- El mundo alcanzó su primer punto de inflexión climática provocando la muerte generalizada de los bancos de coral de aguas cálidas, advierten los científicos.

DW (Deutsche Welle).- Los arrecifes de coral se enfrentan a una muerte generalizada y se perderán si no se adoptan medidas a fin de revertir el calentamiento global, advierte el nuevo informe Global Tipping Points 2025 (Puntos de no retorno) difundido este lunes (13.10.2025).

El documento -elaborado por 160 científicos y liderado por la Universidad británica de Exeter, con contribuciones del Instituto para la Investigación sobre el Impacto Climático de Postdam (PIK) y otras 85 instituciones- expone los crecientes riesgos detectados en los sistemas de la Tierra.

La desaparición masiva de los arrecifes de coral de aguas cálidas es el primer 'punto de no retorno' que alcanzará el planeta de no tomarse medidas.

Pero, además, el texto incluye otros "riesgos en aumento" que afrontan los sistemas de la Tierra, como el derretimiento de los glaciares y de pequeños campos de hielo hasta la desaceleración de las corrientes oceánicas, el deshielo de las capas de hielo polares y la presión sobre las selvas tropicales. 


Riesgos y consecuencias

Los riesgos, consecuencias y desafíos de gobernanza en torno a esos puntos de inflexión abarcan desde impactos a nivel local, como los glaciares, hasta consecuencias a escala global, como las grandes circulaciones oceánicas, las capas de hielo polares y la selva amazónica.

El calentamiento global actual, situado en alrededor de 1,3–1,4 grados, sobrepasa ya el umbral estimado del 'punto de no retorno' para los arrecifes de coral de aguas cálidas.

Según el texto, varios elementos críticos del sistema terrestre como el permafrost terrestre, las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida Occidental y el giro subpolar del Atlántico Norte podrían alcanzar sus respectivos puntos de no retorno con un aumento de temperatura apenas superior a los 1,5 grados.

"Tenemos cada vez más evidencia de puntos de no retorno en todos estos sistemas diferentes", ha indicado la científica del PIK Sina Loriani, al tiempo que ha señalado que existe un riesgo creciente de que se activen bucles de retroalimentación que amplifiquen y aceleren los cambios en el sistema terrestre.

Conforme al documento, el colapso generalizado de la selva amazónica a causa del estrés del cambio climático y la deforestación podría desencadenarse a una temperatura más baja de lo que se pensaba anteriormente, situándose ahora el límite inferior del rango estimado en 1,5 grados, lo que pone de manifiesto la necesidad de adoptar "medidas urgentes".

jc (efe, dpa)

Publicado en EMBAJADA

- La maestría cumple 40 años y el doctorado 20; pertenecen al Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores del ICUAP 

La formación de profesionistas dedicados a la caracterización y desarrollo de materiales y dispositivos semiconductores para distintas aplicaciones es uno de los principales logros del posgrado en Dispositivos Semiconductores, tras cuatro décadas de su creación. 

El posgrado, que se imparte en el Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores (CIDS) del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), ha sido impulsor del desarrollo científico y tecnológico local y nacional, gracias a la capacitación de recursos humanos de alta calidad, dedicados a la investigación básica y aplicada. 

El CIDS ofrece la Maestría y el Doctorado en Dispositivos Semiconductores, reconocidos por el Sistema Nacional de Posgrados de la SECIHTI. El primero cumple 40 años de labor académica -aprobado por el Consejo Universitario en junio de 1985-, ha egresado 55 generaciones y titulado a 198 alumnos. Hoy es un referente en dicha área del conocimiento en la región centro-sur del país. 

Con una generación de cuatro estudiantes, la Maestría en Dispositivos Semiconductores inició actividades en mayo de 1986 y en 1988 se incorporó al Padrón de Excelencia del entonces Conacyt. En aquella época, académicos de la hoy Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, así como del CINVESTAV y del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) se incorporaron a su planta docente. 

A su vez, el Doctorado en Dispositivos Semiconductores entró en funciones en 2006, tras ser aprobado por el Consejo Universitario el 19 de mayo de 2005. En este año se puso en marcha el difractómetro de rayos X, equipo necesario para la caracterización de los materiales que potencialmente pueden actuar como semiconductores.  

Durante 20 años ha formado perfiles de alta calidad dedicados a la creación, desarrollo y caracterización de materiales semiconductores, al diseño de circuitos integrados, a la docencia y al impulso de proyectos de investigación que son la base de dispositivos electrónicos, como celulares, computadoras, tabletas, televisores y vehículos, entre otros. Este programa ha egresado 37 generaciones y titulado a 84 estudiantes.  

Logros tecnológicos del posgrado 

Diversos son los proyectos de investigación y desarrollos tecnológicos del CIDS, gracias a su posgrado. En 1987, un año después de la creación de la maestría, se diseñó un prototipo electro-estimulador funcional para rehabilitación de personas hemipléjicas, un estimulador de campo magnético para el tratamiento de fracturas óseas y un oxigenador de sangre. 

Al año siguiente, el centro incursionó en el diseño, desarrollo, construcción y aplicación de equipo de hipertemia para pacientes oncológicos atendidos en el Departamento de Radioterapia del Hospital de Especialidades del IMSS en Puebla.  

En 1992 se fabricó el primer laser semiconductor de arseniuro de galio; así también, tecnología para la elaboración de circuitos integrados en baja escala de integración y prototipos de mano electromecánica, de laringe electrónica y de marcapasos externo, además de interfaces para el tratamiento y diagnóstico de alteraciones del lenguaje. 

En 2005 se obtuvo silicio poroso; además, se diseñaron un prototipo para estimulación magnética transcraneal, un panel fotovoltaico de concentración solar, una alineadora de mascarillas para procesos de microelectrónica y un sistema de epitaxia en fase líquida. En 2006 se logró la simulación de dispositivos microelectromecánicos y se creó un diodo electroluminiscente metal-semiconductor usando silicio poroso. 

Para 2023, el CIDS se vinculó a una propuesta científica que involucra a varios laboratorios nacionales, titulada “Innovación y desarrollo de prototipos de módulos fotovoltaicos a partir de celdas solares experimentales”, impulsada por el Proyecto LNC-2023-33: I&D, liderado por el doctor Karunakaran Nair Padmanabhan Pankajakshy, responsable técnico del Laboratorio Nacional de Innovación Fotovoltaica y Caracterización de Celdas Solares (LIFYCS) del IER-UNAM. 

En el presente año, los proyectos “Sistema para síntesis de películas fotoluminiscentes oxicarburos de silicio” y “Microcavidades en el UV basadas en silicio poroso”, obtuvieron sus títulos de patente; el primero el 28 de enero y el segundo el 12 de junio. 

El CIDS inició como Laboratorio de Semiconductores en 1976, a iniciativa de los profesores visitantes del CINVESTAV Javier Villanueva Lomelí, Juvencio Monroy Ponce -quien fue rector de la BUAP de 1989 a 1990-, Carlos López Ramírez y Alejandro Pedroza Meléndez, uno de los creadores del robot pianista Don Cuco “El Guapo”. Posteriormente, este laboratorio se convirtió en departamento. 




Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 29 Septiembre 2025 18:51

UTH y CECyTE Puebla unidos por la educación

-Ambas instituciones se comprometen a fortalecer lazos y trabajar de manera conjunta en beneficio de la comunidad estudiantil.

HUEJOTZINGO, Pue.- La Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) Puebla, signaron un convenio de colaboración para beneficiar a la comunidad estudiantil de ambas instituciones.

El acuerdo estuvo presidido por la rectora de la UTH, Mirna Toxqui Oliver y la directora de CECyTE Puebla, Virginia González Melgarejo, quienes coincidieron en señalar que este tipo de acciones fortalecen los lazos para brindar a las y los jóvenes mejores oportunidades y alternativas de estudio, tal como lo establece la visión humanista del gobernador Alejandro Armenta.

Toxqui Oliver dio a conocer que, con este convenio, las y los estudiantes del CECyTE llevarán a cabo servicio social y prácticas profesionales. Además, podrán hacer uso de los talleres y laboratorios para complementar su formación y ser la mejor alternativa para continuar su formación en nivel superior.

En tanto, la directora general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos en Puebla, agradeció la apertura de la UTH para que ambas instituciones trabajen de la mano y contribuyan a una educación de calidad.

Posteriormente la directora general del CECyTE Puebla realizó un recorrido en las instalaciones de la UTH, donde observó los laboratorios de la Ingeniería en Alimentos, así como los de Mecatrónica y la Galería de Arte Universitaria.

Publicado en EDUCACIÓN

- Del 22 al 26 de septiembre más de 450 participantes compartirán los resultados de sus investigaciones

Más de 400 científicos en las áreas de Física, polímeros y semiconductores, provenientes de México, Estados Unidos e Italia, se reúnen en la XVIII Conferencia Internacional sobre Superficies, Materiales y Vacío, del 22 al 26 de septiembre, en el Edificio Carolino de la BUAP, para compartir avances en ciencia de materiales e impulsar la vinculación entre pares académicos.

Organizada por la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales, este programa incluye charlas plenarias, cursos cortos de espectroscopia de impedancia en la ciencia de materiales y ajuste de picos de datos de XPS; así como presentaciones de carteles y simposios de semiconductores, propiedades ópticas, modelos teóricos de estructuras y nuevas modelaciones de nanomateriales.

El doctor Rosendo Lozada Morales, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) y presidente del comité organizador local, refirió que más de 450 participantes compartirán los resultados de sus investigaciones en diferentes áreas, las cuales tienen implicaciones médicas, en la degradación de fármacos, en el tratamiento de aguas residuales, en sistemas de iluminación e incluso en la agricultura.

Además, se llevará a cabo un simposio de divulgación científica que reunirá a estudiantes y público en general. Al respecto, el doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, académico del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” e integrante del comité organizador, indicó que esta actividad pretende incentivar vocaciones científicas entre los alumnos de las preparatorias Emiliano Zapata, Benito Juárez García y Urbana Enrique Cabrera Barroso, unidades académicas donde tendrán lugar las charlas, así como en la FCFM y el Teatro de la Ciudad.

Esta conferencia anual de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales -de la que la BUAP ha sido sede tres veces en los últimos 15 años- es un foro importante para que la comunidad científica mexicana discuta temas relacionados con la investigación en los campos de la ciencia de superficies y materiales.

En su inauguración, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), señaló que esta conferencia internacional dará oportunidad a los asistentes de estrechar lazos de vinculación académica y difundir los resultados de sus investigaciones. Por su parte, María Leticia Pérez Arrieta, presidenta de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales, resaltó el trabajo de la BUAP en el área de la Física, Electrónica y ciencia de materiales.

El presídium también estuvo conformado por Gabriel Kantún Montiel y Arturo Fernández Téllez, directores de la FCFM y de Divulgación Científica de la VIEP, respectivamente; David Sánchez de la Llave, director del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, y Noboru Takeuchi Tan, vocal de congresos de dicha sociedad.


Publicado en EDUCACIÓN

-Bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta y la guía de la presidenta Claudia Sheinbaum, Puebla impulsa proyectos con sentido social.

-En coordinación con el Gobierno Federal se consolida la Capital Nacional de Tecnología y Sostenibilidad.

PUEBLA, Pue.- La entidad da un paso decisivo en su desarrollo tecnológico al alinearse con la visión de soberanía y sostenibilidad impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Con el respaldo del gobierno federal y la dirección comprometida del gobernador Alejandro Armenta, Puebla inicia una nueva etapa como protagonista nacional e internacional en materia de innovación científica y tecnológica.

La presidenta Claudia Sheinbaum, con una perspectiva de ciencia al servicio del pueblo, ha mantenido a Puebla como punto estratégico para proyectos de impacto global. El mandatario estatal destacó la participación activa de jóvenes, académicos y especialistas poblanos en áreas clave como robótica, física, matemáticas e ingeniería, como parte del proyecto para convertir al estado en la capital de la tecnología y la sostenibilidad.

“Vamos a lograr que Puebla sea líder en soberanía tecnológica gracias al talento de nuestros estudiantes y docentes”, afirmó Alejandro Armenta. Además, subrayó que todas las iniciativas tecnológicas se desarrollan en colaboración con la Presidencia de la República, lo que refleja vocación científica y humanista del nuevo gobierno federal.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado (SECIHTI), Celina Peña Guzmán, resaltó que la administración estatal trabaja alineada con los principios del humanismo mexicano y la bioética social. Subrayó que esta sinergia con el gobierno federal permite diseñar políticas públicas que beneficien directamente a la población, lo que prioriza el bienestar y la equidad a través del conocimiento.

Proyectos como el Centro de Diseño de Semiconductores, el auto Olinia, así como el Astro Parque que se desarrollará en el Gran Telescopio Milimétrico, no solo representan un avance para Puebla, sino que consolidan el liderazgo científico de México ante el mundo. La visión de una mujer científica al frente del país se traduce en políticas tecnológicas con rostro humano, donde la innovación no es un fin, sino un medio para garantizar justicia social, desarrollo sustentable y verdadera soberanía.




Publicado en GOBIERNO

- Se acordaron medidas para reforzar la protección escolar, académica y administrativa.

CIUDAD DE MÉXICO.– Con el propósito de reforzar la seguridad académica y garantizar un entorno educativo confiable, la directora general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla (CECyTE), Virginia González Melgarejo, sostuvo una reunión ejecutiva con Iván Flores Benítez, coordinador nacional de Organismos Descentralizados Estatales (ODES) de los CECyTEs, en la que se trazaron líneas de acción clave para el siguiente ciclo escolar.

Durante la sesión, se revisaron indicadores académicos, continuidad escolar, eficiencia terminal y estrategias para el fortalecimiento curricular. Esta coordinación fortalece el compromiso con una educación que otorgue condiciones seguras, trayectorias estables y mejores perspectivas para las juventudes del estado.

La directora general, Virginia González Melgarejo, reconoció la voluntad de consolidar espacios institucionales sólidos, donde el diálogo, la evaluación y el acompañamiento eleven los estándares en cada plantel.

Este encuentro consolida una línea de trabajo en sintonía con el proyecto del Gobierno del Estado de Puebla, liderado por el gobernador Alejandro Armenta, donde la educación representa un elemento esencial para la seguridad social, el bienestar colectivo y el orden educativo.

Publicado en EDUCACIÓN

En la 11ª Conferencia Internacional “QuEBS: efectos cuánticos en sistemas biológicos” se expone esta ciencia emergente que explica fenómenos naturales a nivel subatómico

La biología cuántica nace de cuestionar la posible existencia de procesos naturales que expliquen, con ayuda de la mecánica cuántica, una ciencia enfocada en el mundo subatómico y que hoy busca conocer si tiene un papel activo dentro de la célula viva. Responder a profundidad tal inquietud y establecer las aplicaciones y alcances de esta ciencia, es motivo de los trabajos que se desarrollan en la BUAP en la 11a Conferencia Internacional “QuEBS: efectos cuánticos en sistemas biológicos”.

           Al explicar porqué la física cuántica se ha interesado en fenómenos biológicos, algo que tradicionalmente no ocurría, ya que las leyes a nivel macro no aplicaban para el entendimiento a nivel microscópico o subatómico, el doctor Giuseppe Luca Celardo, investigador del Instituto de Física Luis Rivera Terrazas (IFUAP), señaló:

            “No hay duda que la mecánica cuántica nos permite entender cómo los átomos se unen para formar moléculas y una vez que están formadas el paradigma que había de la biología es que la mecánica cuántica no tenía un papel funcional en los procesos naturales, como la fotosíntesis. No obstante, en experimentos realizados sobre el sistema fotosintético se descubrió que efectos coherentes de la mecánica cuántica pueden tener un papel funcional, lo que implica un cambio total sobre cómo se ha venido entendiendo la vida y la emergencia de la materia”.

           Luca Celardo, quien organiza esta conferencia que reúne a los investigadores más destacados del área a nivel mundial, indicó que estos descubrimientos que dan forma a la biología cuántica abren la posibilidad a importantes aplicaciones, como la utilización de la luz solar de manera eficiente; de ahí el interés en estudiar la fotosíntesis, desde otra perspectiva.

            “Una vez que nosotros entendemos mejor cómo funciona la naturaleza, podremos usar ese entendimiento para resolver algunos problemas, como el energético. Si queremos una revolución cuántica tecnológica, que implica computadoras cuánticas, celdas fotovoltaicas cuánticas, etc., tenemos que entender el papel que juega la mecánica cuántica en estos sistemas”, añadió el doctor Giuseppe Luca.

           En ese mismo sentido se pronunció el profesor investigador de la Universidad de Yale, EE.UU., Víctor Salvador Batista, presente en esta conferencia, quien explicó que todo el oxígeno que estamos respirando en este momento se generó por el proceso fotosintético que las plantas realizan al convertir el agua en oxígeno, pero ese mecanismo todavía no se ha terminado de dilucidar del todo y sin embargo puede ser muy importante para el desarrollo de celdas fotocatalíticas que generen combustible a partir de agua. Es justamente en ese punto donde los efectos de la mecánica cuántica se hacen presentes.

            “Los efectos cuánticos son difíciles de entender porque tenemos mucha familiaridad con el mundo que nos rodea, pero cuando nos acercamos a niveles de partículas, como electrones, protones e incluso moléculas, mucho de ese comportamiento se puede describir si se utiliza la mecánica cuántica, que es una descripción de los sistemas con la utilización de ondas y con efectos de interferencia”.

           En el caso de la fotosíntesis, Víctor S. Batista señaló que justamente en la conversión de energía solar o en la separación de cargas para procesos catalíticos se han observado oscilaciones espectroscópicas que pueden incluir efectos cuánticos y esos sistemas de antena pueden ser precursores para sistemas de ingeniería que están basados en los diseños de sistemas naturales.

             Algunos efectos cuánticos son la transferencia de electrones o protones, los cuales, dijo, tampoco se pueden describir con mecánica clásica, es decir, que son esenciales y que hacen que el sistema se pueda activar al punto de que dos moléculas de agua puedan reaccionar para formar oxígeno.

           Otros efectos cuánticos interesantes y que se abordaron en esta conferencia son los de transferencia de energía, que ocurren cuando la luz se absorbe por los pigmentos de clorofila y esa excitación electrónica se transfiere dentro de lo que se llama el sistema de antena fotosintético. El doctor Batista refirió que esa transferencia tiene una manifestación espectroscópica con oscilaciones que posiblemente tengan aspectos cuánticos que son importantes para la transferencia de energía.

           La pregunta de si esos efectos cuánticos terminan afectando la eficiencia de la transferencia de energía, es algo que aún permanece abierto, no obstante se pueden pensar en sistemas sintéticos diseñados para explotar esos efectos cuánticos, de ahí el interés en la ingeniería cuántica, la cual tiene una clara tendencia a mejorar la funcionalidad de los sistemas.

            “Al hablar de funcionalidad de sistemas mencionaremos la existencia de refrigeradores cuánticos, motores cuánticos o computadoras cuánticas, los cuales utilizan la interferencia para tener registros que evolucionan a través del cálculo, de una forma exponencialmente más rápida que las computadoras que utilizamos hoy en día. Entonces todos estos desarrollos que se están persiguiendo en este momento pueden beneficiarse del estudio de sistemas naturales donde esos efectos cuánticos ya se han manifestado, por ejemplo la respiración, el envejecimiento, algunas funcionalidades fisiológicas, donde se han observado procesos cuánticos, porque toda esa funcionalidad y actividad bioquímica involucra ruptura de enlaces y formación de nuevos enlaces que tampoco se pueden describir a nivel clásico, sino a nivel de la mecánica cuántica”.

           De esta forma, la biología cuántica emerge como una ciencia que requiere de un campo de acción multidisiciplinario, con investigadores de física teórica, físico-química, bioquímicos y biólogos, para avanzar en una ciencia que promete responder a grandes problemas, como la energía y la eficiencia de sistemas.

Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 26 Octubre 2018 07:39

BUAP reúne a científicos

    Inicia el Primer Simposio Internacional en Enfermedades Infecciosas Emergentes. Zika, Dengue y Chikungunya: Retos y Oportunidades

Para compartir experiencias sobre los virus transmitidos a través del mosquito Aedes, enfermedades que se convierten en pandemias, se lleva a cabo el Primer Simposio Internacional en Enfermedades Infecciosas Emergentes. Zika, Dengue y Chikungunya: Retos y Oportunidades, organizado por el Departamento de Medicina de Nuffield (NDM, por su siglas en inglés), de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, en colaboración con la BUAP.

          Con sede en el Salón Barroco del Edificio Carolino, José Luis Gándara Ramírez, director de la Facultad de Medicina de la Institución, señaló que “este simposio brinda la posibilidad de llevar a cabo un importante intercambio de información y experiencias que permitan hacer frente a lo que a menudo se convierte en epidemia, sobre todo en países como el nuestro”.

          Abundó que padecimientos como Zika, dengue y Chikungunya están vinculados con la pobreza y condiciones de vida insalubre, por lo que generalmente afectan a la población de escasos recursos. De aquí la importancia de contar con vacunas que los protejan y les ofrezcan mejores oportunidades de vida.

           En esta reunión se busca identificar los desafíos y promover oportunidades de investigación sobre enfermedades causadas por virus emergentes, tanto en las áreas de epidemiología, virología e inmunología, como en el desarrollo de la producción de vacunas y su impacto en la salud pública.

           Asimismo, ampliar la capacidad local para hacer investigaciones y cerrar la brecha entre los resultados de los proyectos producidos en América Latina y los que se efectúan en otras naciones, aprovechando la colaboración de organismos que apoyan las labores científicas a nivel regional e internacional, refirió Gándara Ramírez.

          Al tomar la palabra, Arturo Reyes Sandoval, investigador del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, indicó que este es el simposio NDM-México para promover el intercambio entre académicos y proyectos conjuntos, así como fortalecer las investigaciones en el área.

          Más tarde, explicó las actividades del NDM, entre estas un programa de verano de investigación para jóvenes, el cual consta de una estancia de dos meses en este departamento científico.

          El Primer Simposio Internacional en Enfermedades Infecciosas Emergentes. Zika, Dengue y Chikungunya: Retos y Oportunidades, reunirá a expertos en enfermedades infecciosas emergentes que han participado en proyectos de investigación en colaboración con científicos del NDM. La reunión promoverá discusiones sobre desafíos y oportunidades de investigación sobre enfermedades causadas por virus de Zika, dengue y Chikungunya, cubriendo áreas de epidemiología, virología básica, inmunología, salud pública, desarrollo y producción de vacunas, estudios clínicos y ensayos, intercambio académico y oportunidades de financiamiento.

          Este foro académico contará con la participación de científicos de diversos estados de la República Mexicana y otros países como Brasil, Estados Unidos, Puerto Rico, Reino Unido y Vietnam, todos con una amplia experiencia en enfermedades infecciosas por arbovirus (Zika, dengue, Chikungunya) y epidemiología.

Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 10 Septiembre 2018 13:22

Científicos participan en el GH 2018

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 10 de septiembre. Alentar la sinergia entre el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) y el Gran Telescopio Canarias (GTC) es el objetivo del taller del Programa Internacional de Astrofísica Avanzada Guillermo Haro (GH) 2018, que se realiza durante estos días en Tonantzintla.

    Alrededor de 30 científicos de México, España, Estados Unidos, Japón y Perú participan desde el pasado 3 de septiembre en este evento organizado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) para discutir las colaboraciones y proyectos científicos que podrían hacer un uso articulado o conjunto de los citados instrumentos, a los cuales los astrónomos mexicanos tienen acceso directo.

    En entrevista, la doctora Esperanza Carrasco Licea, investigadora del INAOE y presidenta del Comité Organizador del GH, informó que en esta edición 2018 se cuenta con la asistencia de cerca de 30 científicos principalmente del INAOE, de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Astronomía de la UNAM, así como de otras instituciones como la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Tokio, la Pontificia Universidad Católica de Perú, el CINVESTAV, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana.

    En relación con la temática del GH de este año, la sinergia entre el GTM y el GTC, la doctora Carrasco apuntó: “Es una discusión abierta que en este taller queremos iniciar pero que no vamos a concluir aquí. Se ha hablado de temas que se seguirán trabajando para ver si se pueden realizar proyectos con ambos telescopios. La idea es aprovechar que tenemos esas dos grandes infraestructuras, el GTM y el GTC, en particular MEGARA, que es un nuevo instrumento en el GTC que va a marcar un hito y que tiene unas prestaciones nuevas que no tienen otros instrumentos de la clase de ocho a diez metros”.

    El programa del GH 2018 incluye charlas por las mañanas y tutoriales por las tardes. Entre los ponentes destacan Esperanza Carrasco, Itziar Aretxaga, Marisa García, África Castillo, Armando Gil de Paz, David Hughes, Pedro Gómez Álvarez, Divakara Mayya, Sergio Pascual y David Sánchez Argüelles.

    La investigadora del INAOE agregó que el Taller del GH concluirá este miércoles 12 de septiembre, pero que un día después comenzará una actividad diferente: “se llama Community Days y lo organiza el National Radio Astronomy Observatory (NRAO) de Estados Unidos. En este evento van a dar un curso para hacer interferometría de base muy larga y para aprender a hacer observaciones y reducir los datos. Es una práctica buena que tienen el NRAO para promover el uso de sus telescopios”. El Community Days se realizará el 13 y el 14 de septiembre también en el INAOE.

    Finalmente, la doctora Carrasco destacó que en el marco del GH 2018 se organizaron dos pláticas públicas. La primera se realizó el pasado 6 de septiembre y estuvo a cargo de la doctora África Castillo, de la Universidad Complutenese de Madrid. Su plática se tituló “Las galaxias: descubriendo la evolución del Universo”. La segunda charla, “La vida oculta de las galaxias”, será impartida por el doctor Javier Zaragoza, del INAOE, el próximo miércoles 12 de septiembre a las 19 horas y se realizará en la sala Juaninos del Museo Regional de Cholula. La entrada será libre.

_________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en EDUCACIÓN

Opiniones resaltan la influencia de lo religioso en el bienestar de las personas

Puebla, Pue,- Científicos de la Universidad norteamericana de Harvard, tras un estudio analizado en más de 16 años y con testimonios de unas 70 mil personas, aseguran que asistir a misa  es bueno para la salud.

Este estudio publicado en una revista médica elaborada por científicos, asegura que quienes acuden a la celebración eucarística o a oficios religiosos más de una vez por semana, tienen larga y saludable vida.

En video que circula en redes sociales se comenta que aquellas personas que acuden a oficios religiosos tienen un riesgo 27 por ciento menos de padecer alguna enfermedad, o de sufrir algún tipo de cáncer, algún tipo de presión y menos posibilidades de sufrir  ataques de ansiedad.

Este gesto, agrega el estudio científico, tiene múltiples beneficios, ya que el tener sentimientos religiosos favorece el estado de salud.

Testimonios de personas que prefieren omitir su nombre narran: ´´Me ayuda en mi paz interior´´; ´´Me ayuda en momentos difíciles´´; ´´Alivia mis dolores´´; ´´El día se hace más corto con la oración sobre todo´´;

´´Para mí es una medicina, igual que una pastilla para una enfermedad´´; ´´Yo no puedo vivir sin ella´´; ´´Mi obligación primera es levantarme  y venir a alabar y recibir al Señor, que es la mayor satisfacción que puedo tener´´.

Con éstas y un sinnúmero más de opiniones recabadas en 16 años y analizadas,  los científicos de Harvard concluyen el que las personas que asisten a misa y otros oficios religiosos del catolicismo, gozan de una vida más prolongada y saludable.

Reconocen también que para algunos se trata de un descanso en el día y para otros es una rutina. Pero en todo resalta, opinan,  la influencia de lo religioso en la salud de las personas.

Publicado en RELIGIÓN
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos