•          Un proyecto de la Facultad de Electrónica, desarrollado a partir del método del caos

PUEBLA, Pue. - Con el objetivo de contribuir a la reducción de la violencia de género digital, un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, integrado por los doctores Jesús Manuel Muñoz Pacheco y Olga Guadalupe Félix Beltrán, así como por estudiantes de licenciatura y posgrado, desarrollan un dispositivo de protección de información sensible, a partir del sistema del caos.

Este grupo llamado Caos, fractales y complejidad propone un método novedoso a través del cifrado de información con el uso del caos, pues de acuerdo con las características intrínsecas de aleatoriedad de este fenómeno, se generan sistemas más seguros para la transmisión de datos, lo que reduciría el problema de violencia digital que afecta principalmente a mujeres, niñas y niños.

Al respecto, el doctor Jesús Manuel Muñoz refiere: “Los ataques cibernéticos siempre buscan formas de romper los mecanismos de seguridad. Por ello, la innovación del trabajo radica en usar al caos para ofrecer resultados óptimos en materia de protección de información”.

¿Qué es el caos?

Al escuchar este término se piensa en algo negativo, pero en realidad sólo es un sistema complejo y dinámico que no es lineal. Al respecto, el investigador explicó: “Es la esencia de todo, pues está presente en los propios sucesos del Universo. No podríamos vivir sin caos, sin ese conjunto de acciones no predeterminadas que nos confiere la vida que tenemos. De hecho, nuestro cerebro reacciona de forma caótica, sobre todo cuando está aprendiendo nuevas cosas”.

Su trabajo se enfoca en usar lo impredecible para un fin específico, que es encriptar la información. Para lograrlo se desarrollan modelos matemáticos que generan el fenómeno del caos, para después trasladarlo a circuitos electrónicos. Es así como la información es asegurada, al formularse en automático, una serie de códigos que sólo se abren con una clave.

“A través de un generador de caos se crea de forma automática una clave de encriptación; es decir, un texto desordenado que la protege. Este sistema lo que hace es reproducir tanto en software, como en hardware, el sistema aleatorio del caos. La gran ventaja es que lo podemos realizar con circuitos electrónicos, a través de modelos matemáticos. Este sistema también fue probado en imágenes, las cuales se hacen ilegibles para quien no tenga la contraseña”, precisó Jesús Manuel Muñoz.

Atención a un problema real

Lizbeth Vargas Cabrera, alumna del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria, quien trabaja en este proyecto de tesis, sostiene que al vivir en una sociedad globalizada en la que el internet y las tecnologías subyacentes están presentes en todas las actividades, lo que genera beneficios, pero también vulnerabilidad, de ahí la importancia de mejorar la protección de datos e imágenes compartidas digitalmente.

En este contexto, mencionó que la violencia digital ocurre cuando una persona no autorizada toma información, ya sean datos, imagen o texto, para perjudicar a través de la extorsión, suplantación de identidad, manipulación de imagen personal, robo de datos sensibles (nip, contraseñas u claves de acceso) y ciberacoso, entre otros delitos.

De acuerdo con el módulo de ciberacoso del INEGI, las mujeres y los menores de edad son los grupos más susceptibles para el ejercicio de la violencia digital: 85 por ciento de las féminas que usan internet en México han sufrido este tipo de ataques digitales.

El doctor Muñoz Pacheco refirió que este proyecto se sustenta en los objetivos de los Pronaces (Programas Nacionales Estratégicos) que generó el gobierno federal a través del Conahcyt, con diferentes líneas de acción como la seguridad humana, relacionada con las violencias estructurales.

Útil para otros fines

Este desarrollo también propone una firma digital, la cual impide que las imágenes sean vulneradas con inteligencia artificial para ser usadas con fines delictivos, o bien para garantizar su originalidad, se trata de una huella digital.

Es como decir que una fotografía u obra no es real porque no tiene firma digital, es una forma de autenticarla y también se puede aplicar en documentos oficiales, como títulos, cédulas, actas de nacimiento o expedientes médicos o clínicos, los cuales por ley serán electrónicos.

Así, este método de cifrado protege la información mediante dos vías: estática y dinámica. La primera es cuando no se transmite por un medio, sino con un disco o memoria, mientras que la segunda se refiere a la información enviada por una plataforma, como redes sociales o WhatsApp.

El experto agregó que cualquier método de protección debe probarse bajo un estándar internacional que garantice qué tan seguro es. Dicho estándar tiene 15 pruebas, las cuales deben ser aprobadas en su totalidad con un porcentaje de error del .01 por ciento. Respecto al sistema desarrollado en su laboratorio, sostuvo que pasó todas las pruebas, lo que le confiere un alto nivel de seguridad, incluso -dijo- para emplearlo en la milicia.

En su fase final, el proyecto busca comercializarse en un gadget o chip, que puede ser integrado en cámaras, celulares o relojes inteligentes. Su costo no es elevado y su uso y distribución son fáciles para que todas las personas, en este caso mujeres, puedan usarlo en su dispositivo.

Por su parte, la doctora Olga Guadalupe Félix Beltrán subrayó que este grupo de investigación es capaz de generar el proyecto en su totalidad: desde plantear el sistema caótico, proponer el modelo y probarlo, hasta desarrollar el producto final, ya sea un chip o una app.

“El generador de estas señales fue diseñado y creado en esta facultad, así como el software y el hardware; trabajamos en todos los niveles y además formamos recursos humanos de alta calidad, que respondan a las necesidades sociales a partir de soluciones tecnológicas”.

En el laboratorio de posgrado de la FCE, además de Lizbeth Vargas Cabrera, también participan el estudiante de doctorado Luis Carlos Lujano Hernández, y de la maestría en Ciencias de la Electrónica, Diego Ruiz Sánchez de la Vega.

Publicado en EDUCACIÓN

•    37 mil agremiados se beneficiarán con un descuento de 60 por ciento en los cursos de la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico

PUEBLA, Pue. - Para mejorar la educación pública en el estado de Puebla, la BUAP firmó un convenio de colaboración con la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que permitirá a 37 mil agremiados de esta organización acceder a cursos y talleres de la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, de la Vicerrectoría de Docencia de la institución, con un descuento de 60 por ciento.

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez refirió que este convenio posibilitará a la universidad compartir sus experiencias en este ámbito. “El objetivo es apoyarnos mutuamente y unirnos a favor de una educación pública de calidad. Estamos convencidos que un país sale adelante cuando sus ciudadanos tienen acceso a la educación”, expresó.

Por ello, agradeció la confianza del SNTE en la BUAP, para mejorar la formación del magisterio estatal que tendrá acceso a diversos cursos, entre éstos siete autogestivos; es decir, que podrán ingresar en el momento que lo consideren pertinente. Además de un descuento del 60 por ciento en el costo de los cursos ofrecidos por la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, acción que propiciará la formación continua de los profesores.

En el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario, el secretario General de la sección 51 del SNTE, Alfredo Gómez Palacios, expuso que la educación es el principal motor para la movilidad social, por lo que dicha alianza se verá reflejada en los alumnos de todos los niveles educativos.

“Hoy se escribe una nueva página en la historia de la educación en Puebla. Tejemos vínculos de colaboración en la mejora de los procesos y para consolidar una formación de calidad. Este convenio con la Máxima Casa de Estudios en Puebla -una de las universidades más prestigiadas del país- es reflejo de ello. Trabajando unidos lograremos transformar la educación en el estado y construiremos un mejor futuro para México”, señaló.

En su intervención, el vicerrector de Docencia de la BUAP, José Jaime Vázquez López, señaló que los maestros enfrentan el desafío de adaptarse y crecer para acompañar el aprendizaje de las nuevas generaciones. De ahí que la capacitación es prioritaria.

“Estamos conscientes de esta transformación. Por ello, es imperativo que nuestros docentes estén plenamente capacitados y listos para operar en estos nuevos paradigmas educativos. Así, el desarrollo de capacidades no sólo se convierte en un requisito académico, sino también se expande al ámbito social, económico y político del futuro del país. La formación continua no sólo es una meta, es una responsabilidad compartida”, indicó.

En la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico el magisterio estatal encontrará las condiciones para acceder a herramientas pedagógicas, metodológicas y tecnológicas necesarias para enfrentar los retos del contexto educativo. “Ponemos nuestra experiencia y lo mejor de nuestras capacitades a su servicio”, afirmó el vicerrector de Docencia.

A la firma de este convenio asistieron también Gonzalo Amador Juárez Uribe, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Superior estatal; y Severo Bautista Osorio, representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE en la sección 51.

Publicado en SINDICATOS

•    Es segundo lugar nacional y globalmente pasó del lugar 42 al 37, de acuerdo con el ranking mundial UI Green Metric 2024

PUEBLA, Pue. - Por sexto año consecutivo la BUAP se mantiene como la segunda universidad más sustentable del país, además de pasar del lugar 42 al 37 a nivel internacional, de acuerdo con los resultados del UI Green Metric World University Ranking 2024, que evalúa la sostenibilidad ambiental de los campus universitarios del mundo.

Al mantenerse entre las mejores 40 a nivel global y ubicarse en el segundo lugar nacional, sólo por debajo de la Universidad Autónoma de Nuevo León y por arriba de la Universidad Nacional Autónoma de México, el ITESO de Guadalajara, la Autónoma de Yucatán, la Ibero Puebla, el TEC de Monterrey y la Ibero México, la Máxima Casa de Estudios en Puebla demuestra el interés por formar generaciones conscientes y responsables con su entorno.

El UI Green Metric World University Ranking, iniciado por la Universidad de Indonesia en 2010, clasifica a las instituciones de educación superior en función de 39 indicadores en seis criterios: entorno e infraestructura, energía y cambio climático, residuos, agua, transporte y educación. Este sistema global de evaluación y clasificación mide el desempeño de sostenibilidad de las universidades de todo el mundo.

En este último ejercicio se analizaron mil 477 instituciones de educación superior de 95 países. Los indicadores califican las sedes universitarias ecológicas y sus políticas sustentables. En el caso de la BUAP, desde el 2017 se logró avanzar 95 lugares en esta materia.

Este reconocimiento destaca el compromiso y liderazgo de esta casa de estudios con la protección del medio ambiente, pero también la importancia de la colaboración y el esfuerzo continuo de toda la comunidad universitaria, cuyas acciones en esta materia son coordinadas por la Dirección General de Desarrollo Sustentable y por la Coordinación de Gestión Ambiental.

 

Publicado en EDUCACIÓN

•    Como parte de la campaña “Regala una sonrisa”, organizada por la Dirección General de Bibliotecas.

PUEBLA, Pue. - Gracias a la campaña “Regala una sonrisa”, organizada por la Dirección General de Bibliotecas de la BUAP, niños y niñas de la Escuela Benito Juárez de la Junta Auxiliar de Santa María Xonacatepec recibieron de manos de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez un peluche y un libro, con la intención de fomentar la creatividad a través de la lectura, además de brindar momentos de esparcimiento.

A los pequeños y a sus familias les recordó que “las bibliotecas son espacios hermosos, donde se puede imaginar a través de los libros, los cuales describen lugares y personajes mágicos que los motivarán a seguir leyendo”.

Por su parte, el maestro Alfredo Avendaño Arenaza, director General de Bibliotecas, agradeció a todos los que donaron peluches y libros que contribuyen a cultivar la lectura en los pequeños. Esta entrega -dijo- les permite iniciar actividades con el pie derecho en este nuevo año.

Asimismo, agradeció a la Rectora de la BUAP por respaldar estas iniciativas y fomentar actividades lúdicas y de lectura para el público de diferentes edades, a través de los programas y servicios que ofrece la Dirección General de Bibliotecas.

En este acto también estuvo presente la coordinadora de la Sala Itinerante “Pequeños ajolotes”, de la ciudad de Puebla, Alma Salamandra Ramos, quien participa cada año en la campaña “Regala una sonrisa”, así como otros colectivos de lectura de diferentes municipios del estado de Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Como parte de la campaña "Dona un Juguete", la Rectora Lilia Cedillo dio el banderazo de salida a los camiones que ayudarán a los Reyes Magos

PUEBLA, Pue. - Como ya es tradición, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez dio el banderazo de salida a los camiones oficiales de la BUAP que llevarán 18 mil juguetes a niños y niñas de diferentes municipios y localidades marginadas del estado de Puebla, donde los Reyes Magos no pueden llegar, esto como parte de la campaña “Dona un Juguete”.

En su mensaje, la doctora Lilia Cedillo refirió que esta iniciativa surgió hace años por parte de estudiantes de la Facultad de Economía, quienes por primera vez se dieron a la tarea de recolectar juguetes para apoyar las entregas de los Reyes Magos a niños de escasos recursos.

De esta forma, muñecas, pelotas, carritos y otros regalos permitirán dibujar sonrisas y dar alegría a menores que viven en los municipios donde se ubican los Complejos Regionales Centro, Mixteca, Nororiental, Norte y Sur; así como en las preparatorias Simón Bolívar de Atlixco y Enrique Cabrera Barroso de Tecamachalco, además de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, ubicada en Teziutlán y Tlatlauquitepec.

La Rectora de la BUAP agradeció a todos aquellos que se sumaron a esta noble campaña, la cual, dijo, hará posible que los pequeños cumplan sus ilusiones y regalen sonrisas: “Es muy emotivo, porque con esta campaña quien da es quien más recibe, porque podemos ver a un pequeño feliz por la llegada de los Santos Reyes. También aprovecho para desearles un feliz año y que este 2025 les traiga muchos éxitos en lo académico y lo laboral”.

En este evento estuvieron presentes el secretario General, José Manuel Alonso Orozco; los vicerrectores de Docencia, José Jaime Vázquez López; de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna; y de Difusión y Extensión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez, así como funcionarios universitarios, directores de los complejos regionales y de facultades, además de la titular del Complejo Cultural Universitario, Betzabeth Díaz Sánchez.

Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 23 Diciembre 2024 02:46

La BUAP celebra 25 años de regionalización

•    Hoy cuenta con cinco complejos regionales que ofertan 50 opciones profesionales
•    Ocho de cada 10 nuevos estudiantes son de los campus regionales

PUEBLA, Pue. - Con la convicción de llevar educación superior de calidad al interior del estado, además con pertinencia social, la BUAP inició su proceso de regionalización hace 25 años en Tehuacán, donde se ofreció la primera licenciatura: Medicina. Hoy, la institución tiene presencia en gran parte del territorio poblano con cinco complejos regionales que en conjunto ofertan 50 opciones profesionales.

Durante el evento para conmemorar este hecho en el Complejo Regional Sur, con sede en Tehuacán, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez celebró que este proyecto hoy rinde frutos, lo que se refleja en la calidad de vida de muchos egresados.

“Admiro el trabajo de cada uno de ustedes y recuerdo su desarrollo: cómo se inauguró el primer edificio de este complejo y cómo ha cambiado la vida de Tehuacán, al brindarles a los jóvenes la oportunidad de estudiar sin abandonar su comunidad: ese el impacto más grande. En segundo término, los beneficios indirectos, los empleos generados y el desarrollo económico alrededor de un campus. Ahora los chicos se quedan aquí y contribuyen con su comunidad. Este fue el primer complejo regional; el ejemplo a seguir para los otros”, expresó.

A pesar de las dificultades, refirió que los campus regionales siempre tendrán el acompañamiento de la Rectoría, para atender sus necesidades y lograr las metas trazadas. Allí, anunció la construcción del edificio para la preparatoria y la conclusión de la cafetería.

“Sigamos haciendo de este Complejo Regional Sur lo que es: ejemplo y motivo de inspiración para los universitarios”.

Por su parte, el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, recordó que en 1999, con la apertura de la primera sede regional, en Tehuacán, hubo 650 aspirantes; hoy ocho de cada 10 nuevos estudiantes de la BUAP son de los complejos regionales. Así también, de unos cuantos salones, pasaron a ocho edificios y posteriormente otros espacios más.

El fruto de aquel esfuerzo se refleja en alumnos destacados nacional e internacionalmente; además se disminuyó la migración y se fomentó la participación en proyectos de emprendimiento, logrando que ahora la universidad sea un referente, enfatizó.

En su intervención, el director del Complejo Regional Sur, Rafael Hernández Oropeza, comentó que en el proyecto de acercar la educación al interior del estado participó un gran equipo. “Hoy somos cinco complejos regionales con presencia en diversos municipios, trabajando a favor de la educación”.

Al finalizar el acto protocolario se entregaron 82 reconocimientos a personal docente y administrativo por 15 a 25 años de labor, así como seis más para quienes contribuyeron a la regionalización de la BUAP.

Descentralización académica

Para acercar los beneficios de la educación media superior y superior a todas las regiones del estado, la BUAP estableció la primera Unidad Regional en Tehuacán en 1999, con la Licenciatura en Medicina en la Plaza Tehuacán. Un año después se incorporaron otras carreras y el campus se trasladó en 2003 al sur de la ciudad en un lugar propio. De unos cuantos salones, pasaron a ocho edificios y otros espacios.

El esfuerzo institucional de ofrecer planes de estudio en el interior de la entidad, se reflejó en el arraigo de los jóvenes en sus lugares de origen, planes de estudio que responden a las vocaciones productivas de cada zona y en el fortalecimiento de la economía y desarrollo de los municipios.

Desde entonces, la BUAP ha instaurado diversos campus, los Complejos Regionales Centro, Mixteca, Nororiental, Norte y Sur. De acuerdo con el Anuario Estadístico Institucional 2023-2024, el Complejo Regional Centro imparte 11 licenciaturas, con presencia en los municipios de San José Chiapa, Acatzingo, Tepeaca, Acajete, Tecamachalco y Los Reyes de Juárez.

El Complejo Regional Mixteca ofrece nueve carreras en las sedes de Atlixco, Chiautla de Tapia e Izúcar de Matamoros. El Complejo Regional Nororiental tiene presencia en Libres, Zacapoaxtla y Teziutlán con nueve licenciaturas y un Profesional Asociado en Imagenología.

En el Complejo Regional Norte se imparten ocho licenciaturas en los municipios de Tetela de Ocampo, Chignahuapan, Huauchinango y Zacatlán. Mientras que el Complejo Regional Sur, con sede en Tehuacán, cuenta con 11 planes de estudio de licenciatura y un Profesional Asociado en Imagenología.

En el nivel medio superior, la BUAP tiene siete unidades académicas en Puebla y dos regionales; así como 23 extensiones o sedes en los cinco complejos regionales, en las modalidades de bachilleratos generales y tecnológicos.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Se empaquetarán en despensas en beneficio de 12 mil personas de grupos vulnerables

PUEBLA, Pue. - Recolectados a través de la campaña “Juntos podemos compartir BUAP 2024”, la institución entregó 12 mil kilos de arroz y frijol al Banco de Alimentos Cáritas Puebla, alimentos que serán transformados en 3 mil despensas distribuidas semanalmente durante un mes, en beneficio de 12 mil personas de grupos vulnerables.

En las instalaciones de la citada fundación, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez externó la solidaridad de la comunidad universitaria para sumarse a propuestas de impacto social a favor de los más necesitados. “Apoyar proyectos de este tipo sensibiliza a los jóvenes y los hace conscientes de la realidad que viven muchas familias”.

En compañía de Nadia Ekaterina Huerta Jiménez, directora de Acompañamiento Universitario, la doctora Cedillo expresó su satisfacción por superar la meta del año pasado, cuando se entregaron 9 mil 450 kilos de arroz y frijol. Por ello, invitó a los universitarios a continuar con esta noble labor. “Para nosotros es gratificante superar la meta. Vamos por más años y que cada vez se sumen más jóvenes a esta iniciativa”.

Por su parte, el presidente del Banco de Alimentos Cáritas Puebla, José de Jesús Denetro García, destacó la alianza entre ambas instituciones. “Es gratificante llegar a 12 mil kilos con un proyecto que inició hace dos años. Es importante aprender a compartir. Continuemos juntos esta noble labor. Juntos somos más fuertes”. Más tarde, entregó a Cedillo Ramírez un reconocimiento por albergar este proyecto.

Antes, el director General de Banco de Alimentos Cáritas de Puebla, José Miguel Rojas Vértiz Bermúdez, destacó que las toneladas recibidas son valiosas y que cada kilo se convierte en una despensa para quienes más lo necesitan. “Superamos la meta del año pasado con 12 mil kilos de arroz y frijol, los cuales se convertirán en despensas. Esta campaña deja un precedente y ejemplo para que otros bancos de alimentos repliquen el esfuerzo”.

Las despensas serán entregadas a 12 mil personas -3 mil cada semana, durante un mes-, de acuerdo con un análisis de identificación sobre su grado de vulnerabilidad alimentaria.

“Somos conscientes de que la alimentación es un principio fundamental para la formación cognitiva del ser humano. Por ello, agradecemos a la BUAP, la universidad más importante en el estado, ser parte de esta alianza”, finalizó Rojas Vértiz Bermúdez.

Publicado en EDUCACIÓN

•    El antropólogo Ernesto Licona y clubes de motociclistas exponen 25 acciones para mejorar la movilidad en la ciudad de Puebla

PUEBLA, Pue. - La promoción de un urbanismo humanista participativo, de una cultura vial responsable y de una movilidad segura e incluyente fueron las principales conclusiones del Primer Foro sobre Movilidad, Espacio Público y Motocicletas, iniciativa impulsada por el doctor Ernesto Licona Valencia, investigador del Colegio de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras, ante los altos índices de accidentes y muertes viales registrados en el área metropolitana de la ciudad de Puebla.

Con la participación de clubes y agrupaciones de motociclistas, en el citado foro se presentaron cinco mesas de trabajo, de las cuales surgieron 25 acciones para mejorar el espacio público y la movilidad urbana en la capital, agrupadas en los ejes de educación vial (9), movilidad segura (7) e infraestructura (9).

El académico, cuyas líneas de investigación son las formas de apropiación social, la identidad urbana y el patrimonio cultural, refirió que transformar vías peligrosas en seguras es una de las principales propuestas del foro.

“Se convocó a peatones, automovilistas, usuarios del transporte público y a la población en general para identificar las vialidades peligrosas con una fotografía, video o testimonio oral o escrito. Además, se aplicaron 100 cuestionarios a diferentes usuarios del espacio público metropolitano. El resultado arrojó 312 lugares que representan un riesgo para la movilidad de los usuarios”, precisó.

Otras propuestas son la eliminación de baches en las vialidades, así como rediseñar topes para hacerlos seguros para todos.

Por una movilidad segura

En el Foro sobre Movilidad, Espacio Público y Motocicletas participaron motociclistas agrupados en los clubes: Cultura Biker, Insensibles MC, Bones MC, Volcanos MC, Holy Bikers, Bombers MC, Magonistas HM, Malamutes MC y Fundadores MC, con el objetivo de analizar los tipos de movilidad existentes y determinar los principales problemas que enfrentan los usuarios del transporte en las ciudades, pueblos y demás áreas públicas.

Todo ello “con el fin de proponer iniciativas, planes y programas locales, metropolitanos, estatales, municipales e incluso de barrio y calle, para asegurar la movilidad como un derecho y construir colectivamente una movilidad segura, eficiente, inclusiva y edificada por los usuarios del espacio público”, coincidieron Ernesto Licona, Moisés Román (MC Angels Brother), Héctor Rendón (MC Fundadores), Héctor Ochoa ( MC Free Biker Alliance), Andrea de Ita (MC Angels Brother) y César Calderón (MC Malam utes).

El doctor en Antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana comentó que en el encuentro se construyó una definición amplia, compleja y colectiva de la movilidad. “El foro enunció enfáticamente el derecho a la ciudad, con el consenso de un principio que llamamos ‘urbanismo humanista participativo’, del cual surgen dos grandes temáticas: una movilidad segura e incluyente, y una cultura vial responsable, amable y de respeto”.

El urbanismo humanista participativo debe edificarse a partir de los intereses de los grupos y de las personas que habitan las ciudades y que son usufructuarias de los espacios. “Proponemos un urbanismo construido desde las experiencias de las personas y no desde los escritorios. Un urbanismo incluyente donde se englobe a todos los individuos y grupos sociales; un urbanismo humanista que extirpe las desigualdades socioespaciales”.

De igual manera, el investigador expuso la relevancia de transitar hacia una nueva cultura vial incluyente, responsable y de respeto. “Una cultura que evite conflictos y violencias; de respeto por el espacio público; de urbanidad, cortesía y amabilidad por el ‘otro’ diverso; de conducción responsable y acatamiento de las normas viales. Una educación vial que promueva la movilidad con principios éticos y morales. Una nueva cultura vial incluyente, de género y que privilegie el bien común sobre el bien privado”.

También, destacó la promoción de la movilidad segura e incluyente y la necesidad de asumir las responsabilidades que conllevan los roles de peatón, ciclista, motociclista y automovilista.

Aunado a lo anterior, el antropólogo añadió que el Estado debe garantizar a los usuarios medidas de accesibilidad en las vías públicas y condiciones adecuadas para integrar la movilidad segura intermodal entre los diferentes tipos de transporte.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Por su contribución a la Microbiología y a la formación de científicos, la Rectora reconoce su labor

PUEBLA, Pue. - Por su gran legado a la BUAP y a la Microbiología, el Instituto de Ciencias (ICUAP) celebró un ciclo de conferencias en homenaje a la trayectoria académica de la doctora Beatriz Eugenia Baca, que fue inaugurado por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, quien agradeció su contribución a la formación de cientos de estudiantes, así como su aporte científico.

“Gracias por todo el legado que deja, no sólo entre los que fueron sus incontables alumnos, sino en muchos de nosotros que aprendimos de su ejemplo y tratamos de seguir el rigor científico que siempre la caracterizó, además de esa rectitud en su forma de ser y pensar. Se va, dejando lo mejor de usted en cada acción, en cada clase y en cada seminario que participó”, subrayó.

Este ciclo de conferencias se celebra del 9 al 11 de diciembre en el auditorio del edificio de Posgrado del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, del ICUAP, cuyos temas versan sobre la relación de microorganismos y plantas, la Biotecnología, las ciencias químicas y la Microbiología, entre otros.

47 años de formar a científicos y docentes

La doctora Beatriz Eugenia Baca estudió la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, en la Facultad de Química de la UNAM; posteriormente la Maestría y el Doctorado en Ciencias en la Universidad de París VII, en la Facultad de Ciencias, en Francia, donde se especializó en Bioquímica Microbiana.

Durante 47 años ejerció como docente e investigadora de la BUAP, impartiendo materias como Genética Microbiana en el Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, de donde es fundadora. Ha contribuido a la formación de numerosas generaciones de profesionistas, muchos de ellos actuales profesores investigadores de prestigio.

“Ingresé como docente a la BUAP en 1976, adscrita al ICUAP, me asignaron clases en la Facultad de Medicina. En ese momento logramos conformar un pequeño grupo de investigación de 10 alumnas de la entonces Escuela de Ciencias Químicas, con quienes hicimos trabajo en Bacteriología Médica con apoyo del Hospital Universitario, que nos dotaba de las muestras”, recordó.

“Comencé investigando el tema de la resistencia a los antibióticos, de hecho, existen las tesis de aquellas entusiastas estudiantes de Ciencias Químicas. Posteriormente, creamos lo que se llamó el Departamento de Investigaciones Biomédicas, a donde se integraron los doctores en Fisiología Björn Holmgren y Ruth Urbá; así como Jesús Caballero, especialista en Microbiología de Suelo y el doctor Arquímedes Morales Carraza”.

Como grupo de investigación, les fue asignado un laboratorio en el antiguo Hospital de Psiquiatría del HUP: “En esas tardes lluviosas, en las que no podíamos salir porque se inundaba todo, el doctor Jesús Caballero me platicó sobre una bacteria que se asocia con las plantas y produce efectos benéficos, eso me entusiasmó de inmediato y desde entonces me dediqué a estudiar la interacción bacteria Azospirillum-planta (trigo, maíz, etcétera), porque son cultivos a los que este microorganismo les permite producir más granos”, detalló.

Su amor a la ciencia nació desde que era niña, pues reconoce la influencia que tuvieron sus padres, quienes fueron docentes en la UNAM, en el área de Matemáticas: “En este país, la institución más noble es la universitaria. En mi caso, la BUAP me dio la posibilidad de trabajar, de educar a mis hijos y de salir adelante, eso lo agradezco muchísimo. Siempre he dicho que soy puma de nacimiento, pero loba por adopción y convicción. He laborado durante casi 48 años, pero creo que mi cuerpo ya me pide cerrar este ciclo, pero con grandes satisfacciones”.

En este homenaje también estuvieron presentes Jorge Rigoberto Juárez Posadas, director del Instituto de Ciencias (ICUAP); Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado; y José Antonio Munive Hernández, coordinador del posgrado en Microbiología.

Publicado en EDUCACIÓN

•    También puede ser empleado en los generadores de electricidad que cargan las baterías de autos eléctricos

PUEBLA, Pue. - La transferencia tecnológica permite que los descubrimientos científicos de las universidades lleguen a los usuarios públicos y privados, con el objetivo de aplicar el conocimiento en productos y servicios que resuelvan un problema en beneficio de la sociedad. Una muestra de este proceso colaborativo es el Biodiésel BUAP, que ya consumen usuarios externos, quienes validan su calidad y eficacia.

Este es el caso de Ángel Ortiz Selma, quien ya lo utiliza en sus camiones de carga y pipas. Al respecto, comenta: “el producto es bueno, mejor que otros biocombustibles que he probado, tiene mayor lubricación. Es de muy buena calidad, se ve más claro, porque otros vienen turbios o con más humedad, y el de la BUAP, no. La verdad no me arrepiento, estoy muy satisfecho. Si me siguen vendiendo, sigo comprando”.

Una ventaja adicional es el precio, al ser 30 por ciento más barato que los comerciales. Adicionalmente, su fabricación es totalmente ecológica, gracias a un proceso innovador patentado, que fue desarrollado en el Laboratorio de Catálisis y Energía del Instituto de Ciencias de la BUAP, por la doctora Griselda Corro Hernández y su equipo.

Si bien el biodiésel es una alternativa a los combustibles fósiles, en su producción se emplea electricidad para lograr altas temperaturas por largos periodos y así transformar los aceites en el producto final. No obstante, en el proceso de elaboración del Biodiésel BUAP se usa la radiación solar como fuente de energía para activar catalizadores creados por la investigadora. Es decir, se trata de un sistema único en el mundo que no requiere de electricidad.

Para fabricar el biodiésel se instaló una planta piloto, como parte del proyecto Conacyt-Sener 250014, ubicada en el Ecocampus Valsequillo, donde un reactor produce diariamente de 200 a 500 litros de biocombustible. Para obtenerlo, la proporción aproximada es: con 10 litros de aceite vegetal desechado en las cocinas, se pueden generar 10.5 litros de biodiésel.

La doctora Griselda Corro explicó que una vez obtenido el biocombustible, se somete a un análisis de pureza, de acuerdo con normas internacionales, a fin de garantizar que no causará daños al motor.

Nuevos usos con un mayor impacto ambiental

Biodiésel BUAP también puede ser empleado en los generadores de electricidad que sirven para cargar baterías de autos eléctricos.

En el país, casi 80 por ciento de la población vive en zonas urbanas, donde el congestionamiento vehicular y los altos niveles de contaminación del aire son una constante. México adquirió el compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, generados por el transporte, en 21 por ciento para el año 2030.

Para atender este compromiso se requieren soluciones multifactoriales, como el cambio de autos de combustión fósil por eléctricos, con la idea de reducir los gases contaminantes.

Las baterías de los vehículos eléctricos son acumuladores de electricidad recargable que alimentan sus motores. De ahí que, Biodiésel BUAP sea una alternativa de combustible para los generadores de electricidad, lo que se traducirá en un beneficio ambiental.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 51

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos