• En la FCQ estudian las propiedades farmacológicas de moléculas obtenidas de la cabeza de negro, planta que posee gran capacidad anticancerígena

BUAP. 14 de agosto de 2017.- Uno de los retos de la ciencia moderna es desarrollar nuevos fármacos para tratar a los pacientes con cáncer, un padecimiento con alto índice de prevalencia y mortalidad a nivel mundial, debido a que estimula la proliferación sin control de células malignas y en algunos casos la invasión de órganos sanos. Al respecto, científicos de la BUAP han estudiado los efectos farmacológicos de moléculas obtenidas de una planta conocida como cabeza de negro y han encontrado que disminuye de forma significativa la división de células cancerosas.

Félix Luna Morales, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP y titular del proyecto, explicó que el interés de estudiar los efectos farmacológicos de la diosgenina, molécula responsable de la disminución de la división celular, nació debido a la escasa información científica hasta ahora publicada sobre la molécula y a la gran diversidad de usos empíricos de la Discorea mexicana, mejor conocida como cabeza de negro, en el tratamiento de la diabetes, la inflamación, el dolor de articulaciones y tumores malignos.

Las plantas han sido fuente natural de muchos fármacos, entre ellas las del género Dioscorea, sobre todo la especie mexicana, mejor conocida como cabeza de negro, un tubérculo que crece en varios estados de la República, como Puebla, Guerrero, Veracruz y Oaxaca.

La cabeza de negro es fuente natural de saponinas y sapogeninas estoroideas, moléculas usadas como precursores hormonales en la industria farmacéutica mundial. Uno de estos compuestos biológicamente activos es la diosgenina, la protagonista de este proyecto de investigación.

En colaboración con el científico Jesús Sandoval Ramírez, también de la FCQ, en el Laboratorio de Neuroendocrinología evalúan sus propiedades farmacológicas sobre el desarrollo celular en ratas. Hasta ahora han visto que tanto la diosgenina como la (26R)-26-hidroxidosgenina –una de sus variaciones moleculares obtenida mediante modificación molecular- disminuyen la división de células en los ovarios y en el útero de las ratas de laboratorio y su invasión a zonas sanas (metástasis), e inducen apoptosis o “el suicidio celular”.

“Estos hallazgos apoyan la hipótesis de que la diosgenina y la (26R)-26-hidroxidosgenina son potenciales agentes para el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Además, podrían funcionar como anticonceptivos, dado que inhiben el desarrollo del endometrio. Hay indicios de que estas moléculas pueden ser una alternativa terapéutica para disminuir el cáncer”, afirmó Luna Morales.

Actualmente, los científicos de la BUAP realizan otros ensayos para completar la caracterización farmacológica y toxicológica, además de verificar sus efectos como anticancerígenos. Adicionalmente, faltan estudios biofarmacéuticos (absorción, distribución, metabolismo y eliminación) en los individuos a quienes se les administró estas sustancias.

El largo camino del laboratorio a la dispensación en la farmacia

En México, el cáncer de ovario representa el 5.3 por ciento de los diagnósticos en todos los grupos de edad y el 21 por ciento de los cánceres ginecológicos. En todo el mundo constituye el 4 por ciento de los diagnósticos y el 5 por ciento de las muertes ocasionadas por la enfermedad. Un boletín de la Cámara de Diputados informó en 2014 que, con 4 mil casos nuevos al año, el país ocupa el segundo lugar mundial con mayor prevalencia de cáncer de ovario.

Por otro lado, la Secretaría de Salud dio a conocer que una de cada diez muertes por cáncer en mexicanas es debida al cáncer de cuello uterino. En 2014, según este comunicado, se registraron 3 mil 63 nuevos casos de tumores malignos en cuello uterino.

Estos datos dan cuenta de la urgencia de generar soluciones a este grave problema de salud que persiste en México, considera Luna Morales, especialista en estudios de desarrollo celular y ensayo preclínico de moléculas con actividad biológica, como la diosgenina, que de seguir arrojando buenos resultados en las posteriores etapas de investigación, podría ser un tratamiento efectivo.

“Estudiar los factores genéticos y ambientales que inducen cáncer en cualquiera de sus modalidades es un tema prioritario. La investigación científica ha avanzado en esta área. Sin embargo, los conocimientos para prevenir o curar el cáncer aún son insuficientes”, opinó el investigador.

Pese a la premura de generar soluciones, se debe considerar –explicó el científico- que el desarrollo de fármacos es un proceso largo y complejo, que incluye varias etapas, que van desde la obtención de los principios activos, su purificación, hasta las pruebas en animales de laboratorio –fase actual de su proyecto-, posteriormente en humanos sanos y en humanos enfermos.

Poner a la venta los fármacos implica también el diseño de las formulaciones, como tabletas, suspensiones o inyectables, por señalar algunos, y finalmente hacer un seguimiento de su uso durante años (generalmente de cinco a diez), con el propósito de revisar su seguridad a largo plazo.

“Aunque los hallazgos sobre la diosgenina y su derivado dejan ver la posibilidad de utilizarlos como tratamientos contra el cáncer -incluso podrían funcionar como anticonceptivos-, aún restan muchos estudios por hacer”, concluyó el científico universitario.

Publicado en EDUCACIÓN

Columna | P U L S O   P O L I T I C O

      El Partido de la Revolución Democrática, tendrá que resolver pronto uno de sus más graves problemas internos, el de determinar si las actuales dirigencias, nacional y estatales, son cambiadas, como muchos piden o si se prolonga el periodo para el cual fueron electas hasta después de las elecciones del 2018.

      Como usted ya debe estar enterado, hay peticiones en Puebla para que la dirigente estatal perredista, doña Socorro Quezada Tiempo, deje el cargo y se elija nueva dirigente; pero hay quienes nacionalmente piden también que se cambie a la dirigencia nacional que encabeza doña Alejandra Barrales, acusada de insistir en una alianza PRD-PAN, considerada fuera de toda lógica.

       Entrevistamos a nuestro amigo José Guadalupe Sánchez Jiménez, académico de la BUAP y miembro del Consejo Estatal del PRD, sobre la situación que guarda su partido en los prolegómenos de las elecciones que muchos consideran, serán las más difíciles de la historia moderna de nuestro país.

        Nos dijo que además de acordar sobre el cambio o continuidad de las dirigencias actuales, el PRD debe hacer un esfuerzo para hacer alianzas políticas con organizaciones y liderazgos, más allá de las fobias que pudieran existir. Consideró que una alianza con el PAN, sería muy difícil porque ese partido pretendería que el candidato presidencial, surgiera de sus filas y no del PRD y además hay diferencias insalvables en cuestiones ideológicas y en las formas de afrontar los graves problemas de la nación, muchos de los cuales surgieron durante los dos gobiernos federales panistas, el de Fox y el de Calderón, como el de la inseguridad y la violencia.

         Como están las cosas actualmente, el PRD debe tener mucho cuidado con los políticos que se han acercado para adherirse a las filas del perredismo, pues algunos de ellos tienen una reputación que deja mucho qué decir. El partido debe ser muy cuidadoso con eso.

         También señaló, que los perredistas deben mejorar su discurso y enfocarlo más a los problemas que sufren los ciudadanos pertenecientes a las clases medias, que han sido golpeados por el nuevo sistema económico neoliberal, obligándolas a bajar su nivel de vida.

         Dijo que tanto el Instituto Nacional Electoral, como la Secretaría de Hacienda, han tenido fallas para fiscalizar las campañas y así, en el 2012, las políticas y los recursos se desviaron para financiar políticas clientelares principalmente en el partido dominante.

         Consideró difícil una alianza entre el PRD y Morena, por la posición de intransigencia que el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, ha adoptado.

         En vez de plantear el fortalecimiento del gobierno sobre todo en política económica, para fortalecer al mercado interno, así como una reforma de estado, que fortalezca la vida institucional y el estado de derecho, plantea mandar al diablo a las instituciones, lo que considero es un grave error.

         El Partido de la Revolución Democrática, dice el licenciado Sánchez Jiménez, debe llamar a los mexicanos, a conformar un Frente Amplio, hacia el 2018, con intelectuales honestos, empresarios nacionalistas y dirigentes sociales de probidad comprobada, haciendo un deslinde del llamado Frente Opositor, que no es otra cosa que el reciclaje de salinistas, foxistas, chuchistas y peñistas, que han llevado al país a la grave situación actual.

        El gobierno actual cayó en excesos de corrupción y no ha podido resolver el problema de la inseguridad, cada día más grave. No ha podido implementar una estrategia eficiente para enfrentar este problema que tanto preocupa a la ciudadanía de todo el país.

         Sánchez Jiménez expresó también que en el actual contexto político del país, se observa que el gobierno ha tenido una errática política económica que ha propiciado el aumento de la pobreza y la afectación de las clases medias populares, que han visto una reducción de sus ingresos y una baja en su nivel de vida. Se ha descuidado el mercado interno, el apoyo a la agricultura y a la ganadería, lo que nos ha convertido en país dependiente alimentario.

          Tampoco ha sido un gobierno que haya defendido con eficiencia el interés nacional, ante los embates del señor que gobierna a los Estados Unidos, Donald Trump y ha hecho una débil defensa de los trabajadores emigrantes, golpeados por el gobierno estadounidense.

          Sobre el PAN, ya dije que los dos gobiernos federales que presidió, fueron un total y estrepitoso fracaso en todos sentidos.

          Creo que es el momento para que la izquierda se haga del poder en México, pero se requiere la unidad, que no tiene y una buena estructura y organización que tampoco tiene, pero podemos avanzar en eso, todavía haya tiempo, señaló.

         Ninguna sorpresa hubo en la Asamblea Nacional priista. Lo que las cúpulas de ese partido resaltan con mayor énfasis, fue la decisión de quitar los candados, para que puedan ser candidatos a cargos de elección popular, priistas y no priistas, llamados “simpatizantes”.

         Esto no cambia en nada las cosas. Como dijo el Presidente Adolfo Ruíz Cortines en su tiempo: “El Presidente de la República, decide quién debe ser su sucesor; designa candidatos a gobernadores, a senadores y a diputados federales; los gobernadores, designan a los diputados locales y a los presidentes municipales de los principales municipios de su estado, y el pueblo designa a los presidentes de sus comunidades”. Así se repartía el poder hace más de 50 años y así se sigue repartiendo ahora.

        Aunque dentro de los estatutos priistas se establece como forma para designar candidatos, la consulta a las bases, esta modalidad está prácticamente descartada. Las bases del PRI, no tienen vela en ese entierro.

       A veces llegan a tenerla: Aquí en Puebla se consultó a las bases en numerosos municipios en los tiempos del gobernador Mariano Piña Olaya, con bastante éxito, por cierto, pues pocos fueron los conflictos post-electorales que se presentaron. Pero los tiempos han cambiado y así como se quitaron los candados, “porque pasó su tiempo” “porque el PRI debería ser un partido abierto”, etc., así también se elimina en la práctica, la consulta a las bases, “para no dividir al partido”

         Las designaciones serán hechas como siempre y ahora el Presidente, tendrá oportunidad de nombrar al candidato que lo sucederá, entre sus amigos de dentro del PRI o entre sus amigos, de fuera del PRI, pero la militancia nada tendrá que ver en eso.

Publicado en COLUMNAS

Columna | Etiqueta con Destino

•    Sin opositores Alfonso Esparza se reelegirá en la BUAP

Sin que se vislumbre algún contrincante, finalmente el Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla –BUAP- Alfonso Esparza Ortíz, dio el SI a reelegirse y no tiene un pie, sino los dos bien plantados, para continuar su rectorado por otros 4 años (2017-2021) al frente de la máxima casa de estudios.

Si bien es cierto que siempre hay inconformes, sobre todo entre los catedráticos y algunos sindicalizados, que no desean que Esparza Ortíz continúe, sin embargo no representan ningún obstáculo, ningún problema y los argumentos que puedan esgrimir son insuficientes para cambiar la buena imagen que tiene el Rector ante la comunidad universitaria y ante la sociedad poblana.

La convocatoria para la renovación y elección de rector ya se publicó y este viernes el Consejo Universitaria deberá aprobarla y con ello se inicia el proceso electoral del 2017.

La Novena reunión y Séptima Sesión Extraordinaria de 2017 se realizará a las 10 de la mañana y una vez aprobada la Convocatoria habrá de designarse a los miembros de la Comisión de Auscultación, así como la designación de los Consejeros que conformarán la Comisión Electoral.

¡Todo listo para que Alfonso Esparza Ortíz se reelija por otros 4 años al frente de la BUAP!.

EL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DEJARA AL PRI

Mientras el PRI busca una multi alianza para las elecciones del 2018 con su eterno aliado el Partido Verde Ecologista de México PVEM (El Verde), así como con Nueva Alianza y Encuentro Social –PES-, muchos son los rumores que El Verde hoy no desea ir con el tricolor, al menos eso ha declarado el presidente del Congreso del Estado y dirigente estatal en Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, quien estima que con el PRI seguirán perdiendo espacios.

Sin embargo el crecimiento en número de diputaciones (Federales y Estatales), alcaldías, regidurías e incluso la gubernatura de Chiapas la han logrado con las coaliciones con el PRI.

El PVEM hoy quiere quitarse de lo que considera un lastre que es la pésima imagen del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, así como el estigma en el que el PRI se ha convertido y por quien la mayoría de la gente no votaría.

Tan sólo en las pasadas elecciones del Estado de México perdió más de un millón y medio de votos y el Verde incluso no alcanzó el porcentaje mínimo para mantener su registro.

Sin embargo lo que se rumora es que la dirigencia nacional de los verdes quieren vender su amor caro y pretenden alianzas con el PAN, PRD o Morena, de ahí que ya digan que no quieren saber nada del PRI.

Sin embargo solos los verde-ecologistas es casi un hecho que no alcanzarían el 3 % de la votación y estarían en riesgo conservar el registro a nivel nacional.

Pese a lo anterior el PRI sigue pretendiendo mantener la alianza con el PVEM, pero puede perder más votos si los verdes se le van y seguirá en picada.

ANTORCHA TAMBIEN SE SEPARA DEL PRI

Y las cosas no pinta muy bien para el PRI  a nivel nacional y tampoco en Puebla, luego de que Antorcha Campesina ha empezado a coquetear con el Partido Verde, el PAN y otros institutos políticos hasta en tanto no se deciden a conformar su propio partido como lo ha manifestado Aquiles Córdova Morán.

A nivel nacional el Movimiento Antorchista ha crecido siendo Puebla y en concreto el municipio de Tecomatlán, donde surge el Movimiento por lo que es considerada “la cuna del antorchismo”, que siguió creciendo hacia el Estado de México, Michoacán, Querétaro y hoy tiene seguidores en todo el territorio nacional con más de un millón y medio de afiliados.

En Puebla el dirigente estatal Juan Manuel Celis Aguirre, actual diputado federal, que compitió en el municipio de Atlixco, siendo priista fue postulado por el Partido Verde y la dirigencia nacional del PVEM lo ha arropado y desde ahí le coquetean.

Antorcha Campesina apoyó a Peña Nieto en el 2012, pero con el paso de los años quiere deslindarse del PRI y para este 2018 venderán su participación a quien le garantice la mayor cantidad de posiciones en todos los puestos de elección en juego, tanto federales como en los estados.

Ahí inicia el proyecto nacional del antorchismo como lo ha manifestado el líder del país Aquiles Córdova Morán, con miras a ser partido político para el 2024 y buscar, así la presidencia y más posiciones.

Grabado el dirigente estatal del PRI, Charbel Jorge Estefan Chidiac, por miembros de “la unidad priista en Atlixco”. Ocultos lo grabaron hablando mal de Antorcha y eso hará un quiebre más con esta organización y con el mismo PRI.

¿Esta es la unidad que busca el PRI?

¿Seguirán las traiciones en el Revolucionario Institucional?

¡Sólo ellos lo saben!...

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Correo: lagg9756qyahoo.com.mx
Twitter: @Luiguiglez

Publicado en COLUMNAS

Columna | En Pocas Palabras

Red Jóvenes X México, rumbo a Asamblea XXII del PRI

Mejoran  servicio de transporte de estudiantes de BUAP

Luego de recibir un reconocimiento del arzobispo  de la Arquiócesis de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, por el apoyo para la preservación del patrimonio histórico de Puebla, el gobernador Tony Gali, acompañado de la Presidenta del DIF estatal, Dinorah López de Gali, reiteró que seguirá trabajando de manera coordinada con la Arquidiócesis para garantizar el cuidado, resguardo, difusión e intervención del patrimonio religioso, que es símbolo de identidad e historia y un importante factor turístico; el mandatario destacó que las restauraciones facilitan la atracción de más turistas interesados en la apreciación de la arquitectura local.  En el encuentro, Gali reconoció a los alumnos que integran la séptima generación de la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla que con su talento, dedicación y preparación, serán claves en la conservación de estos inmuebles.  Recordó que fueron testigos desde que fui Secretario de Infraestructura y, después, Presidente Municipal de la capital poblana, de los más de 300 inmuebles de la Arquidiócesis intervenidos, sobresaliendo la Catedral, con más de 17 mil horas-hombre empleadas en su mantenimiento y restauración, en las que participaron alumnos de esa Escuela Taller"; Don Víctor Sánchez Espinosa agradeció al gobernante su apoyo para realizar dichas acciones que revelan su interés por procurar en óptimas condiciones la riqueza histórica y cultural del estado. “En los últimos años nuestra Arquidiócesis ha trabajo de manera conjunta con los tres órdenes de gobierno para salvaguardar el patrimonio que nos heredaron nuestros antepasados y ha sido la Escuela Taller de Restauración la que ha participado de manera responsable en el mantenimiento, restauración y conservación de varios templos y del arte sacro”, apuntó.    Entre los invitados estuvieron el rector de la Catedral, Francisco Vázquez; los Obispos Auxiliares de Puebla, Felipe Pozos y Tomás López; Víctor Hugo Valencia, delegado del INAH; Roberto Trauwitz, secretario de Cultura y Turismo; Moisés Rosas, subsecretario de Cultura; Luis Ernesto Derbez, rector de la Udlap y Sergio Vergara Verdejo, Gerente del Centro Histórico y Patrimonio Cultural del ayuntamiento de Puebla...

Lorenzo Rivera Nava, dirigente estatal de la Red Jóvenes X México, al hablar de los trabajos realizados rumbo a la Asamblea XXII del PRI, que se llevará a cabo el próximo sábado en Ciudad de México, cos comenta que en Puebla se recabaron más de dos mil propuestas en el sector juvenil priísta durante las 13 asambleas distritales que se llevaron a cabo en San Martín Texmelucan, Tepexi, San Pedro Cholula, Zacatlán, Teziutlán, Atlixco, Tehuacán, Ajalpan, Tepeaca, Puebla Capital y Huauchinango y se recibieron por medio de su página web. Los jóvenes poblanos serán representados en las 5 mesas de trabajo que se desarrollarán los días 9 y 10 del presente en diversas entidades del país –Rivera Nava estará en Campeche donde se verá el asunto de los Estatutos-. El dirigente juvenil nos dio a conocer algunas de las propuestas que ese sector impulsará durante la Asamblea Nacional son la visión de futuro, rendición de cuentas y ética, declaración de principios, programas de acción y estatutos, que sumarán a las propuestas de todo el país y de todos los sectores y organizaciones del PRI. Piden que una de cada tres candidaturas de representación proporcional y por mayoría deben ser para los jóvenes, hombres o mujeres; impulsarán un código de ética que elimine y juzgue a quienes no actúen de acuerdo a los estatutos y así, llevarlo ante el órgano independiente de la comisión de justicia partidaria y que responda por sus acciones. También la modificación al Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (ICADEP) como Instituto Jesús Reyes Heroles, uno de los máximos pensadores del Revolucionario Institucional, con la finalidad de contar con un mayor dinamismo y recursos, y garantizar el 50% de posiciones a mujeres, entre las que se encuentran mujeres jóvenes con preparación y propuestas innovadores para sus regiones...Rivera Nava manifiesta su confianza de que en el 2018 los jóvenes podrán obtener candidaturas en muchos municipios para regidores y también para las diputaciones pues se han estado preparando en la Escuela Estatal de Cuadros. Se pronuncia a favor de quitar los candados –todavía no se define, eso será en la asamblea-. Afirma que es vital la unidad ante el difícil panorama, pero manifiesta que ganará la gubernatura, se recuperarán municipios y diputaciones...Durante la plática da a conocer qu este mes es el “Mes Internacional de la Juventud”, se conmemora precisamente el sábado, y para ello se han programado diversas actividades hasta el día 30 del presente mes para fomentar la participación juvenil en temas políticos, culturales y sociales, entre ellos la entrega de los “Galardones Red 2017” para premiar a jóvenes destacados en diversos ámbitos con distinciones como son los Premios “Luis Donaldo Colosio”, por la promoción de los principios ideológicos: “Beatriz Paredes” por el Fortalecimiento de las instituciones de la República Mexicana y del partido y “Jesús Reyes Heroles” por labor y capacitación política. Para cerrar esas actividades el 30 de agosto se ha preparado una conferencia-capacitación -como parte del ciclo de Puebla es Nuestra Causa-...

Blanca Alcalá Ruíz, participó ayer en la reunión de trabajo de la Segunda Comisión de la Permanente -Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública-, donde por cierto los legisladores integrantes de esa comisión del Congreso de la Unión ratificaron por unanimidad su designación presidencial como embajadora de México en Colombia, tuvo la despedida de sus pares que afirma que está preparada para cumplir con eficiencia su tarea diplomática, también tuvo unos encargos como el de la senadora sinaloense y priísta, Diva Hadamira Gastélum Bajo, quien le hizo dos solicitudes y un compromiso. “Primero, más o menos en 1999-2000 nosotros hicimos un acuerdo con Colombia, cuando el problema de las mujeres de Juárez era un pico muy fuerte en los asesinatos. Y trajimos un programa que se llamaba “Gubernética”, que es un plan que nos sirvió de alguna manera en el campo algodonero como un plan piloto; es una manera de que esta sociedad colombiana vio cómo una nueva generación podía resolver los problemas, desde el embarazo de las mujeres, hasta llegar a una etapa donde los valores juegan un papel importante. Otro tema es el de los desplazados, tenemos un fenómeno en once estados de la República, y hablo por mi estado, Sinaloa. Ustedes saben que en este momento tenemos un serio problema con el tema del crimen organizado y el desplazar a la gente a la zona serrana, sin más que estar en un lugar donde en ese territorio -parecido a las FARC, se está acercando- sacan a la gente, pierde todo, la gente pierde todo. También le pidió les apoyara para el tianguis turístico que va a ser este año en Mazatlán. La gente de Colombia va mucho a mi estado, agregó, y nos gustaría que hubiera un acercamiento mucho más fuerte en nuestro estado, en un momento tan importante, como es el tianguis turístico, que va a dejar una derrama importante para el país, pero va a presentar una cara distinta de mi estado, que eso es lo que estamos buscando, junto con el gobernador”...servidos...

El Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” del ISSSTE, nuevamente se colocó a la vanguardia al ser la primera institución en México en realizar un trasplante de corazón en manos de una médico cirujana, la doctora, María del Sol García Ortegón, cuyo equipo tuvo tan sólo 4 horas para efectuar la operación que le dio una nueva esperanza de vida a Enedina Solís Jiménez, de 37 años, residente de Naucalpan, Estado de México. En conferencia la doctora García Ortegón y el Jefe del Servicio de Cirugía Cardíaca, Guillermo Díaz Quiroz, explicaron las innovaciones y programas con los que cuenta este servicio, además de destacar que ellos dos son los primeros médicos en México certificados en Cirugía de Corazón Robótica. Luego de recibir un reconocimiento, García Ortegón detalló que el procedimiento al que fue sometida Enedina Solís tuvo lugar el 11 de julio, a una paciente de 37 años, quien padecía miocardiopatía dilatada idiopática (insuficiencia cardiaca de tipo terminal), cuyo origen es desconocido, enfermedad que ya no le permitía realizar sus actividades cotidianas como caminar una cuadra sin fatigarse y sin presentar dolor en el pecho. Enedina Solís Jiménez, contadora y madre de una niña de 4 años, pudo acceder a un trasplante de corazón luego de que el Instituto Nacional de Neurocirugía notificara al ISSSTE sobre la disponibilidad de donación de este órgano. Enedina tendrá que seguir con su tratamiento cardíaco y someterse a estudios médicos de evaluación permanente...La Coalición Consulta Popular México por la Vida, en la que participan más de cien organismos de la sociedad civil, promueve la recolección de más de 2 millones de firmas ciudadanas para hacer viable que, en la jornada electoral del 1 de julio de 2018, los votantes respondan a la pregunta: ¿El Estado debe proteger la vida humana desde la concepción como derecho fundamental? La fecha límite para la recolección de firmas es el 30 de agosto. Bajo el lema “Dile sí a la vida”, y convocados por el Centro de Cultura y Orientación Civil Concertación, A.C., que preside Aarón Lara Sánchez, se han sumado a la iniciativa grupos de asistencia social y desarrollo humano que consideran que el derecho a la vida es un derecho natural, originario, primario, absoluto y universal, sin el cual ningún otro derecho tendría realidad. Con base en la Ley Federal de Consulta Popular, los pasos para realizar este ejercicio ciudadano son entre otros: Solicitar a la Cámara de Diputados los formatos para recabar las firmas: Recabar el 2% de firmas del padrón electoral. La meta de la Coalición son 2.5 millones y el plazo para la entrega es el 15 de septiembre y  validar las firmas por parte del INE...

A través de ocho rutas, el Sistema de Transporte Universitario STU de la BUAP realiza trayectos a Cuautlancingo, Héroes, Amalucan, San Ramón, Capu y Maravillas. A estas rutas se suman dos: las correspondientes al Bachillerato Internacional 5 de Mayo y al Ecocampus Valsequillo. De igual manera, se ampliaron los horarios para dos rutas: la de Amalucan contará con 11 corridas adicionales, pasa de 61 a 72 diarias, y la de Cuautlancingo tendrá 21 más, por lo que pasará de 44 a 65 viajes diarios. Con la inauguración de una nueva terminal, la renovación del parque vehicular y ampliación de horarios y rutas, el STU brinda un servicio de calidad a 155 mil usuarios que se trasladan mensualmente a distintos puntos de la ciudad y la periferia, principalmente estudiantes, además de académicos y administrativos. La nueva terminal de CU dispone de dos niveles para taquilla con cinco módulos de atención, seis andenes, caseta de control, sanitarios, área de control, bodegas, cuarto de máquinas, sala de juntas, cuatro oficinas, área de monitoreo, cuarto de limpieza, archivo, sala de espera y abordaje con capacidad para 576 personas. El edificio dispone de sistemas de video-vigilancia, alarmas de detección de humo, así como de voz y datos...nos vemos mañana...D.M.

Publicado en COLUMNAS

•    Existen cambios importantes: una distancia única de 7 kilómetros y la premiación será únicamente para los universitarios de la Institución

BUAP. 6 de agosto de 2017.- Promover el deporte entre la sociedad poblana y propiciar un espacio de convivencia familiar, es el objetivo de la Carrera Nocturna Universitaria 2017 de la BUAP, la cual tendrá lugar el próximo 2 de septiembre, en Ciudad Universitaria, en punto de las 20:00 horas.

En la presentación de esta actividad deportiva, realizada en el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario, José Marún Ibarra Doger, titular de la Dirección de Cultura Física, informó que este año existen cambios importantes en la carrera: una distancia única de 7 kilómetros y la premiación será sólo para los universitarios de la Institución -estudiantes, académicos y administrativos-, ya que el grueso de los participantes son jóvenes de preparatoria.

“Trabajamos por y para los universitarios, de ahí estos cambios, los cuales no restringen la participación del público en general interesado en esta contienda deportiva”, sostuvo.

La carrera establece las ramas varonil y femenil, en las modalidades competitiva y recreativa. En la primera podrán participar estudiantes, académicos y administrativos, que cuenten con la acreditación de la dirección de su unidad académica o del titular de su dependencia administrativa, la cual consiste en inscribirse y registrar el ID del trabajador o matrícula de estudiante. La segunda modalidad está dirigida a la comunidad universitaria y al público en general, sin derecho a premiación.

Ibarra Doger indicó que el recorrido de 7 kilómetros será en un circuito establecido dentro y en la periferia de Ciudad Universitaria. La salida será en la avenida central, a la altura de la Facultad de Ingeniería, y la meta el Estadio Olímpico Universitario. En puntos estratégicos se establecerán centros de hidratación, ambulancias y señalética para indicar kilometraje. Además, la recepción de bultos será de 18:00 a 19:40 horas en las taquillas del estadio.

Se premiarán dos categorías: Estudiantes de preparatorias BUAP y Universitarios -estudiantes del nivel superior, trabajadores académicos y administrativos. En ambas categorías, los tres primeros lugares de las dos ramas recibirán 10 mil, 8 mil y 6 mil pesos, respectivamente.

Las inscripciones serán gratuitas del 8 al 25 de agosto. Se realizarán en las direcciones de cada unidad académica o dependencia administrativa, en la modalidad correspondiente. En el caso de los trabajadores de unidades administrativas, los titulares deberán remitir la lista de participantes a la Dirección de Cultura Física para su registro.

La entrega de paquetes (número y chip) para la modalidad competitiva se realizará el jueves 31 de agosto y viernes 1 de septiembre, de 10:00 a 17:00 horas, en la Sala de Ajedrez del Complejo Deportivo Universitario y de Alto Rendimiento, en Ciudad Universitaria. La convocatoria podrá consultarse en www.dicufi.buap.mx.

Publicado en DEPORTES

• El estado de Puebla aumentó su diversidad biológica

BUAP. 4 de agosto de 2017.- Por su tamaño, entre 0.6 y 1.9 centímetros, según la especie, las hormigas pueden pasar desapercibidas. Sin embargo, estos insectos predominan en casi todo el planeta, el papel que desempeñan dentro de los ecosistemas permite valorar el grado de perturbación de los mismos. Estos insectos favorecen la aireación del suelo, incorporan materia orgánica a este y promueven la filtración del agua. Por ello, son elementos clave para la subsistencia de los ecosistemas en los que habitan.

Para estudiar su función en el sustento de los ecosistemas, la doctora Hortensia Carrillo Ruiz, investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, desarrolla una línea de investigación en la cual pretende determinar el papel que desempeñan en un ambiente urbano, en especial en las zonas verdes.

En 2009, realizó un listado de las hormigas que habitan en el Jardín Botánico Ignacio Rodríguez de Alconedo de la Institución. En esta investigación se encontraron cuatro especies que representan nuevos registros para el estado de Puebla; es decir, tipos de hormigas que ya habían sido recolectadas en otras partes del país, pero es la primera vez que se detectan en la entidad.

La responsable del Cuerpo Académico Biología Comparada y Relaciones Ecológicas informó que de la familia Formicidae (hormigas), existen aproximadamente 21 mil 847 especies a nivel mundial, agrupadas en 574 géneros. Hasta el momento, en México se tienen identificadas 884 especies de hormigas. Para el Jardín Botánico Universitario se catalogaron 11 especies, de las cuales cuatro resultaron ser nuevos registros: Brachymyrmex heeri, Camponotus conspicuus zonatus, Camponotus curviscapus y Monomorium cyaneum.

En este análisis se llevó a cabo una revisión exhaustiva de los listados publicados para la República Mexicana y el estado de Puebla. Para ello, se capturaron los ejemplares a través de trampas de miel, bajo un muestreo sistemático a lo largo de un año. Las trampas se transportaron al laboratorio para lavar, procesar y montar estos insectos en seco. Después, bajo el microscopio se utilizaron claves para identificarlos, en cuanto a género y especie; las identificaciones se corroboraron comparándolos con ejemplares depositados en colecciones nacionales.

La información cotejada permitió determinar el aumento de especies de hormigas que habitan en el estado. “Estos nuevos registros se suman a la diversidad biológica que alberga nuestro estado”, indicó la también integrante del Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Institución.

Ciencia básica aplicada a la conservación

Existe una relación inversa entre la perturbación de un ecosistema y el número de especies de insectos en ese sistema, así como el número de individuos por especie; es decir, su presencia, ausencia y abundancia pueden ayudar a determinar una mala o buena salud. Por ejemplo, hay especies resistentes a la deforestación y estas aumentan en número ante una perturbación o eliminación de la vegetación; en contraste, otras no toleran los cambios y llegan a desaparecer. De ahí que algunos grupos de insectos sean considerados como indicadores biológicos de un hábitat.

Siguiendo este planteamiento y con el objetivo de analizar la degradación de las laderas de la región de Valsequillo, en otro estudio desarrollado en 2014 la doctora Hortensia Carrillo Ruiz, junto con su equipo de investigación, estudió esta zona y encontró 13 especies de hormigas, un buen indicador a pesar de ser una zona perturbada.

También examinó, junto con integrantes del Cuerpo Académico Biología Comparada y Relaciones Ecológicas, el Valle de Zapotitlán, en Tehuacán, donde se registraron 13 especies de hormigas, entre ellas las granívoras Pogonomyrmex barbatus, Pheidole tepicana y Pheidole skwarrae. Estos datos muestran que esta zona -dentro de la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán- tiene un reservorio de diversidad donde existen estas especies indicadoras, ya que su presencia y abundancia revelan que aún no está alterada.

Pero, ¿para qué sirve esta información? “Al elaborar listados faunísticos, podemos hacer inferencias de cómo se estructuran las comunidades de este tipo de insectos, establecer qué especies y en qué número se encuentran y determinar el papel que desempeñan dentro de la comunidad. A la larga, con esta información podemos ayudar a plantear propuestas de protección ambiental. Se trata de ciencia básica aplicada a la conservación”, afirmó la doctora Carrillo Ruiz, responsable del Laboratorio de Entomología.

Publicado en EDUCACIÓN

Columna | En Pocas Palabras

Entregar el Infonavit 471 viviendas a trabajadores de Audi

La BUAP, mejor macro universidad del país y 5ª en el país

El matrimonio entre personas del mismo sexo fue avalado en Puebla ayer martes luego de que la Suprema Corte de justicia de la Nación (SCJN), al iniciar el segundo periodo de sesiones, invalidara por unanimidad la parte del artículo 300 del Código Civil estatal, que establecía la unión sólo entre hombre y mujer. La SCJN declaró inconstitucional el Código Civil de Puebla por no reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, por lo que el Congreso local deberá realizar los ajustes correspondientes. Los ministros también anularon el artículo 294 del mismo ordenamiento, en donde se determina como fin del matrimonio el “perpetuar la especie”, pues consideraron los preceptos como “violatorios de los principios de igualdad y no discriminación”. Lo anterior es emanado de la acción de inconstitucionalidad 29/2016 promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentada en abril de 2016. La propuesta fue presentada por el ministro Eduardo Medina Mora quién determinó la invalidez del artículo 300 del Código Civil estatal, que establece que el matrimonio es la unión entre “un hombre y una mujer”; así como el artículo 294 que señala como objetivo del matrimonio “perpetuar la especie”. Los ministros de la SCJN votaron por unanimidad que parejas homosexuales puedan casarse en la entidad sin necesidad de presentar un amparo...

David Penchyna Grub, Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), y el gobernador Tony Gali, realizaron una gira a San José Chiapa y Tehuacán; en el primer municipio entregaron 471 viviendas a trabajadores de Audi del desarrollo habitacional de Ciudad Modelo, como parte del programa Familia Infonavit, con una inversión de 243.8 millones de pesos y en el segundo inauguraron el Centro de Servicio Infonavit para esa región, enfocado en mejorar la atención a los derechohabientes con oficinas equipadas con la más alta tecnología y capital humano. En Chiapa, Penchyna Grub señaló que hoy el reto es generar más y mejores créditos, ya que se ha multiplicado su capacidad de 930 mil a 1 millón 700 mil pesos, sin aumentar las tasas de interés, colocándose como la mejor institución financiera, siendo un fondo de inversión que garantiza la calidad de vida con el mejoramiento de los inmuebles. El mandatario poblano resaltó que estos conjuntos habitacionales, de las constructoras Aísa Residencial y El Pilar, también beneficiarán a las empresas proveedoras de Audi y aseguró que con estas acciones se ve la consolidación de Ciudad Modelo y el crecimiento de este polo industrial. El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, Juan Carlos Lastiri, comentó que este es el resultado de la buena planeación y celebró la suma de esfuerzos de los diferentes órdenes de gobierno. Gerardo Islas Maldonado, secretario de Desarrollo Social, mencionó que gracias a la interacción transversal con las diferentes áreas de gobierno que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, los trabajadores de Audi, además de tener un trabajo digno, contarán con un hogar adecuado, en una zona que contribuirá a detonar el potencial económico de la entidad...

Debido a su producción científica y prestigio académico, entre otros indicadores, la BUAP se ubicó entre las 50 mejores instituciones de educación superior de América Latina y como la mejor de las llamadas macrouniversidades del país, de acuerdo con los resultados recientes del ranking internacional Times Higher Education (THE). La BUAP participó en este importante índice como resultado de cumplir con determinados requisitos, entre estos contar con al menos mil publicaciones científicas indizadas en Scopus en los últimos cinco años, cantidad duplicada por la Máxima Casa de Estudios en Puebla en ese mismo lapso. El ranking internacional Times Higher Education dio a conocer los resultados de evaluación a las universidades latinoamericanas. En esta ocasión, la Institución se ubicó en la banda 46-50 de las mejores instituciones de educación superior de la región. Además, fue considerada como la quinta mejor universidad de México, después de la UNAM, el IPN, la UAM y el ITESM. Asimismo, la mejor de las macrouniversidades del país -es decir, las públicas estatales que tienen una matrícula de al menos 50 mil alumnos de licenciatura...

Un   total   de   108   combatientes   de   la   Comisión   Nacional   Forestal   (CONAFOR) viajarán a la provincia canadiense de British Columbia para apoyar en la baja de incendios forestales que se combaten desde hace dos semanas. Los mexicanos  formarán cinco  brigadas de 21  combatientes cada una con un jefe de brigada. Además tres representantes técnicos internacionales viajarán   con   ellos   a   la   provincia   en   donde   se   reportan   50   incendios   con afectaciones en 379 mil 199 hectáreas. El   personal   fue   concentrado   en   la   sede   nacional   de   la CONAFOR, en Jalisco, donde reciben instrucciones, se ejercitan y verifican el equipo de protección personal y herramientas con las que partirán a Canadá este día. Alfredo Nolasco Morales, gerente de Manejo del Fuego de la CONAFOR., explicó que los combatientes se adhieren al Sistema de Mando de Incidentes (SMI) e ingresan a los protocolos internacionales de la Comisión Forestal para América del Norte (COFAN) de la que México forma parte. En enero de 2017, un total de 58 combatientes mexicanos apoyaron en combatir incendios en Chile; en junio de 2016, 42 fueron enviados a Canadá para las mismas tareas. Durante 15 días, el personal trabajó en las regiones de Edmonton y Fort   McMurray,   donde   los   incendios   forestales   afectaron   606   mil hectáreas...

El Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, fue sede de la cuarta reunión de trabajo de la Mesa Preparatoria para la Instalación del Observatorio Ciudadano para la Igualdad, las participantes fueron recibidas por la Secretaria General, Rocío García Olmedo y la Secretaria del Organismo Nacional de  Mujeres Priistas en Puebla, Sandra Montalvo Domínguez. Allí convergieron ideas y propuestas de mujeres de diversos partidos políticos, académicas, activistas de derechos humanos y organizaciones civiles, cuyo objetivo es visibilizar las distintas problemáticas de discriminación y violencia que afrontan las poblanas en los diferentes ámbitos de la vida diaria. García Olmedo destacó la importancia de conformar dicho observatorio con propuestas que abonan a la igualdad de género, sin importar filiaciones partidistas. “Las causas de las mujeres nos unen por encima de los partidos políticos estamos haciendo este trabajo e incidir en propuestas de políticas públicas al gobierno estatal y gobiernos municipales”; la diputada local y líder del  Partido de la Revolución Democrática, Socorro Quezada Tiempo, señaló la urgencia de proteger a las mujeres, no solamente en el ámbito público, sino también el privado. “Es importante visibilizar lo que les pasa a las mujeres en su vida privada, porque es ahí donde se dan el mayor número de violaciones, de trata de personas: cuando se cierra la puerta de un hogar”. La siguiente sesión del Observatorio Ciudadano se efectuará el próximo 23 de agosto y será organizada por el Instituto Poblano de la Mujer...nos vemos mañana...D.M.

Publicado en COLUMNAS

• Este 31 de julio comienzan alumnos del nivel medio superior, así como académicos y administrativos

BUAP. 31 de julio de 2017.- Más de 25 mil estudiantes de nuevo ingreso se incorporan a la comunidad universitaria de la BUAP tras la culminación del Proceso de Admisión 2017, para sumar, junto con los de matrículas anteriores, cerca de 90 mil jóvenes de preparatoria, licenciatura y posgrado que inician clases correspondiente al periodo Otoño de este año.

En el caso del nivel medio superior -nueve preparatorias, el Bachillerato Internacional 5 de Mayo y diez extensiones regionales- inician cursos este 31 de julio, entre los que se incluyen cerca de 7 mil de nuevo ingreso, así como de las carreras técnicas en Música y Enfermería. Igualmente, docentes y trabajadores administrativos reanudaron labores este día.

Mientras que los alumnos de licenciatura, nuevo ingreso y matrículas anteriores, comenzarán este 7 de agosto. Los estudiantes aceptados en el Proceso de Admisión BUAP 2017 en alguna de las 84 opciones profesionales que conforman la oferta educativa de la Institución son más de 18 mil. De estos, 3 mil 454 se incorporarán a la comunidad universitaria en enero próximo, para el periodo Primavera 2018.

Este año se registró un aumento superior del 5 por ciento en la matrícula, con respecto al proceso de admisión del 2016, tanto en el nivel superior, como en el nivel medio superior, debido a la ampliación de la oferta educativa que se fortaleció este año con la creación de las licenciaturas en Gestión del Territorio e Identidad Biocultural, a cargo de la Facultad de Economía, y en Contaduría y Finanzas Públicas, la cual se ofertará bajo la modalidad a distancia por la Facultad de Contaduría Pública. Igualmente, se estableció el Bachillerato Tecnológico, en el Complejo Regional Centro, con sede en San José Chiapa, que funcionará a partir de agosto próximo.

La oferta educativa de este año está integrada por 84 programas de licenciatura presenciales, cinco en modalidad semiescolarizada, siete a distancia y cuatro en modalidad abierta, así como un Técnico en Música, tres programas de preparatoria y dos técnicos superior universitario.

Por otra parte, el Consejo Universitario estableció que las sedes de la Institución en el interior del estado se agruparan en cinco complejos regionales: Norte, Nororiental, Centro, Mixteca y Sur. Con ello se incrementó la presencia de la Máxima Casa de Estudios en Puebla en 21 municipios del estado.

Publicado en EDUCACIÓN

El Ayuntamiento de Puebla por conducto del Instituto Municipal de Arte y Cultura IMAC) de manera conjunta con la Autónoma de Puebla (BUAP), informaron de la realización de lo que será la 4ª edición del Diplomado de Historia de Puebla, misma que se llevará a cabo del 1 de septiembre al 2 de diciembre del año en curso, este tiene el fin de formar cuadros de estudiantes que tengan conocimiento en las diferentes disciplinas.

En este contexto Rafael Navarro Guerrero subdirector de Desarrollo Artístico y Cultural del IMACP, agrego que en esta ocasión la capacidad para este Diplomado es de 35 personas y para los interesados se abrió ya la convocatoria, estará abierta dijo- hasta el próximo 30 de agosto.

Agrego que hasta ahora dentro de las tres pasadas ediciones este curso ha sido tomado por 190 personas con conocimientos y experiencia en diferentes áreas, ya que participan desde estudiantes guías de turistas y académicos entre otros.

Agrego que también se busca que este diplomado sea una plataforma para los diferentes académicos que hay en Puebla, por ello es que interviene el IMACP y la BUAP-.

Indicó que estas sesiones se realizarán los días viernes de cada semana en un horario de 16:00 a 20:00 horas en tanto los sábados serán de 10:00 a 14:00 horas y se impartirán en el edificio Arronte y el curso tendrá un valor curricular.

El costo de este Diplomado señalo es de 2 mil 900 pesos y para quienes requieran mayor información, podrán comunicarse al teléfono 32 63 00 extensión 124  o  al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Publicado en CULTURA

En la BUAP hacemos de la cooperación, un instrumento que permite cumplir con nuestra responsabilidad social: Alfonso Esparza Ortiz.

El Rector Alfonso Esparza Ortiz, asistió al Primer Informe de Labores del director Jorge Raúl Cerna Cortez y en esta ceremonia protocolaria dijo que la labor del Centro Institucional de Farmacovigilancia, el Laboratorio Clínico Universitario y el Centro de Información de Medicamentos, son algunos ejemplos de los avances en materia de vinculación social de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, específicamente en los campos clínico y farmacéutico, los cuales han logrado un impacto significativo en la comunidad universitaria y la sociedad en general.

En el último año, el primero de estos espacios capacitó a personal del Hospital Universitario de Puebla en el uso de medicamentos de alto riesgo y la actualización y análisis de la Norma Oficial Mexicana 220; mientras que el segundo atendió la revisión del catálogo de insumos hospitalarios y la formación de recursos humanos especializados, y realizó estudios de diversos fármacos. A su vez, el Laboratorio Clínico Universitario procesó 885 muestras, favoreciendo además a estudiantes del servicio social.

“Esta articulación de esfuerzos se expresa en la colaboración de la FCQ con diversas entidades nacionales y extranjeras, instituciones y organismos con los cuales mantiene convenios, cumpliendo así los objetivos de la BUAP para hacer de la cooperación un instrumento que nos permite cumplir nuestra responsabilidad social”, expresó el Rector de la BUAP.

En dicha sesión de Consejo de Unidad Académica, destacó los resultados de la planta docente, la cual está altamente calificada al estar conformada por 50 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es decir, el 32 por ciento del total. Además, 77 profesores son perfil PRODEP y 67 integrantes del padrón de investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Institución.

El Rector Esparza aprovechó la ocasión para felicitar a la ganadora del Reconocimiento por Distinción “Herminia Franco Espinosa” 2017, Leticia Quintero Cortés, y al distinguido con la Cátedra de Investigación “Marcos Moshinski” 2016, Fernando Sartillo.

En su informe, Cerna Cortez reconoció los esfuerzos de la administración central por emprender procesos que reconocen a los profesores y trabajadores no académicos, mediante la entrega de definitividades y promociones. Celebró además el interés del Rector Alfonso Esparza de continuarlos, para asegurar que esta facultad cuente con los elementos para consolidarse como una de las mejores en su área.

En el último año -refirió- la FCQ tuvo una matrícula de mil 779 estudiantes en las licenciaturas de Farmacia, Química y Químico Farmacobiólogo, cifra que representa un crecimiento de 3 por ciento, con respecto al periodo anterior. Indicó que 20 por ciento del estudiantado cuenta con una beca; es decir, hubo un avance del 15 por ciento.

Al referirse al trabajo de investigación, el director dio a conocer que 69 docentes forman parte de 19 cuerpos académicos, de los cuales siete son consolidados y cinco en consolidación.

 JOSE ALFONSO ESPARZA ORTIZ DIALOGA CON LOS UNIVERSITARIOS

Tras concluir el Primer Informe de Labores del director de la Facultad de Ciencias Químicas, Jorge Raúl Cerna Cortez, el Rector José Alfonso Esparza Ortiz manifestó su interés de continuar apoyando a esta unidad académica, para atender los principales desafíos que su actividad supone, como el fortalecimiento de la infraestructura y la mejora de las condiciones laborales, esto luego de escuchar las necesidades expresadas por los docentes en un ejercicio de gobierno abierto denominado Diálogos con el Rector.

En dicha reunión, Esparza Ortiz recordó que actualmente se encuentra en proceso de remodelación el edificio 8 de esta facultad (FCQ8), en el que 11 investigadores de dos cuerpos consolidados, así como estudiantes de licenciatura, posgrado y posdoctorado, podrán llevar a cabo sus proyectos. Asimismo, mencionó que el resto de los cuerpos académicos tendrá espacios adecuados en el Edificio Multilaboratorios de Ciencias Químicas, en el Eco Campus Valsequillo.

Dijo que el FCQ8 contará con el equipamiento necesario para las actividades científicas, ya que desde los proyectos de nuevos inmuebles estas necesidades están previstas.

Muchas de los planteamientos giraron en torno al bienestar de los trabajadores, particularmente sobre los esquemas de contratación y promoción. Al respecto, Esparza Ortiz sostuvo que el Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico (RIPPPA) se ha flexibilizado, para reconocer las aportaciones de los docentes que no cuenten con estudios de doctorado, pero sí con la experiencia de la industria y el campo laboral.

Asimismo, comentó que en su administración la compra de insumos –como reactivos y materiales de laboratorio- se realiza con antelación y conforme a una planeación, a fin de evitar problemas de desabasto y no entorpecer la labor científica que distingue a esta facultad.

Enhorabuena por el excelente desempeño de nuestra comunidad universitaria.


Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos