•    El mandatario Sergio Salomón presidió el acto en compañía de su homólogo electo, Alejandro Armenta Mier y del director general del IMPI, Santiago Nieto Castillo

PUEBLA, Pue. - Para fortalecer la producción y comercialización, así como preservar la identidad de las esferas elaboradas en Chignahuapan, el gobierno presente de Sergio Salomón y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) entregaron al Concejo Municipal de dicha demarcación el Certificado de la Indicación Geográfica de Esferas, primero en su tipo en la entidad.

En su mensaje, el titular del Ejecutivo agregó que el otorgamiento del certificado es un reconocimiento a la cultura poblana y al trabajo que realizan las y los artesanos de esferas que se ha vuelto parte fundamental de la economía de la entidad y que representa el orgullo de Puebla.

Recalcó que su administración, hasta el último minuto, no dejará de trabajar para garantizar que el estado sea un mejor lugar para vivir.

Santiago Nieto Castillo, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), reconoció a la administración de Sergio Salomón por promover este tipo de iniciativas que no sólo favorecen el desarrollo económico, sino que también protegen y dignifican la labor que hacen las y los artesanos.

El gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta Mier destacó que, con este tipo de estrategias, el municipio de Chignahuapan se consolidará como productor de esferas. Asimismo, reconoció al gobierno de Sergio Salomón por cumplir con el objetivo de generar mejores condiciones de vida.

Publicado en TURISMO

•    Fueron entregados por la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, quien refrendó su compromiso con una nueva cultura universitaria de inclusión, trato igualitario y humano.

PUEBLA, Pue. - Para reconocer el cumplimiento de los compromisos que asumió la actual gestión respecto a una nueva cultura universitaria que involucre la inclusión y el trato igualitario, 21 directores y directoras de unidades académicas y dependencias de la BUAP recibieron de manos de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez la certificación de la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación (NMX-R-025-SCFI-2015).

Al hacer esta entrega a las unidades y dependencias que participaron en 2023 ─y que en conjunto suman ya 28 áreas certificadas en la BUAP─, la Rectora Lilia Cedillo agradeció el liderazgo de quienes las encabezan para llevar a cabo los cambios pertinentes para cumplir con la NMX 025-2015.

Recordó que al inicio de su gestión se comprometió a impulsar una nueva cultura universitaria, que implicaba la no discriminación y el trato digno: “No debemos asumir los compromisos sólo con palabras, tenemos que mostrar ímpetu para que hasta en las acciones más pequeñas se demuestre la igualdad y el trato humano. A pesar de nuestro cansancio siempre hay que tener presente la vocación de servicio y la empatía; ponerse en el lugar del otro es parte de esta nueva cultura universitaria”.

La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación es un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, que favorezcan el desarrollo integral de las y los trabajadores.

Sus principales ejes son incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación; garantizar la igualdad salarial; implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral; y realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores, con igualdad de trato y de oportunidades.

Entre las unidades académicas y dependencias que obtuvieron esta certificación están la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas”, la Facultad de Filosofía y Letras, el Complejo Regional Nororiental, la Dirección de Administración Escolar (DAE), la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado y la Dirección de Comunicación Institucional, entre otras.

Al hacer uso de la palabra, la coordinadora para la Igualdad de Género Universitaria, Rosa Isela Ávalos Méndez, mencionó que estas acciones se ajustan al Plan de Desarrollo Institucional, en cuanto a la promoción de la igualdad sustantiva entre las personas, construcción de espacios libres de violencia y erradicar cualquier tipo de violencia.

Para lograrlo, desde 2022 se iniciaron actividades como la instalación y adecuación de rampas para una mejor movilidad y accesibilidad a los espacios universitarios, un mayor número de lactarios, capacitación constante y la adecuación a la normativa universitaria, entre otras acciones.

En este acto protocolario también participaron Juan Antonio Cruz Moctezuma, secretario administrativo de la BUAP, y Diego Martínez Hernández, gerente técnico certificador; además, Sandro Reyes Soto, director de Recursos Humanos, y Nadia Ekatherina Huerta Jiménez, directora de Acompañamiento Universitario.

Publicado en EDUCACIÓN

• El gobernador encabezó la inauguración de la temporada de este platillo que se elabora y se comercializa durante la segunda quincena del mes de octubre de cada año.

• Reconoció que actualmente se consiente que este guiso se cocine con carne alterada, de ahí que se aplicarán medidas desde la gestión estatal.

Tehuacán, Pue.- Al encabezar la inauguración de la temporada de Mole de Caderas y el Festival Étnico “La Matanza”, el gobernador Miguel Barbosa Huerta anunció que se aplicará un proceso de certificación en la carne con la que se elabora este platillo, a fin de que cumpla con las condiciones y características de este ritual gastronómico.

Reconoció que, a diferencia de otros años, actualmente se cocina y comercializa este guisado con carne alterada, lo que impacta en el atractivo gastronómico del municipio, por lo que adelantó se aplicará una regulación a fin de garantizar su originalidad y calidad.

Afirmó que, con la certificación a la carne de chivo, la cual se hará a través de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud, se recuperará el orgullo de Tehuacán y el turismo de esta región del estado.

Ante los asistentes a la edición XVII del Festival Étnico “La Matanza”, Barbosa Huerta prometió que su gobierno mantendrá las tradiciones y la cultura de las 32 regiones de la entidad.

Puntualizó que se construye una política pública para poner a Puebla en la mira de los turistas locales, nacionales e internacionales, y para recuperar la grandeza cultural de la capital y de las diferentes zonas del estado, pues acusó que fueron olvidadas.

"Esta región, la nuestra, la de Tehuacán, la del Valle, la de Ajalpan, la de la Sierra Negra, la de la Mixteca, tiene mucho que mostrar a México y al mundo", expuso.

El gobernador estuvo acompañado por su esposa María del Rosario Orozco Caballero, presidenta honoraria del Patronato del Sistema Estatal DIF (SEDIF); por la secretaria de Turismo, Fabiana Briseño Suárez; el presidente municipal de Tehuacán, Felipe Patjane Martínez; integrantes de su gabinete y empresarios del sector gastronómico.

Publicado en GOBIERNO

Puebla, Pue., 31 de julio de 2019.- El Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP) fue certificado en la Norma NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, con la  cual, se avala el cumplimiento de una serie de requisitos indispensables para promover la igualdad en el desarrollo profesional de mujeres y hombres, así como prevenir conductas de discriminación u hostigamiento en el centro de trabajo.

Dicha certificación es otorgada por el Consejo Interinstitucional integrado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, tras una auditoría externa; con ello, se pone de manifiesto el interés del director general del ISSSTEP, Jesús Lorenzo Aarún Ramé, así como del personal médico y administrativo en brindar oportunidades equitativas, generando un ambiente laboral libre de cualquier tipo de violencia, maltrato o segregación.

Asimismo, se pretende eliminar la discriminación ya sea por condición étnica, color de piel, cultura, sexo, género, discapacidad, salud, genética, situación migratoria, económica o social, embarazo, lengua, estado civil, entre otros.

Es importante destacar que con la certificación en Igualdad Laboral y No Discriminación se privilegia el respeto a los Derechos Humanos y laborales, fortaleciendo con ello el sentido de pertenencia, lealtad y compromiso de las y los servidores públicos con un amplio sentido de corresponsabilidad.

Como parte de los compromisos de la norma, se conformó una Comisión responsable de vigilar el cumplimiento de la misma, así como de difundir los mecanismos de prevención y atención para la comunidad del Instituto, así como para las y los derechohabientes.

El ISSSTEP trabaja para brindar una mejor atención a las y los derechohabientes.

Publicado en SALUD

La Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT) recibió la Certificación de Igualdad Laboral y No Discriminación por parte de Factual Services S.C., con lo que demuestra su apego al compromiso del gobernador Tony Gali de promover un ambiente laboral igualitario.

La dependencia acreditó que la contratación y el ascenso del personal se hace bajo la lógica de equidad y género; y por el buen clima laboral.

Además, en sus instalaciones cuenta con los espacios físicos adecuados para personas con alguna discapacidad, se instaló un espacio digno e higiénico para lactancia o extracción de leche, y entre el personal se difundió la licencia de paternidad.

Durante la entrega del reconocimiento, Rodrigo Riestra Piña, titular de la SDRSOT, dijo que la certificación es un referente de que en Puebla se avanza en la cultura de la inclusión.

Al hacer uso de la palabra, Fernando Chiquini Barrios de Factual Services S.C., mencionó que con esta norma se promueve que el ambiente laboral sea adecuado, haya un trabajo digno y se obliga a una mejora continua. Por último, la subdirectora de Asuntos Jurídicos del Instituto Poblano de las Mujeres, Nadua Hernández Moranchel expresó que con estas acciones se vive una transformación cultural en el ámbito laboral. 

Publicado en MUNICIPIOS

Columna | ETIQUETA CON DESTINO

• Afectó a campesinos de Puebla y Tlaxcala con bombardeo de nubes

Volkswagen de México durante los últimos años ha recibido la certificación como Empresa Socialmente Responsable –ESR-, sin embargo ante el escándalo que se generó hace unas semanas de afectar a más de 10 mil campesinos de los municipios de Cuautlancingo, Coronango y la Junta Auxiliar de la Resurrección por bombardear las nubes para evitar el granizo y también generaron la ausencia de lluvias, decidieron no confrontarse con la población y dar marcha atrás.

Los directivos de la firma alemana inicialmente se negaron a dejar de usar el cañón antigranizo y señalaron que “tenían permiso de las autoridades”, mismos que nunca mostraron y menos aun cuando autoridades federales negaron haber autorización a Volkswagen el uso de esa tecnología.

La empresa automotriz dio a conocer que las pérdidas por las granizadas del año pasado (2017) ascendieron a más de 20 mil millones de pesos, porque el granizo afecto capos, toldos y cajuelas, sobre todo.

Sin embargo en lugar de invertir en la protección de sus unidades con un techado o enmallado, determinaron hacer una inversión menor y aplicaron la tecnología de los cañones antigranizo, sin hacer conciencia que afectaban no sólo a los campesinos de Cuautlancingo, Coronango y la Resurrección, porque el problema ya se estaba extendiendo hacia San Pedro y San Andrés Cholula y parte de Tlaxcala, donde ya se estaban organizando para aliarse a quienes demandaban al alto a cañonear las nubes.

Los daños ya llegaban a más de las 2 mil hectáreas inicialmente estimadas y para Volkswagen sus afectaciones iban a ser mayores al perder incluso a nivel nacional los distintivos como Empresa Socialmente Responsable y su credibilidad como empresa interesada en el bienestar social.

El escándalo llegó a los medios nacionales y los campesinos amenazaron con realizar denuncias ante autoridades federales, mantener cada vez más bloqueos a la autopista México-Puebla, además que exigieron la intervención del gobierno de José Antonio “Tony” Gali Fayad, quien no estuvo dispuesto a asumir la responsabilidad de haber autorizado a la filial alemana de bombardear nubes y afectar a miles de campesinos.

Fue entonces que la semana pasada el Secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, Rodrigo Riestra Piña, dijo que pidieron a Volkswagen parar los bombardeos al cielo.

A la armadora alemana no le quedó mas remedio que dar a conocer que ya no utilizaría el cañón anti granizo “en forma automática”, lo que hacía hasta por 3 horas dispersando nubes y lluvia, y anunciar que “sólo lo ocuparían en forma manual” cuando existiera alto riesgo de granizada.

Asimismo, dijo que haría la inversión de colocar una malla protectora para las miles de unidades varadas en sus patios, algo que debió haber previsto, sobre todo considerando que este tipo de erogaciones pueden ser “deducibles” ante las autoridades hacendarias.

Lo cierto es que desde el pasado sábado, domingo y lunes se han incrementado las lluvias en toda la región de los municipios de San Pedro y San Andrés Cholula, Coronango, Cuautlancingo, La Resurrección, y Tlaxcala, lo que es un alivio para los productores de la zona, aunque hay cultivos que fueron dañados por la ausencia de las lluvias.

¡Ojalá alguien, gobierno estatal o la misma armadora alemana hagan algo por atender las afectaciones a los campesinos!

Volkswagen lo que hizo fue tratar de proteger su patrimonio y su inversión, algo que es legítimo, aunque fue desmedido.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @Luiguiglez

Publicado en COLUMNAS

    Con ello, habrá mayores oportunidades de fondos federales y estatales en beneficio de la calidad: Alfonso Esparza Ortiz

          Para garantizar la seguridad de los pacientes, al tiempo de brindar servicios de calidad, el Hospital Universitario de Puebla (HUP) participará en el proceso de certificación de calidad, conforme al Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General, evaluación basada en estándares internacionales.

          En una reunión para conocer el proceso de Certificación en Calidad y Seguridad del Paciente, en la Sala de Crisis de la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria de la BUAP, el Rector Alfonso Esparza Ortiz señaló que con ello habrá  mayores oportunidades para concurrir por fondos federales y estatales, los cuales coadyuvarán a ofrecer servicios pertinentes, oportunos y de calidad a los derechohabientes y a población abierta.

          De igual manera, se dio a conocer el Modelo de Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentado por Jesús Ancer Rodríguez, secretario del Consejo de Salubridad General, del cual el Rector de la BUAP reconoció su organización, ingresos generados por cada departamento, retención de perfiles especializados y la estrecha colaboración con su Facultad de Medicina.

           Acompañado de funcionarios de la administración central de la Institución, del director del Instituto Nacional de Cancerología, Abelardo Meneses García, y directivos del Consejo de Salubridad General, Esparza Ortiz afirmó: “Estamos seguros que transitamos por el camino adecuado y todas estas experiencias y ejemplos nos lo facilitarán, por lo que agradezco su presencia para compartirnos los detalles de este proceso en el que se involucra al personal del Hospital Universitario. En el corto plazo lograremos este objetivo; tenemos claro que este es el inicio de un trabajo mayor por venir”.

          Adicionalmente, dijo, las actividades realizadas en el hospital tienen un papel relevante en la formación de alumnos de pre y posgrado, por lo cual al cumplir con los más altos estándares de funcionamiento, también se prepararán profesionales de excelencia.

          En su intervención, Eulalio Morales Palacios, director del HUP, confirmó que en los últimos cuatro años se han emprendido acciones para certificar los servicios y tener un hospital de clase mundial. En este sentido, se obtuvo la Acreditación en Capacitación, Calidad y Seguridad para la Atención Médica en el Catálogo Universal de Servicios de Salud, otorgado por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, de la Secretaría de Salud federal, el cual avala el cumplimiento de condiciones que garantizan la funcionalidad y eficiencia de las unidades médicas.

           “Este fue un paso importante, pero solo es el primero, nos quedan muchos por caminar. El siguiente es la Certificación en Calidad y Seguridad del Paciente, de acuerdo con el modelo del Consejo de Salubridad General, homologado con estándares internacionales”.

          Por su parte, Jesús Ancer Rodríguez, secretario del Consejo de Salubridad General, consideró que en un hospital es fundamental integrar la docencia, investigación y asistencia, ya que estos espacios son un laboratorio de formación de los profesionales de la salud, generación de investigación y patentes.

          Francisco Javier Soberanes Velarde, director de Desarrollo del Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (SiNaCEAM), explicó las cuatro fases del proceso de certificación: registro, evaluación, dictamen y continuidad. En el primer paso se imparten cursos de resolución de dudas, para comentar qué pide el modelo y cómo llevarlo a cabo, y sesiones de avances. Se trata de un proceso cercano con el personal responsable de este tema. “La BUAP está en el proceso de implementación guiada, para tener un proceso de evaluación efectiva”, expresó.

Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 28 Marzo 2017 23:31

¿Qué es la certificación de semillas?

Las semillas son el origen de diversos alimentos, por eso es tan importante que se conserve en las mejores condiciones, esto es responsabilidad del Servicio Nacional de Investigación y Certificación de Semillas (SNICS).

Semillas Semillas

La certificación que otorga el SNICS garantiza que la semilla empleada para la siembra dará como resultado un cultivo vigoroso y uniforme, además nos asegura que se encuentra libre de plagas y enfermedades, lo cual reditúa en una mejor cosecha y mayores ingresos para los productores.

El proceso de certificación lleva toda una metodología, que consiste en una inspección de campo y un análisis de laboratorio que compruebe la calidad de las semillas desde su origen, proceso de producción, almacenamiento, hasta su comercialización.

Una vez aprobada la inspección de campo y los análisis del laboratorio, la SAGARPA entrega una etiqueta oficial que avala la calidad de la semilla. Sólo las semillas que cubren los requisitos de alta calidad genética, fisiológica, física y fitosanitaria son certificadas por el SNICS.

La certificación de semillas ofrece certidumbre al agricultor, garantizando la calidad física, genética, sanitaria y fisiológica de las semillas, dándole al consumidor una evidencia sobre el insumo que está adquiriendo por medio de un certificado de calidad (etiqueta de certificación).

Algunos datos que debes recordar:

    Superficie sembrada con semilla certificada 53 mil 775 hectáreas
    Producción de semilla certificada 276 mil 410 toneladas
    Principales cultivos que se certifican: maíz, trigo, soya, avena, papa, cebada, frijol
    Cultivos con mayor producción de semilla certificada: trigo, maíz, avena, papa, soya
    Muestras de semillas analizadas: 419 a las que se les realizaron 759 estudios

Una semilla certificada es garantía de calidad y le ofrece al productor la seguridad en rendimiento y producción de sus cosechas.

Publicado en ESTADOS

Ciudad de México, a 23 de diciembre de 2016 – Este 20 de diciembre el Presidente Enrique Peña Nieto aprobó una reforma al Programa Rector de Profesionalización del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Bajo esta reforma, los analistas de inteligencia criminal serán reconocidos como testigos en calidad de expertos y apoyarán las investigaciones criminales. Esta acción es un importante paso en la consolidación del nuevo sistema acusatorio de México, ya que permitirá que estos analistas testifiquen y presenten evidencia durante juicios criminales. Este tipo de testimonio basado en evidencia por parte de especialistas certificados fortalecerá aún más la credibilidad del nuevo sistema.

La reforma también valida la adopción de un programa y currículum estándar de capacitación para los analistas de inteligencia, los cuales fueron desarrollados conjuntamente por 14 dependencias de procuración de justicia del gobierno de México. La Embajada de E.U. apoya este entrenamiento bajo la Iniciativa Mérida.

La Embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, expresó su apoyo a esta medida, afirmando: “Me anima ver que esta medida pasó a ser ley, y espero ver mayor colaboración entre los Estados Unidos y México bajo la Iniciativa Mérida para capacitar a los analistas de inteligencia criminal”.

Desde junio de 2016, mil individuos han completado la primera etapa del programa de capacitación, el cual les aporta los conocimientos y habilidades básicos para efectuar análisis de inteligencia criminal. Posteriormente, individuos seleccionados continuarán estudiando los módulos intermedio y avanzado, los cuales los prepararán para recibir certificación como analistas de inteligencia criminal a nivel nacional.

INFORMACION DE FONDO

La Iniciativa Mérida es un acuerdo de cooperación bilateral en temas de seguridad entre México y los Estados Unidos. A lo largo de los ocho años de su implementación, la Iniciativa Mérida ha llevado a mayor cooperación entre los Estados Unidos y México. Ha ofrecido apoyo tangible a las instituciones de procuración de justicia de México, ha ayudado a contrarrestar el comercio ilegal en narcóticos, y ha dado mayor fuerza a la seguridad fronteriza. Hasta la fecha, la Iniciativa Mérida ha entregado al gobierno de México mil 500 millones de dólares en equipo, entrenamiento y desarrollo de capacidades.

Publicado en EMBAJADA

En cumplimiento al compromiso establecido por el presidente municipal de Puebla, Luis Banck, de promover acciones a fin de generar un ambiente de inclusión en el ámbito laboral, el Gobierno Municipal inició el proceso de certificación en la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación.

Con dicha Norma se continuarán implementando acciones, prácticas e indicadores, para fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, independientemente de su origen étnico o nacional, sexo, género, edad, discapacidad, condición social, económica y jurídica, entre otras.

A través del Instituto Municipal de las Mujeres y el equipo auditor, este martes se iniciaron los trabajos de revisión de los 14 requisitos que establece la norma. Los resultados se darán a conocer en dos semanas.

La certificación permitirá atraer, desarrollar, motivar y retener a los mejores talentos de ambos sexos, con el objetivo de brindar un mejor servicio e incrementar su productividad; consolidar una cultura laboral con perspectiva de género; fortalecer la lealtad, permanencia y compromiso del personal.

De igual modo, se impulsará el intercambio de prácticas exitosas en la materia, facilitará la transparencia y la credibilidad del centro de trabajo.

La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación surgió de un Convenio de Colaboración entre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), los cuales coinciden en que la transformación de los espacios laborales, requiere de corresponsabilidad, compromiso, conocimientos y herramientas eficaces para lograr el desarrollo institucional y organizacional.

Publicado en MUNICIPIOS
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos