-Estudiantes poblanos conquistan 1 oro, 5 platas y 8 bronces en Singapur.

-Logro histórico fortalece seguridad educativa y posicionamiento global del talento poblano.

PUEBLA, Pue.– La delegación poblana de 12 estudiantes, principalmente de la BUAP, obtuvo resultados excepcionales en la Olimpiada Internacional de Matemáticas organizada por la Sociedad Matemática de Singapur (5-8 de julio), donde compitieron 2 mil 380 estudiantes representantes de 37 países incluyendo Estados Unidos, India, Corea del Sur y Rusia.

La participación tuvo tres objetivos estratégicos, posicionar a Puebla como referente en formación científica de excelencia, fomentar la seguridad del capital humano mediante reconocimiento global y visibilizar el talento juvenil como pilar de desarrollo tecnológico sostenible.

Con el impulso de las y los jóvenes talentos, el gobierno de Alejandro Armenta consolida la seguridad del ecosistema educativo mediante políticas que refuerzan el potencial del estudiantado como motor de innovación y al poner a Puebla en el foco internacional con esta representación.

En el medallero poblano nos encontramos con: Medalla de oro, Iván Cisneros Díaz (preparatoria Lázaro Cárdenas/BUAP), dos medallas de plata y una de bronce, Luz Celeste Sánchez Medina (Secundaria Maestro Rural) , medalla de plata y dos de bronce, Arturo Méndez Fuentes (Prepa Alfonso Calderón/BUAP), medalla de plata y bronce, Tonatiuh Hernández (Emiliano Zapata/BUAP), medalla de plata, Daniel Flores Gaona (Prepa Lázaro Cárdenas/BUAP), dos medallas de bronce, Luz Estrella Sánchez (Prepa Emiliano Zapata/BUAP), medalla de bronce, Ángel Juárez Gómez (Prepa Alfonso Calderón/BUAP) e Isúa Otero Velázquez (Secundaria Instituto Arnaiz). Además participaron: Fernanda López, Alison Lima, Erick Pérez y Sofía Zamora.

El reconocimiento contó con la participación de la delegación estudiantil premiada y representantes académicos poblanos, quienes ratificaron su compromiso con la excelencia formativa como base de seguridad social.

Publicado en EDUCACIÓN

- ⁠⁠⁠El acuerdo busca atender las necesidades en materia de seguridad de la comunidad estudiantil.

PUEBLA, Pue.- Bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, el Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (CECSNSP) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer vínculos institucionales para desarrollar estrategias, acciones y proyectos conjuntos en materia de prevención, implementados por el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

El acuerdo consolida un trabajo en equipo, cuyo propósito es ofrecer beneficios a las y los estudiantes, docentes, madres y padres de familia con pláticas y capacitaciones a través de diferentes temáticas para reducir la delincuencia y promover la seguridad. Asimismo, impulsar la apertura de prácticas profesionales de las y los estudiantes al interior del Consejo Estatal, con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencias en temas de seguridad, prevención de adicciones, perspectiva de género, entre otros.

El secretario ejecutivo del CECSNSP, Humberto Eloy Aguilar Viveros, subrayó el compromiso y la importancia de trabajar de la mano con la máxima casa de estudios de la entidad, por lo que sumar esfuerzos entre ambas instituciones fortalece las políticas públicas a favor de las y los jóvenes para generar un cambio en la sociedad.

Por otra parte, el defensor de los Derechos Universitarios de la BUAP, Omar Gerardo Aguirre Ibarra, señaló que la firma de este convenio responde a las necesidades de implementar políticas adaptadas a los requerimientos de la comunidad universitaria.

El Gobierno del Estado, encabezado por Alejandro Armenta, Por Amor a Puebla refrenda los lazos de colaboración interinstitucional para impulsar una mayor participación con la educación, fomentar la paz y el orden.

Publicado en INSEGURIDAD

-Su titular, José Manuel Contreras de los Santos, agradeció la colaboración y apertura de la BUAP

Para consolidar alianzas estratégicas en beneficio de los estudiantes y de la sociedad en general, la BUAP y la Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado de Puebla signaron un convenio de colaboración, que encabezó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez y el titular de esta dependencia, José Manuel Contreras de los Santos.

Al tomar la palabra, la doctora Cedillo agradeció la confianza de la secretaría y su disposición para colaborar con la universidad. Refirió que en el acuerdo hay acciones recíprocas que fortalecerán a las dos instituciones.

Como parte de la alianza, las puertas de esta dependencia se abrirán a los alumnos, quienes accederán a situaciones laborales reales con la idea adquirir habilidades blandas y nuevas oportunidades: “Esta colaboración dará sin duda muchos frutos; a través de estas acciones daremos los primeros pasos en un camino largo, donde nos acompañaremos mutuamente”, expresó la Rectora.

Por su parte, el secretario de Infraestructura señaló que los cursos y diplomados de capacitación que la universidad brindará a 90 de sus funcionarios, en una primera etapa, se traducirá en un mejor servicio y atención para los poblanos.

“Agradecemos que la BUAP siga siendo la cuna del conocimiento para miles de estudiantes y profesionales. Coincidimos con su lema: pensar bien para vivir mejor, esa excelencia es la que buscamos para hacer de Puebla un mejor estado”, enfatizó.

Durante la firma, la Abogada General de la BUAP, Miriam Olga Ponce Gómez, detalló que el convenio impulsará la formación continua y la actualización profesional, además de fortalecer la generación de conocimiento aplicado al servicio mediante cursos, talleres y diplomados, tanto presenciales como en línea, en beneficio de 90 funcionarios. Mientras que los alumnos podrán realizar su servicio social y prácticas profesionales en la Secretaría de Infraestructura estatal.

Publicado en EDUCACIÓN

- El azul de metileno se redujo 91 por ciento y el paracetamol 92 por ciento

La presencia de contaminantes emergentes en el agua, como colorantes, fármacos, herbicidas, pesticidas, hormonas y metales pesados, es alarmante, porque al no estar regulados causan estragos al medio ambiente y a la salud humana. Por ello, científicos de la BUAP desarrollan tecnologías para eliminarlos, con el fin de mejorar la calidad y disposición de este recurso hídrico, cada vez más escaso en el mundo.

Así, elaboran fibras de óxido de titanio con tungsteno, a través de la técnica de electrospinnig o electrohilado que permite la obtención de membranas con textura similar a un algodón. Posteriormente, se reduce su tamaño y trituran hasta obtener un polvo, al que incorporan nanopartículas de oro para desplazar la energía de activación del catalizador con luz visible. Es decir, con la luz solar se potencializa el efecto del óxido de titanio con tungsteno en la reducción del contaminante. De esta manera, el proceso es más eficiente y se reducen costos.

La investigación es encabezada por el doctor Gerardo Enrique Córdova Pérez, quien realiza una estancia posdoctoral en el Laboratorio de Innovación y Materiales Aplicados de la BUAP, en colaboración con el doctor Jorge Raúl Cerna Cortez, responsable del laboratorio. En el proyecto también participan estudiantes de servicio social, prácticas profesionales y posgrado de instituciones de Chiapas, Tabasco y Alemania.

Córdova Pérez, doctor en Ciencia de Materiales por la Universidad Autónoma de Tabasco, explicó que los contaminantes evaluados son colorantes textiles (azul de metileno, rojo de metilo, naranja de metilo y rodamina B) y fármacos (paracetamol y ácido acetilsalicílico), los cuales se pretende oxidar hasta obtener moléculas inofensivas, como agua y CO2.

Actualmente, dichas sustancias superan las 10 partes por millón y su concentración no está regulada en los afluentes. Algunos estudios, por ejemplo, reportan cantidades de paracetamol entre las 20 a 40 partes por millón.

Al referirse a los resultados, el investigador informó: “En cuestión del azul de metileno se observó una reducción del 91 por ciento y en paracetamol un 92 por ciento; es decir, existe un promedio del 8 por ciento restante en otras moléculas que pueden tratarse con diversas técnicas para eliminarlas completamente. Ese es el objetivo de esta investigación”. Conjuntamente, el producto final obtenido se caracteriza por su actividad antimicrobiana, eliminando ciertos microorganismos como Escherichia coli.

Indicó que la intención de combinar óxidos de titanio y tungsteno es mejorar la resistencia mecánica y las propiedades electrónicas del producto final. Esta combinación de materiales, con resultados favorecedores en la degradación de azul de metileno, derivó en el registro de una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Mejora de materiales

El doctor Gerardo Enrique Córdova Pérez expuso que la síntesis de nanopartículas de oro se realiza por química verde y emplea plantas (flores, tallos u hojas), con el objetivo de obtener flavonoides que sirvan como reductores o estabilizantes del tamaño de las nanopartículas (menos de 100 nanómetros). En este caso, se han probado extractos de pipicha, pápalo, cempasúchil, chipilín y bugambilia.

De igual manera, en el Laboratorio de Innovación y Materiales Aplicados se trabaja con óxido de circonio, un material abundante que aporta mayor flexibilidad a la fibra. En el futuro, los científicos pretenden probar el efecto del platino, cobre y níquel, metales que podrían potencializar el óxido de titanio.

Hasta el momento, las pruebas se han realizado con luz ultravioleta. “Cuando se utilizan las fibras sin oro, a los 5 minutos ya se observa decoloración. En cuestión de los fármacos tenemos respuesta a los 30 minutos o una hora; por ello, se estableció un tiempo estándar de 180 minutos, a escala de laboratorio y en situación real”.

La siguiente fase de la investigación será realizar pruebas directamente con luz solar o bien utilizar focos o equipos que simulen este tipo de radiación para la degradación de los contaminantes.

Publicado en EDUCACIÓN

- Tras coronarse campeón con su equipo, pasó a integrar la selección nacional

El fútbol transforma y deja huella más allá de la cancha. Ese es el caso de Irving Brandon Escobar Cosme, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Administración de Empresas de la BUAP, quien representará a México en la Homeless World Cup 2025, de street soccer, copa mundial avalada por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), que se realizará del 24 de agosto al 1 de septiembre en Oslo, Noruega.

El pase lo obtuvo luego de coronarse campeón nacional con su equipo en el torneo “De la Calle a la Cancha”, realizado en febrero en San Luis Potosí, donde los mejores jugadores fueron seleccionados para integrar a este equipo representativo.

“Estuve en una situación muy vulnerable al momento de perder a mi mamá, hace un año. Justo en el aniversario de su fallecimiento, se me dio la oportunidad de ser convocado a un mundial. Este deporte hizo que no me rindiera en absoluto y ser seleccionado nacional significa mucho para mí: es el sueño de cualquier niño”, expresó Irving, quien aseguró que no hay límite de edad y nunca es demasiado tarde para alcanzar tus sueños.

Su pasión por el fútbol inició a los tres años, por influencia de su hermano. A partir de entonces, los entrenamientos y torneos de balompié formaron parte de la vida de Irving, quien a los 16 años debutó en la segunda división de Lobos BUAP y, posteriormente, se incorporó a otros equipos; ha participado en torneos nacionales universitarios del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE).

Hace seis años el exjugador de tercera y segunda división incursionó en una modalidad distinta al fútbol común: el street soccer, cuyos equipos están integrados por un máximo de ocho jugadores, pero sólo cuatro pueden estar al mismo tiempo en la cancha; la duración de los partidos se divide en dos tiempos de 7 minutos cada uno, con un intervalo de un minuto entre éstos.

Para el estudiante de la Facultad de Administración el deporte es una herramienta de cambio. “Para mí el deporte significa todo, me ayuda física y mentalmente. En particular, el fútbol me ha ayudado a cambiar mi vida por completo, a ser protector y valorar los esfuerzos de las personas que me rodean”, refirió.

Su aspiración deportiva es ser campeón mundial; en el ámbito educativo, terminar su carrera. A futuro, no descarta continuar con su preparación académica.

Previo a su participación internacional, Irving Brandon Escobar Cosme se integra al staff nacional del programa “De la Calle a la Cancha”, una iniciativa de Fundación Telmex-Telcel. La Máxima Casa de Estudios en Puebla será sede de la fase estatal de street soccer, del 1 al 3 de agosto. 

Publicado en EDUCACIÓN

•    En el encuentro “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad” se presentaron proyectos para generar mayor vinculación social

PUEBLA, Pue. - Con el propósito de difundir el trabajo científico y de investigación que desarrolla el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), específicamente en el área de Ciencia de Materiales, el doctor Enrique Quiroga González, del Laboratorio de Energía, organizó el encuentro “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad”, en el que se propuso la creación de un Centro Regional de Almacenamiento de Energía en la BUAP.

Al respecto, Quiroga González comentó que el objetivo del evento fue dar a conocer a funcionarios de gobierno y representantes de la industria, las investigaciones que desarrolla la comunidad científica del Instituto, con la idea de generar una mayor vinculación con estos sectores, que conocieron de primera mano, los laboratorios y proyectos del área de Ciencias de Materiales y del Laboratorio de Energía.

“Uno de los objetivos es la vinculación, pero también aprovechar el contexto e interés de la industria y del gobierno, el auge por el litio y dar prioridad a las energías renovables, para crear en el estado, específicamente en la BUAP, un Centro Regional de Almacenamiento de Energía que contribuya al desarrollo tecnológico e innovación en la materia. En la universidad contamos con la experiencia para participar con un proyecto así y no esperar que otro estado lo tome”, puntualizó.

Como parte de las actividades realizadas en “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad” destaca la conferencia de la doctora Minerva González Melchor: “Estudios teóricos computacionales de materiales inteligentes”. Por su parte, el doctor Enrique Quiroga habló del prestigio que tiene el IFUAP y cómo el área de Ciencia de Materiales trabaja disciplinas como Física, Química, Ingeniería Biomédica, Nanotecnología, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, entre otras, que apuntan a la innovación y al desarrollo de soluciones a problemas reales.

De crearse el Centro Regional de Almacenamiento de Energía, subrayó que sería pionero en el país, con un impacto directo en la industria automotriz y en otras áreas; por ejemplo, ofrecería pruebas de carga de baterías convencionales para servir a la industria y realizar análisis composicional y estructural, además del estudio y análisis de nuevos químicos y materiales para almacenar energía, creando una sinergia entre universidades, gobierno e industria.

Recordó que el Laboratorio de Energía del IFUAP fue pionero en la investigación de baterías de litio en México. De igual forma, creó el encuentro especializado de energía desde 2014 y durante los últimos 10 años apoyó la formación de cuatro doctores, seis maestros, además obtener dos patentes y dos solicitudes más.   

En este encuentro se efectuó una visita a los laboratorios de Energía, Difracción de Rayos X, Materiales para Celdas Solares y Central de Caracterización de Materiales, donde estuvieron presentes el director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, Héctor Rodolfo Camacho Hernández, así como representantes del Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN) del Estado de Puebla y del Clúster Energético de Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN

- Un total de 123 adultos mayores en reclusión culminaron talleres impartidos por la Facultad de Filosofía y Letras.
- La Subsecretaría de Centros Penitenciarios recibió más de 300 libros por parte de la máxima casa de estudios.

PUEBLA, Pue.- Con sede en el Centro Penitenciario para Personas Adultas Mayores, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) realizaron la clausura de talleres en materia de filosofía.

Durante esta ceremonia, 123 hombres en reclusión recibieron reconocimientos por participar en 16 talleres impartidos por la Facultad de Filosofía y Letras de la máxima casa de estudios.

Además, personal de la Subsecretaría de Centros Penitenciarios recibió por parte de la BUAP más de 300 libros, para beneficio de las personas privadas de la libertad en penales del estado.

Este evento fue presidido por el coordinador ejecutivo del Estado Mayor de la SSP, Arturo García García y por la coordinadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, Miriela Sánchez Rivera.

Bajo un enfoque humanista, el Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, impulsa acciones que beneficien y coadyuven a la óptima reinserción de la población penitenciaria.

Publicado en INSEGURIDAD

-La doctora Guadalupe Hernández Linares y su equipo lo obtuvieron a partir del barbasco, una planta endémica de México

Gracias al trabajo colaborativo y de investigación, este año la doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), recibió la patente de un compuesto desarrollado a partir del barbasco ─una planta endémica de México─, que permite reducir la proliferación de células malignas en cáncer de mama y cervicouterino.

Su trabajo cobra interés por el impacto de estos padecimientos. En 2023 poco más de 8 mil mujeres murieron por cáncer de mama, el cual representa casi 30 por ciento de las neoplasias malignas en féminas en nuestro país, de acuerdo con datos del INEGI. En tanto, el cáncer cérvico uterino ocupa la segunda causa de muerte en la población femenina y se estima que anualmente se diagnostican alrededor de 13 mil 960 casos, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

La investigadora indicó que el barbasco o Dioscorea composita es una planta que se encuentra de forma silvestre, rica en esteroides. Se ubica sobre todo en el sureste del país, en los estados de Oaxaca, Veracruz y la zona norte de Puebla. Aunque han intentado cultivarla en otros países, no es fácil, pues requiere de condiciones climáticas de suelo y ambiente específicas; sin embargo, México es rico en esta especie.

“Esta planta contiene saponinas, compuestos que tienen una parte esteroidal que se conoce como aglicona y carbohidratos unidos a ese esteroide. Lo que hacemos es extraer la saponina y quitarle los carbohidratos, para quedarnos con la aglicona, que se conoce como sapogenina, y en ella se encuentra presente en mayor cantidad la diosgenina, a partir de la cual se elabora el compuesto azaesteroidal por el cual se obtuvo la patente”, explicó.

La aportación de la investigadora y su equipo se enfoca al cuarto esteroide, un compuesto activo que provoca actividad antiproliferativa en células tumorales de cáncer cérvico uterino, pero también de mama, en especial del tipo triple negativo, uno de los que tienen peor pronóstico al no responder a los tratamientos, sobre todo, a los hormonales.

“En nuestras investigaciones y resultados obtuvimos con este compuesto, a dosis muy pequeñas, una actividad antiproliferativa importante. En el caso del cáncer de mama se reduce casi en 90 por ciento; y en el cérvico uterino la proliferación baja 15 por ciento, aproximadamente”.

Lo que hicieron fue obtener, a partir de la dioscina, una ruta de síntesis que los llevó a cuatro reacciones para obtener un compuesto que se purificó y entregó a la doctora Maura Cárdenas García, del Laboratorio de Fisiología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP, para que realizara, junto con investigadores, las evaluaciones biológicas; es decir, probar el compuesto en cultivos celulares in vitro. Los resultados fueron favorables, lo que dio pie a la publicación de un artículo científico.

Haciendo historia

La doctora Hernández Linares recordó que a principios de los años 40 se buscaron distintas fuentes de compuestos esteroidales en el país, un trabajo que inició el investigador estadounidense Russell Earl Marker, quien quería obtener corticosteroides y emplearlos en medicamentos. Fue así como se descubrió el barbasco, el cual contenía dioscina, de donde se extrae la diosgenina, que transformó en progesterona.

Desde entonces, México tuvo un repunte internacional en la química de los esteroides; incluso Russell Earl Marker, junto con colegas del Instituto de Química de la UNAM, crearon la empresa Syntex, dedicada a producir compuestos esteroidales y a exportarlos al mundo, lo que dio paso a la aparición de la píldora anticonceptiva, gracias al doctor Luis Ernesto Miramontes, quien sintetizó compuestos que tenían esa actividad farmacológica.

Otros proyectos

Lo que sigue a la patente otorgada será escalar el proceso para que la industria farmacéutica se interese, invierta recursos y otros mecanismos para obtener el compuesto en mayor volumen, pues entre sus ventajas destaca su actividad antiproliferativa, además de ser eficiente en concentraciones pequeñas.

Como colaboradores de este trabajo se encuentran la doctora Maura Cárdenas García, los doctores Gabriel Guerrero Luna y Fermín Flores Manuel; la maestra en ciencias Alejandra Ortiz González, Sylvain Bernés, y los estudiantes de posgrado Adrián Mendoza Montalvo, Abraham Canella Zaleta, María Fernanda Rodríguez Gamboa, Eric Odín González Helguera, Jesús Alor y Daniel Peña Ortiz, quienes continúan con esta línea de investigación.

De esta forma, el laboratorio de la doctora Guadalupe Hernández Linares se especializa en el desarrollo de esteroides que puedan tener una aplicación terapéutica. Entre las líneas de investigación más avanzadas destacan los anticancerígenos, pero también otros derivados para el desarrollo de anabólicos sin efecto androgénico, con la idea de atender enfermedades que producen la pérdida de masa muscular, como el SIDA, algunos tipos de cáncer o secuelas de COVID-19, ya que este tipo de compuestos podrían ser una alternativa para recuperarla. Hasta el momento, la doctora Guadalupe Hernández, con su equipo de trabajo, tiene cinco patentes otorgadas y una docena más en registro.

Publicado en EDUCACIÓN

- Los proyectos COIL vinculan a docentes con sus pares de universidades del extranjero para compartir experiencias

Los proyectos COIL, tal como lo indica el acrónimo del inglés, Collaborative Online Internacional Learning (Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea), representan una de las estrategias más prolíficas en aspectos de internacionalización en la BUAP, ya que es una práctica transformadora e innovadora que permite a profesores y a sus estudiantes romper paradigmas académicos, culturales y lingüísticos.

Mediante este tipo de programas se vincula a docentes de la Máxima Casa de Estudios en Puebla con sus pares de universidades de Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Honduras y Brasil, para compartir experiencias y testimonios a través de distintos foros, como conferencias, talleres y paneles.

De esta manera, incorporan elementos prácticos e innovadores a las asignaturas que imparten en sus unidades académicas. Por consiguiente, los contenidos se vuelven más atractivos y se propicia una convivencia interdisciplinaria e intercultural.

Lavinia Teasca, coordinadora de proyectos COIL de la Dirección General de Internacionalización, destacó que además se potencializa en los alumnos, el uso de las lenguas extranjeras en un contexto académico y profesional.

Gracias a los proyectos desarrollados en conjunto con docentes de distintas universidades del mundo, en junio los doctores Erika Granillo Martínez, de la Facultad de Administración; Hugo Vázquez Lima, de la Facultad de Ciencias Químicas; y Abelardo Romero Fernández, del Complejo Regional Nororiental, participaron en el Simposio del Programa para la Internacionalización Curricular de las Américas, convocado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Desde el inicio de este programa, en 2021, la BUAP tiene vinculación con más de 20 universidades de Estados Unidos, Colombia, Perú, Brasil, Chile, Honduras, España, Italia y Togo.

La participación de los docentes en estos proyectos es semestral. Cada año, el periodo de otoño es el más prolífero con alrededor de 30 proyectos, mientras que en primavera el promedio es de 20 módulos COIL.

Publicado en EDUCACIÓN

- En esta competencia participarán 8 mil 500 atletas de 150 países

Ashley Samantha Muñoz Flores, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Ingeniería Química de la BUAP, acudirá a los Juegos Mundiales Universitarios de Verano FISU 2025, a celebrarse en Alemania del 16 al 27 de julio. La esgrimista logró su clasificación tras los resultados obtenidos en la reciente Universiada Nacional, al sumar 2 medallas de oro: una en sable individual y otra en la prueba por equipo.

En este evento avalado por la FISU (Federation Internationale du Sport Universitaire), también conocido como Universiada Mundial, se espera la participación de 8 mil 500 atletas de 150 países que competirán por una medalla para su nación en 18 disciplinas.

Su incursión en este deporte de combate armado fue a los 7 años. “Es un arte que invita a pensar estrategias en poco tiempo, para manipular el sable y tocar al oponente, acción que se traduce en puntos con cada toque”. Dos años después ganó su primera medalla en el Campeonato Infantil doble A. Además de apasionarle, la esgrima la reta a competir con ella misma y las adversidades.

Uno de sus mayores desafíos ocurrió hace un año, cuando se rompió la rodilla y, posteriormente, padeció artrosis grado 3 (caracterizada por desgaste del cartílago articular, por lo que los pacientes suelen experimentar dolor intenso y limitación de movilidad). “Me enfrenté a dos cirugías y realmente ya no pensaba en hacer ejercicio, solamente en volver a caminar sin dolor. Para mí fue una de las peores vivencias que me pudo suceder, ya que mi carrera pasó de 100 a 0”, confesó la alumna.

Ashley es un claro ejemplo de constancia, perseverancia y de creer en uno mismo. Tras superar ese obstáculo, recientemente la esgrimista se coronó con el oro en sable individual y por equipo en la Universiada Nacional 2025.

Durante su trayectoria deportiva ha participado en competencias estatales y nacionales, sumando alrededor de 150 medallas. De 2012 a 2022 obtuvo nueve metales en los Juegos Nacionales CONADE, entre éstos tercer lugar en 2019 y subcampeona nacional universitaria en 2021.

Así también, tercer lugar en el Panamericano Infantil 2012 y medalla de plata, en la modalidad por equipos en sable femenil, en el Campeonato Panamericano Juvenil Cadetes de Esgrima 2022, en Lima, Perú.

Para la estudiante de la BUAP el deporte, más si es de alto rendimiento, es un estilo de vida, basado en la disciplina y perseverancia. “Me he convertido en una persona constante, disciplinada y con la confianza de creer en mí y pensar que es posible alcanzar una meta. Poco a poco he cumplido mis sueños, primero ser seleccionada nacional y representar a México. Ya soy medallista internacional y doble mundialista, lo que sigue es pensar en Juegos Olímpicos”.

Ashley optó por estudiar Ingeniería Química, después de desistir de presentar el examen para Químico Farmacobiología. Ahora sus objetivos profesionales son diferentes: tras descubrir el amor por su carrera y posibilidades laborales, piensa especializarse en el área de gestión de calidad; en sus planes figura realizar una estancia en Estados Unidos para adquirir experiencia laboral.

“Siempre he llevado de la mano ser estudiante-atleta, pero lo difícil viene en la universidad cuando empiezan las críticas por no terminar en tiempo y forma la carrera. Si te organizas puedes estudiar, entrenar y trabajar a la perfección. Claro que es desgastante, pero con motivación y disciplina todo se puede”.

De esta manera, Ashley alentó a los deportistas a no rendirse. “Muchas veces empezamos y no vemos los resultados en dos meses; hay resultados que incluso se obtienen en dos o tres años. No se comparen con nadie, con la única persona que pueden hacerlo es con su yo de ayer. No se den por vencidos y busquen cosas pequeñas que los hagan felices y los mantengan vivos, más allá de las críticas y las autoexigencias”, expresó.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 59

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos