- La maestría cumple 40 años y el doctorado 20; pertenecen al Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores del ICUAP 

La formación de profesionistas dedicados a la caracterización y desarrollo de materiales y dispositivos semiconductores para distintas aplicaciones es uno de los principales logros del posgrado en Dispositivos Semiconductores, tras cuatro décadas de su creación. 

El posgrado, que se imparte en el Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores (CIDS) del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), ha sido impulsor del desarrollo científico y tecnológico local y nacional, gracias a la capacitación de recursos humanos de alta calidad, dedicados a la investigación básica y aplicada. 

El CIDS ofrece la Maestría y el Doctorado en Dispositivos Semiconductores, reconocidos por el Sistema Nacional de Posgrados de la SECIHTI. El primero cumple 40 años de labor académica -aprobado por el Consejo Universitario en junio de 1985-, ha egresado 55 generaciones y titulado a 198 alumnos. Hoy es un referente en dicha área del conocimiento en la región centro-sur del país. 

Con una generación de cuatro estudiantes, la Maestría en Dispositivos Semiconductores inició actividades en mayo de 1986 y en 1988 se incorporó al Padrón de Excelencia del entonces Conacyt. En aquella época, académicos de la hoy Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, así como del CINVESTAV y del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) se incorporaron a su planta docente. 

A su vez, el Doctorado en Dispositivos Semiconductores entró en funciones en 2006, tras ser aprobado por el Consejo Universitario el 19 de mayo de 2005. En este año se puso en marcha el difractómetro de rayos X, equipo necesario para la caracterización de los materiales que potencialmente pueden actuar como semiconductores.  

Durante 20 años ha formado perfiles de alta calidad dedicados a la creación, desarrollo y caracterización de materiales semiconductores, al diseño de circuitos integrados, a la docencia y al impulso de proyectos de investigación que son la base de dispositivos electrónicos, como celulares, computadoras, tabletas, televisores y vehículos, entre otros. Este programa ha egresado 37 generaciones y titulado a 84 estudiantes.  

Logros tecnológicos del posgrado 

Diversos son los proyectos de investigación y desarrollos tecnológicos del CIDS, gracias a su posgrado. En 1987, un año después de la creación de la maestría, se diseñó un prototipo electro-estimulador funcional para rehabilitación de personas hemipléjicas, un estimulador de campo magnético para el tratamiento de fracturas óseas y un oxigenador de sangre. 

Al año siguiente, el centro incursionó en el diseño, desarrollo, construcción y aplicación de equipo de hipertemia para pacientes oncológicos atendidos en el Departamento de Radioterapia del Hospital de Especialidades del IMSS en Puebla.  

En 1992 se fabricó el primer laser semiconductor de arseniuro de galio; así también, tecnología para la elaboración de circuitos integrados en baja escala de integración y prototipos de mano electromecánica, de laringe electrónica y de marcapasos externo, además de interfaces para el tratamiento y diagnóstico de alteraciones del lenguaje. 

En 2005 se obtuvo silicio poroso; además, se diseñaron un prototipo para estimulación magnética transcraneal, un panel fotovoltaico de concentración solar, una alineadora de mascarillas para procesos de microelectrónica y un sistema de epitaxia en fase líquida. En 2006 se logró la simulación de dispositivos microelectromecánicos y se creó un diodo electroluminiscente metal-semiconductor usando silicio poroso. 

Para 2023, el CIDS se vinculó a una propuesta científica que involucra a varios laboratorios nacionales, titulada “Innovación y desarrollo de prototipos de módulos fotovoltaicos a partir de celdas solares experimentales”, impulsada por el Proyecto LNC-2023-33: I&D, liderado por el doctor Karunakaran Nair Padmanabhan Pankajakshy, responsable técnico del Laboratorio Nacional de Innovación Fotovoltaica y Caracterización de Celdas Solares (LIFYCS) del IER-UNAM. 

En el presente año, los proyectos “Sistema para síntesis de películas fotoluminiscentes oxicarburos de silicio” y “Microcavidades en el UV basadas en silicio poroso”, obtuvieron sus títulos de patente; el primero el 28 de enero y el segundo el 12 de junio. 

El CIDS inició como Laboratorio de Semiconductores en 1976, a iniciativa de los profesores visitantes del CINVESTAV Javier Villanueva Lomelí, Juvencio Monroy Ponce -quien fue rector de la BUAP de 1989 a 1990-, Carlos López Ramírez y Alejandro Pedroza Meléndez, uno de los creadores del robot pianista Don Cuco “El Guapo”. Posteriormente, este laboratorio se convirtió en departamento. 




Publicado en EDUCACIÓN

- Este día concluyeron su Formación Inicial para este Sistema 31 nuevos policías, con principios éticos y disciplina que exige la sociedad.

AMOZOC, Pue.- Al dar continuidad con las instrucciones del gobernador Alejandro Armenta para profesionalizar a las y los policías de la entidad, la Universidad de las Ciencias Policiales y de la Seguridad (UCIPS) graduó a la primera generación de Formación Inicial para el Sistema Penitenciario conformada por 31 nuevos elementos, entre ellos 19 mujeres y 12 hombres, listos para servir a Puebla con valores y disciplina.

La rectora de la UCIPS, Silvia Victoria Serrano Zafra, subrayó que este logro confirma el rumbo hacia la profesionalización y la excelencia. Reconoció la disciplina de las y los graduados y el respaldo de sus familias, e hizo un llamado a servir con orgullo, como lo ha pedido el titular del Ejecutivo “Por Amor a Puebla”.

Agregó que la certificación acredita servidoras y servidores públicos íntegros, con sentido de justicia, respeto a los derechos humanos y trabajo en equipo. Por ello, les invitó a sostener la confianza social con honor y responsabilidad.

Estos resultados responden al trabajo comprometido del gobernador Alejandro Armenta con las y los poblanos para reforzar la seguridad; su conducción impulsa acciones concretas que elevan capacidades institucionales y fortalecen la paz en el estado.

La UCIPS mantiene una formación integral, rigurosa y humana, enfocada en valores éticos, disciplina, legalidad, perspectiva de género y ciencia aplicada; Puebla cuenta con policías y custodios a la altura de lo que la sociedad merece.

Con esta generación, el Sistema Penitenciario estatal suma personal mejor preparado para la reinserción social y la seguridad pública, con vocación de servicio y orgullo por Puebla.

Esta ceremonia contó también con la presencia del secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Humberto Eloy Aguilar Viveros; el jefe de la Unidad del Estado Mayor Policial de la Secretaría de Seguridad Pública, contralmirante Andrés Galeana Abarca; el director general de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Seguridad Pública, José Luis Hernández González; el titular del Órgano Interno de Control de la UCIPS, Emilio Tadeo Ramírez Guzmán; y el director Operativo de la Policía Auxiliar, Arturo García García.


Publicado en INSEGURIDAD

-Participación de altos mandos policiales de ocho países.

-Más de mil policías y cadetes fortalecieron su formación.

AMOZOC, PUE. Luego de dos días de capacitación impartida por altos mandos policiales de diversos países, concluyó el Primer Reentrenamiento Regional Zona Centro, impulsado por el Gobierno de Puebla con el respaldo de la Academia Nacional del Buró Federal de Investigaciones (FBINAA) y la Universidad de las Ciencias Policiales y de la Seguridad del Estado de Puebla (UCIPS).

Este encuentro permitió la actualización y el intercambio de mejores prácticas en temas como seguridad en carreteras, primeros auxilios tácticos, estrategias para el control de situaciones de riesgo y detección de estupefacientes, entre otros. Con ello se amplían las herramientas de las fuerzas de seguridad para desempeñar de mejor manera su labor en beneficio de la sociedad.

El gobernador Alejandro Armenta ha establecido la seguridad como uno de los ejes prioritarios de su administración. A menos de un año de gestión, impulsa acciones que fortalezcan la preparación y capacitación de los cuerpos policiales, con el respaldo de la UCIPS, institución de formación reciente que trabaja para convertirse en un referente nacional en la profesionalización de los elementos de seguridad.

La capacitación destacó como un ejemplo de coordinación entre instancias nacionales e internacionales en materia de seguridad, con el objetivo de generar resultados más efectivos en la construcción de paz. Estos esfuerzos responden a una visión de largo alcance, en la que la justicia, la seguridad y el bienestar comunitario son ejes centrales para el desarrollo de Puebla.

El foro reunió a expertos provenientes de Colombia, Guatemala, Chile, Perú, El Salvador, Italia y Argentina, además de México. Participaron más de mil policías en activo y cadetes en formación, quienes reforzaron sus conocimientos y compartieron experiencias que sientan las bases de unidad, cooperación y trabajo conjunto, tanto nacional como internacional, en favor de la seguridad Por Amor a Puebla y con la visión de Pensar en Grande.


Publicado en INSEGURIDAD
Viernes, 26 Septiembre 2025 11:37

Puebla tiene capacidades tecnológicas: SECIHTI

-El modelo triple hélice fortalece la soberanía tecnológica con formación especializada.

SAN JOSÉ CHIAPA, Pue. – La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados realizó una visita de trabajo a Puebla para constatar las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación que posicionan a la entidad como polo de desarrollo tecnológico, a fin de fortalecer alianzas para impulsar políticas públicas y proyectos de alto impacto.

La agenda tuvo cuatro objetivos principales: evidenciar la infraestructura de alto nivel en formación de capital humano, investigación aplicada y vinculación industrial; presentar modelos de colaboración triple hélice, academia-industria-gobierno con proyectos de soberanía tecnológica; promover apoyos legislativos para ampliar la cooperación con el Congreso de la Unión; y difundir casos de éxito en sectores estratégicos como automotriz, hídrico, agroindustrial, mezcal y sensorial.

Durante la visita, la titular de la SECIHTI, Celina Peña Guzmán, agradeció la visita y subrayó que México siempre ha estado a la vanguardia, pero hoy Puebla es ejemplo de cómo la triple hélice acelera el desarrollo. Olinia, CERHAN e IPN CIITA son pilares de seguridad tecnológica nacional.

El diputado federal Juan Antonio González, resaltó el humanismo mexicano que guía al gobierno que encabeza el mandatario Alejandro Armenta, alineado siempre con la presidenta Claudia Sheinbaum, con el propósito de priorizar la ciencia con impacto social.

Por su parte, el director general del INAOE, David Sánchez de la Llave, expuso progresos en chips, semiconductores y en el proyecto Kutsari, al enfatizar que Puebla avanza hacia la autonomía tecnológica con infraestructura de clase mundial.

El presidente municipal de San José Chiapa, Alejandro Hernández, reconoció la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta por integrar al municipio al Plan México con proyectos transformadores.

En el CERHAN-UTP, se destacó la década de operaciones con 66 especialistas quienes han formado técnicos en mecatrónica, sistemas automotrices, carrocería, pintura y electromovilidad, donde ocho generaciones se han incorporado laboralmente a Audi bajo un método de 80 por ciento práctico y 20 por ciento teórico, con capacidad para capacitar hasta 300 personas simultáneamente en un complejo de dos hectáreas y 79 espacios educativos.

En el IPN CIITA, se exhibió el centro más grande del país para innovación en automotriz, hídrica y agroindustrial, con proyectos en electromovilidad como cargadores y conectores eléctricos con seguridad energética, equipos móviles para medición de calidad del agua y contribuciones al proyecto Olinia en prototipos de mangueras de carga, únicos en instituciones públicas.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado consolida la seguridad del desarrollo regional mediante innovación que integra educación, industria y comunidad.

Publicado en EDUCACIÓN
Jueves, 25 Septiembre 2025 14:18

Capacitación internacional, clave para la SSP

- Durante el Primer Reentrenamiento Regional por parte del FBI, el vicealmirante Francisco Sánchez González destacó que la colaboración México-EU permite fortalecer las capacidades operativas y las labores de inteligencia en la lucha contra la delincuencia.

- Ante participantes de 10 países, informó que la estrategia de seguridad que encabeza el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, ha permitido la detención de 6 mil 326 personas.

AMOZOC, Pue.- En Puebla se privilegia la colaboración con autoridades federales e internacionales para fortalecer las capacidades e impulsar la profesionalización de los cuerpos policiales, destacó el secretario de Seguridad Pública, vicealmirante Francisco Sánchez González, durante el Primer Reentrenamiento Regional de la Asociación de Egresados de la Academia Nacional del FBI.

Ante participantes de 10 países de Europa y América Latina, el encargado de la seguridad en el estado resaltó que, a partir de hoy, el trabajo conjunto con el FBI contribuirá al fortalecimiento operativo de la Policía Estatal, al reforzamiento de las labores de investigación y análisis criminal, así como a prevenir y combatir delitos internacionales.

Con sede en la Universidad de las Ciencias Policiales, destacó que la estrategia en materia de seguridad que encabeza el gobernador Alejandro Armenta y la coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales, ha permitido resultados significativos en el combate a la delincuencia, al lograr la detención de 6 mil 326 personas, 94 de ellas, identificadas como generadoras de violencia.

Durante el Primer Reentrenamiento Regional de la Asociación de Egresados de la Academia Nacional del FBI, participan especialistas en materia policial de España, Italia, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile, Perú, El Salvador, Argentina y ⁠Guatemala.

También, las y los participantes de distintos países abordarán temas como Inteligencia policial, Uso de tecnología, Derechos Humanos, Investigación criminal, Liderazgo policial, Contraterrorismo, Ciberseguridad y Control de confianza.

Publicado en INSEGURIDAD

- El gobernador Alejandro Armenta inauguró el foro Primer Reentrenamiento Regional de la Asociación de Egresados de la Academia Nacional del FBI Capítulo México.

- El foro convocó a expertos en seguridad de países como: Colombia, Perú, Chile, Argentina, El Salvador y Guatemala.

AMOZOC, Pue.- Alineados a la estrategia de atención a las causas y reconstrucción del tejido social, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas, tácticas y operativas de los cuerpos policiales en la entidad, el gobernador Alejandro Armenta inauguró el Primer Reentrenamiento Regional de la Asociación de Egresados de la Academia Nacional del FBI Capítulo México (FBINAA).

Al tener como sede del foro la Universidad de las Ciencias Policiales y de la Seguridad, el ejecutivo estatal destacó la relevancia de dicho encuentro internacional y explicó que para Puebla es importante poner en el centro de las obligaciones la protección de los ciudadanos, para ello trabajan con tres ejes: justicia, seguridad y riqueza comunitaria. Explicó que con la llegada de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum tiene que traducirse en bienestar y calidad de vida. "A mayor desarrollo económico, mayor distribución de la riqueza, empoderamiento y seguridad" enfatizó el mandatario.

Alejandro Armenta resaltó que la ubicación estratégica de la entidad demanda una coordinación plena con los estados colindantes y la presencia de autoridades internacionales en dicho encuentro, es fundamental para trabajar por la protección de la población. "Por eso trabajamos de la mano del secretario Omar García Harfuch", apuntó. Resaltó que la asistencia del FBI en el foro es importante ya que la prioridad en Puebla es preservar el estado de derecho, combatir la corrupción y los delitos.

Con la visión de atención a las causas y coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno, el titular del ejecutivo puntualizó que con la directriz de la presidenta Claudia Sheinbaum y el marco estratégico del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, del Gobierno de México, Omar García Harfuch, la Universidad de Ciencias Policiales es el reflejo de una visión transformadora, ya que a través de las academias buscan otorgar el nivel que corresponde a la formación de elementos de seguridad.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Egresados de la Academia Nacional del FBI Capítulo México (FBINAA), Alejandro Lares Valladares, reconoció el respaldo del gobernador Alejandro Armenta para darle formalidad a dicho foro. Señaló que México enfrenta un llamado para fortalecer de manera integral las capacidades de las fuerzas del orden en todos los niveles de gobierno, lo que implica una reestructuración con principios de transparencia y rendición de cuentas. Señaló que la consolidación de las fuerzas del orden y la procuración de justicia no son tareas de una sola institución, requiere de un esfuerzo colectivo e inversión en capacidades humanas y tecnológicas.

Detalló que el encuentro convocó a más de 800 personas de manera virtual y 300 de forma presencial; además de expertos de Colombia, Perú, Chile, Argentina, El Salvador y Guatemala. Señaló que es un intercambio de ideas que fortalecerá la visión sobre seguridad, prevención y justicia, así como alinear buenas prácticas que se traducirán en políticas públicas eficaces.

La rectora de la Universidad de las Ciencias Policiales y de la Seguridad, Silvia Victoria Serrano Zafra, resaltó que después de muchos años vuelve a realizarse este encuentro, el cual fortalece la preparación y la excelencia de quienes velan por la seguridad de la sociedad. Dijo que con dicha iniciativa renuevan su compromiso con la seguridad, convencidos que con la capacitación y el trabajo en equipo afrontan los nuevos desafíos en materia de seguridad.

El agregado policial de la Embajada de Chile en México, Patricio Yáñez Durán, indicó que el encuentro implica aportación de ideas e iniciativas para fortalecer a las policías y reconoció el interés del gobernador por impulsar iniciativas que generan lazos estratégicos para la seguridad pública, que deben replicarse en otros estados.


Publicado en GOBIERNO

- Un trabajo del Investigador Nacional Emérito, Geolar Fetter, de la Facultad de Ciencias Químicas

En el Laboratorio de Materiales Bioactivos de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, el doctor Geolar Fetter y su equipo, junto con estudiantes de licenciatura y posgrado, trabajan en el desarrollo de nanomateriales con aplicaciones médicas, ya sea como inhibidores de bacterias y como compuestos con actividad anticancerígena.

Con la experimentación y creación de nanomateriales, como hidrotalcitas o hidróxidos dobles laminares diseñados en este laboratorio, la ciencia abre la puerta a múltiples posibilidades para combinar y producir sustancias que adquieren características únicas y mejoradas, con diversas aplicaciones.

Gracias a su tamaño ─un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro─, los nanomateriales pueden presentar propiedades físicas, químicas y ópticas diferentes a las que tienen en su forma regular. Contrario a lo que se pensaría, poseen una gran área de superficie con relación a su volumen, además de que pueden combinarse o interactuar de manera eficiente con otros elementos.

En el Laboratorio de Materiales Bioactivos una de las líneas de investigación es el desarrollo de nanomateriales, como hidrotalcitas o hidróxidos dobles laminares, los cuales tienen grupos de hidroxilo disponibles y efectivos en Medicina; por ejemplo, en la inhibición de bacterias patógenas como Estafilococo aureus, Escherichia coli y otras que son dañinas para el ser humano, sobre todo las que se encuentran en los hospitales.

Dirigido por el doctor Geolar Fetter, Investigador Nacional Emérito, este proyecto ha dado resultados positivos y es pionero en el estudio y aplicación de estos nanomateriales como fungicidas y bactericidas.

Su trabajo, en cuanto a la síntesis de materiales, ha dado lugar a diversas publicaciones en revistas científicas y a la colaboración con la Universidad de Caxias do Sul, Brasil, en la cual se procede a la caracterización de los nanomateriales como la determinación estructural, del tamaño de las partículas y el tipo de porosidad que él realiza.

Así también, le ha permitido establecer vínculos con instituciones de países como Etiopía, Francia y Argentina, pero con otras líneas de investigación. El doctor Geolar Fetter destacó que los estudiantes de licenciatura en Ciencias Químicas, así como de posgrado siempre participan en los proyectos de investigación, pues su contribución es fundamental para el desarrollo científico en este laboratorio.

Como parte de la innovación en la aplicación de estos nanomateriales, el investigador BUAP propone combinarlos con poliacrilato, el cual se utiliza en la fabricación de ropa interior o protectores para adultos que sufren incontinencia urinaria. Los usuarios de estos pañales o protectores, hechos con un material adsorbente, llegan a presentar lesiones o infecciones bacterianas en la piel por la exposición constante a la humedad que genera la orina.

La propuesta consiste en introducir el nanomaterial bactericida en el poliacrilato para evitar que el usuario se lesione o infecte con patógenos: “Esto generó dos tesis de doctorado; en la primera se estudió el material como agente bactericida contra específicamente la C. ammoniagenes que produce mal olor en la orina; para esto se hizo una composición química especial de este material para probar su eficacia como bactericida, lo que dio buenos resultados”.

La segunda etapa de la investigación, que dio lugar a otra tesis, consistió en desarrollar la adición de este material al poliacrilato y la eficacia de éste, así como sus propiedades.

Otra área de investigación explorada por el doctor Geolar Fetter y su equipo se relaciona con la producción de compósitos, los cuales preparan con hidrotalcitas en forma de nanopartículas, soportadas en otros materiales orgánicos o arcillas, los cuales se emplean como catalizadores para la producción de compuestos con actividad anticancerígena, como los cromenos. Un trabajo que desarrolla de manera conjunta con la Universidad Nacional de Estudios a Distancia, de Madrid, España.

Para comprobar la eficacia de estos compósitos realizaron pruebas in vitro con resultados positivos, además tienen la cualidad de liberar de forma controlada el medicamento. No obstante, el investigador aclaró que hasta el momento su laboratorio se enfoca en mayor medida en la síntesis de los nanomateriales compósitos basados en hidrotalcitas, a partir de reactivos y con un procedimiento químico determinado, pero aún faltan pruebas en animales para conocer si estos nanomateriales pueden generar algún efecto citotóxico.

Publicado en EDUCACIÓN
Jueves, 11 Septiembre 2025 20:13

Alejandro Armenta asiste a graduación de UCIPS

-El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, encabezó la graduación de 122 elementos, primera generación de la Universidad de las Ciencias Policiales y de la Seguridad del Estado.

-El mandatario detalló que las y los nuevos policías son la materialización de una política de estado que transforma un programa en una institución sólida.

-Los nuevos elementos fueron formados con valores éticos, disciplina, cultura de la legalidad, perspectiva de género y respeto a los derechos humanos.

AMOZOC, Pue.- Al asistir a la ceremonia de graduación de 122 Cadetes del Curso de Formación Inicial para Policía Estatal de Proximidad de la Universidad de las Ciencias Policiales y de la Seguridad (UCIPS), el gobernador Alejandro Armenta señaló que para su gobierno cuidar a quienes protegen a las familias es una misión. "Nosotros cuidamos a sus familias para que ustedes protejan a los poblanos, es el compromiso. No están solos", aseguró el mandatario, al tiempo de reconocer que se formaron con valores que permiten proximidad con la población.

Durante su mensaje, el titular del ejecutivo indicó que el propósito central de los nuevos elementos es la protección de la población. En sus manos y con el acompañamiento de todas las instituciones, así como con la vinculación de los sectores sociales y productivos, cumplirán con la obligación de proteger a Puebla. Señaló que la creación de la Universidad de las Ciencias Policiales obedece a la atención de los cuatro ejes en la estrategia de seguridad que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum. "Era necesario cuidar y darle prestigio a quienes protegen con heroísmo la seguridad de las y los poblanos", señaló el gobernador.

El secretario de Seguridad Pública, vicealmirante Francisco Sánchez González, señaló que ser la primera generación de la UCIPS implica abrir puertas, dejar huella y demostrar que es posible formar a policías con valores éticos, disciplina, cultura de la legalidad, perspectiva de género y respeto a los derechos humanos. "Este día marca el inicio de una nueva etapa de servicio, compromiso y responsabilidad con la sociedad. También se convierten en referentes para las generaciones de policías que vendrán después". Dijo que a partir de ahora asumen una responsabilidad de incorporarse al servicio activo como parte de los 4 mil nuevos policías que se integrarán en esta administración estatal.

La rectora de la Universidad de las Ciencias Policiales y de la Seguridad, Silvia Victoria Serrano Zafra, apuntó que la graduación de la primera generación es un momento histórico, ya que marca un precedente en el compromiso del Gobierno de Puebla por la seguridad y bienestar de la población. Reconoció que este logro se concretó gracias al liderazgo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum siguiendo las directrices de los cuatros ejes de la estrategia de seguridad y el respaldo del gobernador Alejandro Armenta, para impulsar la formación de fuerzas policiales con proximidad.

“Ustedes son la prueba viva de que la preparación, disciplina y valores, transforman a la seguridad pública", aseguró la rectora y agregó que las 57 mujeres y 65 hombres llevan a partir de ahora la confianza de las familias poblanas, ya que su labor será clave para construir la paz.

Con gran orgullo, la graduada de esta primera generación, Jadsiri Martínez Ramos, comentó que adquirió importantes conocimientos en materia de criminología, psicología y el manejo de armamento, herramientas que le ayudarán en campo para servir a la comunidad. Destacó la visión de proximidad aprendida, dado que el contacto con la sociedad contribuirá a establecer mayor tranquilidad y paz a las familias.

Para la familia de Estefani Montañer, su graduación representa un gran orgullo, así lo consideró su hermano Fernando, quien comentó que con el apoyo de hermanos y familia entera logró salir adelante. "Es un orgullo y esperemos que siempre de lo máximo". En tanto, Estefani explicó que fueron seis meses de mucha disciplina, donde aprendió nuevas cosas con el compromiso de ser una policía responsable. "Estamos aquí para hacer la diferencia y apoyar a la ciudadanía", finalizó.

Publicado en GOBIERNO

-Bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta y la guía de la presidenta Claudia Sheinbaum, Puebla impulsa proyectos con sentido social.

-En coordinación con el Gobierno Federal se consolida la Capital Nacional de Tecnología y Sostenibilidad.

PUEBLA, Pue.- La entidad da un paso decisivo en su desarrollo tecnológico al alinearse con la visión de soberanía y sostenibilidad impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Con el respaldo del gobierno federal y la dirección comprometida del gobernador Alejandro Armenta, Puebla inicia una nueva etapa como protagonista nacional e internacional en materia de innovación científica y tecnológica.

La presidenta Claudia Sheinbaum, con una perspectiva de ciencia al servicio del pueblo, ha mantenido a Puebla como punto estratégico para proyectos de impacto global. El mandatario estatal destacó la participación activa de jóvenes, académicos y especialistas poblanos en áreas clave como robótica, física, matemáticas e ingeniería, como parte del proyecto para convertir al estado en la capital de la tecnología y la sostenibilidad.

“Vamos a lograr que Puebla sea líder en soberanía tecnológica gracias al talento de nuestros estudiantes y docentes”, afirmó Alejandro Armenta. Además, subrayó que todas las iniciativas tecnológicas se desarrollan en colaboración con la Presidencia de la República, lo que refleja vocación científica y humanista del nuevo gobierno federal.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado (SECIHTI), Celina Peña Guzmán, resaltó que la administración estatal trabaja alineada con los principios del humanismo mexicano y la bioética social. Subrayó que esta sinergia con el gobierno federal permite diseñar políticas públicas que beneficien directamente a la población, lo que prioriza el bienestar y la equidad a través del conocimiento.

Proyectos como el Centro de Diseño de Semiconductores, el auto Olinia, así como el Astro Parque que se desarrollará en el Gran Telescopio Milimétrico, no solo representan un avance para Puebla, sino que consolidan el liderazgo científico de México ante el mundo. La visión de una mujer científica al frente del país se traduce en políticas tecnológicas con rostro humano, donde la innovación no es un fin, sino un medio para garantizar justicia social, desarrollo sustentable y verdadera soberanía.




Publicado en GOBIERNO

- Para ello, sintetizan semiconductores amorfos y nanoestructurados mediante técnicas de depósito físico y químico

Si bien las tecnologías fotovoltaicas y de baterías tienen avances importantes, aún existen limitaciones relacionadas con la densidad de energía, degradación a largo plazo y sostenibilidad de los procesos de fabricación. En el caso particular de los sistemas termoeléctricos, el desafío es incrementar su rendimiento, sin comprometer su estabilidad mecánica y química.

Por ello, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP desarrollan dispositivos híbridos de recolección de energía, basados en la integración de generadores termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, tanto en formato de película delgada, como en materiales en volumen.

La pertinencia de este proyecto radica en la generación de conocimiento científico-tecnológico, el impulso de opciones para la eficiencia energética en el sector automotriz y sistemas urbanos inteligentes, y en la aportación de soluciones sostenibles para diversificar fuentes de energía limpia.

Este proyecto es realizado, desde 2022, por Carlos Roberto Ascencio Hurtado, quien efectúa una estancia de investigación en la FCE, bajo la supervisión del doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro; también participa Eduardo Yoyontzin García Villegas, estudiante de la Maestría en Ingeniería Electrónica, en la caracterización de generadores termoeléctricos comerciales. Además, colaboran expertos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (unidades Chihuahua y Monterrey) y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

La propuesta de los académicos de la BUAP consiste en la síntesis de semiconductores amorfos y nanoestructurados mediante técnicas de depósito físico y químico, así como su caracterización estructural, eléctrica, térmica y mecánica. De manera paralela, evalúan la gestión de la energía recolectada mediante convertidores electrónicos de potencia, lo que asegura la viabilidad de la integración de estos sistemas en entornos reales, como la industria automotriz y las aplicaciones urbanas.

Carlos Roberto Ascencio Hurtado, doctor en Ciencias de la Electrónica, indicó que las investigaciones sobre el desarrollo de materiales termoeléctricos de alto rendimiento se realizan en Norteamérica, Europa y Asia. No obstante, “la aportación diferenciadora de nuestro proyecto consiste en enfatizar la síntesis y caracterización de materiales amorfos y nanoestructurados”.

Asimismo, señaló que se “propone un esquema de integración híbrida entre dispositivos termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, y considerar desde la etapa inicial la gestión de la energía mediante electrónica de potencia, lo que asegura que los desarrollos materiales no se limiten a resultados de laboratorio, sino que sean viables para la transferencia tecnológica hacia aplicaciones concretas”.

Entre los avances registrados, el investigador refirió la síntesis controlada de películas delgadas de silicio-germanio polimorfo hidrogenado (pm-SiGe:H) con propiedades ajustables para aplicaciones termoeléctricas; y el diseño preliminar de prototipos de generadores termoeléctricos y fotovoltaicos en materiales en volumen, con miras a su aplicación en sistemas automotrices.

Además de “la caracterización avanzada de propiedades estructurales, térmicas y eléctricas, incluyendo correlaciones entre propiedades y desempeño termoeléctrico en nanoescala; publicaciones en revistas indizadas y difusión en congresos especializados”, puntualizó.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 3

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos