzar una educación más sólida que favorezca la formación integral. “El verdadero objetivo es preparar a los estudiantes para la vida en general”.

En tanto, el coordinador General de los CIEES, Miguel Ángel Tamayo Taype, señaló que el diplomado se logró con la aportación de experiencias, a partir del marco general de evaluación de este organismo; además, se incorporaron los lineamientos de la Ley General de Educación Superior, las bases del SEAES con sus siete criterios orientadores y las tendencias internacionales.

“Constituye un poderoso instrumento para la transformación de la educación superior; ha formado a más de mil 600 evaluadores de 154 instituciones del país y el extranjero, quienes abonarán a la mejora de este nivel educativo”.

Por su parte, la directora de Planeación Institucional de la BUAP, Esperanza Morales Pérez, refirió que el diplomado se estableció en agosto de 2020 y promueve la mejora continua de los programas educativos para fortalecer la educación superior. “Esta alianza inédita -BUAP-CIEES- conjunta experiencia, responsabilidad, un enfoque intercultural y con perspectiva de género para impulsar un cambio”.

A la fecha, se han formado seis generaciones -mil 600 evaluadores- de universidades politécnicas, normales, públicas y privadas, así como funcionarios del ámbito educativo de México, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Nicaragua y Costa Rica, “a quienes se les proporcionaron las herramientas, esquemas y conocimientos para innovar en sus instituciones”.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Con esta alianza se fortalecerán las habilidades del personal del Ayuntamiento; asimismo, estudiantes podrán realizar sus prácticas profesionales en la administración

PUEBLA, Pue. - A través de una firma de convenio entre el Gobierno de la Ciudad, que encabeza Pepe Chedraui Budib, y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), que dirige la rectora Lilia Cedillo Ramírez, se impulsará el desarrollo integral para mejorar la vida de la comunidad estudiantil y del personal del Ayuntamiento.

“Con este primer convenio, aseguramos una alianza entre la academia y el gobierno municipal para mejorar la vida de nuestra comunidad. Este compromiso, que generamos con la BUAP, nos permitirá fortalecer las habilidades y el conocimiento del personal del Ayuntamiento. Y es que la profesionalización de nuestro personal, contribuirá con el desarrollo personal y técnico a favor de nuestra ciudadanía”, expresó en su mensaje el alcalde, acompañado por la presidenta de Patronato del SMDIF, MariElise Budib.

El Presidente Municipal explicó que mediante dicha alianza estratégica la comunidad estudiantil tendrá la oportunidad de aplicar sus conocimientos en proyectos reales realizando su prácticas profesionales en el Ayuntamiento. Además, se realizarán actividades culturales, deportivas y académicas que promuevan la participación ciudadana.

Mientras que la rectora, Lilia Cedillo Ramírez, agradeció la confianza y el apoyo a la máxima casa de estudios para llevar a cabo este convenio. Recordó que como sociedad es necesaria la colaboración y las acciones del Gobierno Municipal en diferentes sedes a favor de la comunidad estudiantil.

“La BUAP, de su mano, creo que vamos a hacer cosas muy importantes para Puebla y eso se verá a muy corto plazo. Hemos trabajado desde mucho antes de la firma de este convenio con el presidente municipal en una serie de acciones, que van a redundar en el beneficio de las y los poblanos; y bueno, como todo convenio de colaboración creo que lo que nos espera son muchas acciones, muchas horas de trabajo”, agregó la rectora.

Este convenio también permitirá el desarrollo de jornadas de salud, ferias de empleo y talleres que impulsen el emprendimiento y la inclusión social, como parte del compromiso del Gobierno de la Ciudad.

En el acto protocolario estuvieron presentes Miriam Olga Ponce Gómez, abogada General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Enrique Juárez Vasconcelos, consejero Jurídico del Municipio.

Publicado en MUNICIPIOS

•          Un proyecto de la Facultad de Electrónica, desarrollado a partir del método del caos

PUEBLA, Pue. - Con el objetivo de contribuir a la reducción de la violencia de género digital, un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, integrado por los doctores Jesús Manuel Muñoz Pacheco y Olga Guadalupe Félix Beltrán, así como por estudiantes de licenciatura y posgrado, desarrollan un dispositivo de protección de información sensible, a partir del sistema del caos.

Este grupo llamado Caos, fractales y complejidad propone un método novedoso a través del cifrado de información con el uso del caos, pues de acuerdo con las características intrínsecas de aleatoriedad de este fenómeno, se generan sistemas más seguros para la transmisión de datos, lo que reduciría el problema de violencia digital que afecta principalmente a mujeres, niñas y niños.

Al respecto, el doctor Jesús Manuel Muñoz refiere: “Los ataques cibernéticos siempre buscan formas de romper los mecanismos de seguridad. Por ello, la innovación del trabajo radica en usar al caos para ofrecer resultados óptimos en materia de protección de información”.

¿Qué es el caos?

Al escuchar este término se piensa en algo negativo, pero en realidad sólo es un sistema complejo y dinámico que no es lineal. Al respecto, el investigador explicó: “Es la esencia de todo, pues está presente en los propios sucesos del Universo. No podríamos vivir sin caos, sin ese conjunto de acciones no predeterminadas que nos confiere la vida que tenemos. De hecho, nuestro cerebro reacciona de forma caótica, sobre todo cuando está aprendiendo nuevas cosas”.

Su trabajo se enfoca en usar lo impredecible para un fin específico, que es encriptar la información. Para lograrlo se desarrollan modelos matemáticos que generan el fenómeno del caos, para después trasladarlo a circuitos electrónicos. Es así como la información es asegurada, al formularse en automático, una serie de códigos que sólo se abren con una clave.

“A través de un generador de caos se crea de forma automática una clave de encriptación; es decir, un texto desordenado que la protege. Este sistema lo que hace es reproducir tanto en software, como en hardware, el sistema aleatorio del caos. La gran ventaja es que lo podemos realizar con circuitos electrónicos, a través de modelos matemáticos. Este sistema también fue probado en imágenes, las cuales se hacen ilegibles para quien no tenga la contraseña”, precisó Jesús Manuel Muñoz.

Atención a un problema real

Lizbeth Vargas Cabrera, alumna del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria, quien trabaja en este proyecto de tesis, sostiene que al vivir en una sociedad globalizada en la que el internet y las tecnologías subyacentes están presentes en todas las actividades, lo que genera beneficios, pero también vulnerabilidad, de ahí la importancia de mejorar la protección de datos e imágenes compartidas digitalmente.

En este contexto, mencionó que la violencia digital ocurre cuando una persona no autorizada toma información, ya sean datos, imagen o texto, para perjudicar a través de la extorsión, suplantación de identidad, manipulación de imagen personal, robo de datos sensibles (nip, contraseñas u claves de acceso) y ciberacoso, entre otros delitos.

De acuerdo con el módulo de ciberacoso del INEGI, las mujeres y los menores de edad son los grupos más susceptibles para el ejercicio de la violencia digital: 85 por ciento de las féminas que usan internet en México han sufrido este tipo de ataques digitales.

El doctor Muñoz Pacheco refirió que este proyecto se sustenta en los objetivos de los Pronaces (Programas Nacionales Estratégicos) que generó el gobierno federal a través del Conahcyt, con diferentes líneas de acción como la seguridad humana, relacionada con las violencias estructurales.

Útil para otros fines

Este desarrollo también propone una firma digital, la cual impide que las imágenes sean vulneradas con inteligencia artificial para ser usadas con fines delictivos, o bien para garantizar su originalidad, se trata de una huella digital.

Es como decir que una fotografía u obra no es real porque no tiene firma digital, es una forma de autenticarla y también se puede aplicar en documentos oficiales, como títulos, cédulas, actas de nacimiento o expedientes médicos o clínicos, los cuales por ley serán electrónicos.

Así, este método de cifrado protege la información mediante dos vías: estática y dinámica. La primera es cuando no se transmite por un medio, sino con un disco o memoria, mientras que la segunda se refiere a la información enviada por una plataforma, como redes sociales o WhatsApp.

El experto agregó que cualquier método de protección debe probarse bajo un estándar internacional que garantice qué tan seguro es. Dicho estándar tiene 15 pruebas, las cuales deben ser aprobadas en su totalidad con un porcentaje de error del .01 por ciento. Respecto al sistema desarrollado en su laboratorio, sostuvo que pasó todas las pruebas, lo que le confiere un alto nivel de seguridad, incluso -dijo- para emplearlo en la milicia.

En su fase final, el proyecto busca comercializarse en un gadget o chip, que puede ser integrado en cámaras, celulares o relojes inteligentes. Su costo no es elevado y su uso y distribución son fáciles para que todas las personas, en este caso mujeres, puedan usarlo en su dispositivo.

Por su parte, la doctora Olga Guadalupe Félix Beltrán subrayó que este grupo de investigación es capaz de generar el proyecto en su totalidad: desde plantear el sistema caótico, proponer el modelo y probarlo, hasta desarrollar el producto final, ya sea un chip o una app.

“El generador de estas señales fue diseñado y creado en esta facultad, así como el software y el hardware; trabajamos en todos los niveles y además formamos recursos humanos de alta calidad, que respondan a las necesidades sociales a partir de soluciones tecnológicas”.

En el laboratorio de posgrado de la FCE, además de Lizbeth Vargas Cabrera, también participan el estudiante de doctorado Luis Carlos Lujano Hernández, y de la maestría en Ciencias de la Electrónica, Diego Ruiz Sánchez de la Vega.

Publicado en EDUCACIÓN

•    37 mil agremiados se beneficiarán con un descuento de 60 por ciento en los cursos de la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico

PUEBLA, Pue. - Para mejorar la educación pública en el estado de Puebla, la BUAP firmó un convenio de colaboración con la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que permitirá a 37 mil agremiados de esta organización acceder a cursos y talleres de la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, de la Vicerrectoría de Docencia de la institución, con un descuento de 60 por ciento.

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez refirió que este convenio posibilitará a la universidad compartir sus experiencias en este ámbito. “El objetivo es apoyarnos mutuamente y unirnos a favor de una educación pública de calidad. Estamos convencidos que un país sale adelante cuando sus ciudadanos tienen acceso a la educación”, expresó.

Por ello, agradeció la confianza del SNTE en la BUAP, para mejorar la formación del magisterio estatal que tendrá acceso a diversos cursos, entre éstos siete autogestivos; es decir, que podrán ingresar en el momento que lo consideren pertinente. Además de un descuento del 60 por ciento en el costo de los cursos ofrecidos por la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, acción que propiciará la formación continua de los profesores.

En el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario, el secretario General de la sección 51 del SNTE, Alfredo Gómez Palacios, expuso que la educación es el principal motor para la movilidad social, por lo que dicha alianza se verá reflejada en los alumnos de todos los niveles educativos.

“Hoy se escribe una nueva página en la historia de la educación en Puebla. Tejemos vínculos de colaboración en la mejora de los procesos y para consolidar una formación de calidad. Este convenio con la Máxima Casa de Estudios en Puebla -una de las universidades más prestigiadas del país- es reflejo de ello. Trabajando unidos lograremos transformar la educación en el estado y construiremos un mejor futuro para México”, señaló.

En su intervención, el vicerrector de Docencia de la BUAP, José Jaime Vázquez López, señaló que los maestros enfrentan el desafío de adaptarse y crecer para acompañar el aprendizaje de las nuevas generaciones. De ahí que la capacitación es prioritaria.

“Estamos conscientes de esta transformación. Por ello, es imperativo que nuestros docentes estén plenamente capacitados y listos para operar en estos nuevos paradigmas educativos. Así, el desarrollo de capacidades no sólo se convierte en un requisito académico, sino también se expande al ámbito social, económico y político del futuro del país. La formación continua no sólo es una meta, es una responsabilidad compartida”, indicó.

En la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico el magisterio estatal encontrará las condiciones para acceder a herramientas pedagógicas, metodológicas y tecnológicas necesarias para enfrentar los retos del contexto educativo. “Ponemos nuestra experiencia y lo mejor de nuestras capacitades a su servicio”, afirmó el vicerrector de Docencia.

A la firma de este convenio asistieron también Gonzalo Amador Juárez Uribe, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Superior estatal; y Severo Bautista Osorio, representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE en la sección 51.

Publicado en SINDICATOS

•    Es segundo lugar nacional y globalmente pasó del lugar 42 al 37, de acuerdo con el ranking mundial UI Green Metric 2024

PUEBLA, Pue. - Por sexto año consecutivo la BUAP se mantiene como la segunda universidad más sustentable del país, además de pasar del lugar 42 al 37 a nivel internacional, de acuerdo con los resultados del UI Green Metric World University Ranking 2024, que evalúa la sostenibilidad ambiental de los campus universitarios del mundo.

Al mantenerse entre las mejores 40 a nivel global y ubicarse en el segundo lugar nacional, sólo por debajo de la Universidad Autónoma de Nuevo León y por arriba de la Universidad Nacional Autónoma de México, el ITESO de Guadalajara, la Autónoma de Yucatán, la Ibero Puebla, el TEC de Monterrey y la Ibero México, la Máxima Casa de Estudios en Puebla demuestra el interés por formar generaciones conscientes y responsables con su entorno.

El UI Green Metric World University Ranking, iniciado por la Universidad de Indonesia en 2010, clasifica a las instituciones de educación superior en función de 39 indicadores en seis criterios: entorno e infraestructura, energía y cambio climático, residuos, agua, transporte y educación. Este sistema global de evaluación y clasificación mide el desempeño de sostenibilidad de las universidades de todo el mundo.

En este último ejercicio se analizaron mil 477 instituciones de educación superior de 95 países. Los indicadores califican las sedes universitarias ecológicas y sus políticas sustentables. En el caso de la BUAP, desde el 2017 se logró avanzar 95 lugares en esta materia.

Este reconocimiento destaca el compromiso y liderazgo de esta casa de estudios con la protección del medio ambiente, pero también la importancia de la colaboración y el esfuerzo continuo de toda la comunidad universitaria, cuyas acciones en esta materia son coordinadas por la Dirección General de Desarrollo Sustentable y por la Coordinación de Gestión Ambiental.

 

Publicado en EDUCACIÓN

•    Como parte de la campaña “Regala una sonrisa”, organizada por la Dirección General de Bibliotecas.

PUEBLA, Pue. - Gracias a la campaña “Regala una sonrisa”, organizada por la Dirección General de Bibliotecas de la BUAP, niños y niñas de la Escuela Benito Juárez de la Junta Auxiliar de Santa María Xonacatepec recibieron de manos de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez un peluche y un libro, con la intención de fomentar la creatividad a través de la lectura, además de brindar momentos de esparcimiento.

A los pequeños y a sus familias les recordó que “las bibliotecas son espacios hermosos, donde se puede imaginar a través de los libros, los cuales describen lugares y personajes mágicos que los motivarán a seguir leyendo”.

Por su parte, el maestro Alfredo Avendaño Arenaza, director General de Bibliotecas, agradeció a todos los que donaron peluches y libros que contribuyen a cultivar la lectura en los pequeños. Esta entrega -dijo- les permite iniciar actividades con el pie derecho en este nuevo año.

Asimismo, agradeció a la Rectora de la BUAP por respaldar estas iniciativas y fomentar actividades lúdicas y de lectura para el público de diferentes edades, a través de los programas y servicios que ofrece la Dirección General de Bibliotecas.

En este acto también estuvo presente la coordinadora de la Sala Itinerante “Pequeños ajolotes”, de la ciudad de Puebla, Alma Salamandra Ramos, quien participa cada año en la campaña “Regala una sonrisa”, así como otros colectivos de lectura de diferentes municipios del estado de Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Como parte de la campaña "Dona un Juguete", la Rectora Lilia Cedillo dio el banderazo de salida a los camiones que ayudarán a los Reyes Magos

PUEBLA, Pue. - Como ya es tradición, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez dio el banderazo de salida a los camiones oficiales de la BUAP que llevarán 18 mil juguetes a niños y niñas de diferentes municipios y localidades marginadas del estado de Puebla, donde los Reyes Magos no pueden llegar, esto como parte de la campaña “Dona un Juguete”.

En su mensaje, la doctora Lilia Cedillo refirió que esta iniciativa surgió hace años por parte de estudiantes de la Facultad de Economía, quienes por primera vez se dieron a la tarea de recolectar juguetes para apoyar las entregas de los Reyes Magos a niños de escasos recursos.

De esta forma, muñecas, pelotas, carritos y otros regalos permitirán dibujar sonrisas y dar alegría a menores que viven en los municipios donde se ubican los Complejos Regionales Centro, Mixteca, Nororiental, Norte y Sur; así como en las preparatorias Simón Bolívar de Atlixco y Enrique Cabrera Barroso de Tecamachalco, además de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, ubicada en Teziutlán y Tlatlauquitepec.

La Rectora de la BUAP agradeció a todos aquellos que se sumaron a esta noble campaña, la cual, dijo, hará posible que los pequeños cumplan sus ilusiones y regalen sonrisas: “Es muy emotivo, porque con esta campaña quien da es quien más recibe, porque podemos ver a un pequeño feliz por la llegada de los Santos Reyes. También aprovecho para desearles un feliz año y que este 2025 les traiga muchos éxitos en lo académico y lo laboral”.

En este evento estuvieron presentes el secretario General, José Manuel Alonso Orozco; los vicerrectores de Docencia, José Jaime Vázquez López; de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna; y de Difusión y Extensión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez, así como funcionarios universitarios, directores de los complejos regionales y de facultades, además de la titular del Complejo Cultural Universitario, Betzabeth Díaz Sánchez.

Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 23 Diciembre 2024 02:46

La BUAP celebra 25 años de regionalización

•    Hoy cuenta con cinco complejos regionales que ofertan 50 opciones profesionales
•    Ocho de cada 10 nuevos estudiantes son de los campus regionales

PUEBLA, Pue. - Con la convicción de llevar educación superior de calidad al interior del estado, además con pertinencia social, la BUAP inició su proceso de regionalización hace 25 años en Tehuacán, donde se ofreció la primera licenciatura: Medicina. Hoy, la institución tiene presencia en gran parte del territorio poblano con cinco complejos regionales que en conjunto ofertan 50 opciones profesionales.

Durante el evento para conmemorar este hecho en el Complejo Regional Sur, con sede en Tehuacán, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez celebró que este proyecto hoy rinde frutos, lo que se refleja en la calidad de vida de muchos egresados.

“Admiro el trabajo de cada uno de ustedes y recuerdo su desarrollo: cómo se inauguró el primer edificio de este complejo y cómo ha cambiado la vida de Tehuacán, al brindarles a los jóvenes la oportunidad de estudiar sin abandonar su comunidad: ese el impacto más grande. En segundo término, los beneficios indirectos, los empleos generados y el desarrollo económico alrededor de un campus. Ahora los chicos se quedan aquí y contribuyen con su comunidad. Este fue el primer complejo regional; el ejemplo a seguir para los otros”, expresó.

A pesar de las dificultades, refirió que los campus regionales siempre tendrán el acompañamiento de la Rectoría, para atender sus necesidades y lograr las metas trazadas. Allí, anunció la construcción del edificio para la preparatoria y la conclusión de la cafetería.

“Sigamos haciendo de este Complejo Regional Sur lo que es: ejemplo y motivo de inspiración para los universitarios”.

Por su parte, el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, recordó que en 1999, con la apertura de la primera sede regional, en Tehuacán, hubo 650 aspirantes; hoy ocho de cada 10 nuevos estudiantes de la BUAP son de los complejos regionales. Así también, de unos cuantos salones, pasaron a ocho edificios y posteriormente otros espacios más.

El fruto de aquel esfuerzo se refleja en alumnos destacados nacional e internacionalmente; además se disminuyó la migración y se fomentó la participación en proyectos de emprendimiento, logrando que ahora la universidad sea un referente, enfatizó.

En su intervención, el director del Complejo Regional Sur, Rafael Hernández Oropeza, comentó que en el proyecto de acercar la educación al interior del estado participó un gran equipo. “Hoy somos cinco complejos regionales con presencia en diversos municipios, trabajando a favor de la educación”.

Al finalizar el acto protocolario se entregaron 82 reconocimientos a personal docente y administrativo por 15 a 25 años de labor, así como seis más para quienes contribuyeron a la regionalización de la BUAP.

Descentralización académica

Para acercar los beneficios de la educación media superior y superior a todas las regiones del estado, la BUAP estableció la primera Unidad Regional en Tehuacán en 1999, con la Licenciatura en Medicina en la Plaza Tehuacán. Un año después se incorporaron otras carreras y el campus se trasladó en 2003 al sur de la ciudad en un lugar propio. De unos cuantos salones, pasaron a ocho edificios y otros espacios.

El esfuerzo institucional de ofrecer planes de estudio en el interior de la entidad, se reflejó en el arraigo de los jóvenes en sus lugares de origen, planes de estudio que responden a las vocaciones productivas de cada zona y en el fortalecimiento de la economía y desarrollo de los municipios.

Desde entonces, la BUAP ha instaurado diversos campus, los Complejos Regionales Centro, Mixteca, Nororiental, Norte y Sur. De acuerdo con el Anuario Estadístico Institucional 2023-2024, el Complejo Regional Centro imparte 11 licenciaturas, con presencia en los municipios de San José Chiapa, Acatzingo, Tepeaca, Acajete, Tecamachalco y Los Reyes de Juárez.

El Complejo Regional Mixteca ofrece nueve carreras en las sedes de Atlixco, Chiautla de Tapia e Izúcar de Matamoros. El Complejo Regional Nororiental tiene presencia en Libres, Zacapoaxtla y Teziutlán con nueve licenciaturas y un Profesional Asociado en Imagenología.

En el Complejo Regional Norte se imparten ocho licenciaturas en los municipios de Tetela de Ocampo, Chignahuapan, Huauchinango y Zacatlán. Mientras que el Complejo Regional Sur, con sede en Tehuacán, cuenta con 11 planes de estudio de licenciatura y un Profesional Asociado en Imagenología.

En el nivel medio superior, la BUAP tiene siete unidades académicas en Puebla y dos regionales; así como 23 extensiones o sedes en los cinco complejos regionales, en las modalidades de bachilleratos generales y tecnológicos.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 51

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos