Jueves, 30 Octubre 2025 17:12

Sudán atrapada en una guerra civil

África.- La violencia en Sudán ha alcanzado niveles alarmantes en octubre de 2025, con reportes de masacres masivas, desplazamientos forzados y una crisis humanitaria que se agrava día a día. El conflicto, que estalló en abril de 2023 entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), ha escalado hasta convertirse en uno de los más sangrientos del planeta, especialmente en la región de Darfur del Norte.

En la ciudad de El Fasher, capital del estado de Darfur del Norte, las RSF han tomado el control y, según imágenes satelitales y reportes de la ONU y la Unión Europea, se han perpetrado ejecuciones masivas de más de 2,000 civiles. Las imágenes muestran terrenos calcinados y cuerpos abandonados cerca de vehículos militares, evidenciando la magnitud de las atrocidades.

La situación se ha agravado por el colapso institucional y la falta de respeto al alto el fuego. En Sudán del Sur, la transición política también se tambalea: se reportan detenciones arbitrarias, bombardeos en zonas civiles y violaciones sistemáticas al acuerdo de paz. Investigadores de la ONU advierten que el país podría recaer en una guerra a gran escala si no se toman medidas urgentes.

Mientras tanto, la comunidad internacional ha centrado su atención en otros conflictos como Gaza y Ucrania, dejando a Sudán en una situación de invisibilidad mediática. Sin embargo, organizaciones humanitarias alertan que esta guerra representa una de las catástrofes más graves del mundo, con miles de muertos, millones de desplazados y una infraestructura devastada.

La población civil, atrapada entre dos fuerzas armadas en pugna, enfrenta escasez de alimentos, agua potable y atención médica. Los campamentos de desplazados están desbordados y las rutas de ayuda humanitaria bloqueadas por los combates.
Sudán necesita con urgencia una respuesta internacional coordinada que detenga la violencia, proteja a los civiles y reactive los esfuerzos diplomáticos para una solución política sostenible.



Publicado en EMBAJADA
Miércoles, 14 Diciembre 2016 16:48

Bonos y multas

Columna | Desde el portal

 Las multas, rebajas y prerrogativas a los partidos políticos pueden subir o bajar, pero en realidad en nada les afecta pues los recursos no salen de los bolsillos de los propietarios de esos institutos políticos ni de la militancia, sino sale del pueblo de México a través de los impuestos; es lo mismo que los bonos a los diputados: se trata de dineros del pueblo que pagan los servicios de los legisladores que, además, obtienen extras cuando se trata de aprobar iniciativas de Ley que convengan a intereses superiores.

 Se trata del uso indiscriminado de los recursos públicos para fines políticos, generalmente para beneficiar a pequeñas camarillas que han encontrado la forma de permanecer en el poder; hay partidos que tienen líderes que suman ya varias décadas, que se distribuyen los cargos de elección familiar para parientes, amigos e incondicionales, y si no, bastaría conocer de cerca el caso del alcalde de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco, que sin cumplir ningún requisito de residencia, vecindad u origen, adquirió los derechos de una franquicia partidista para ser postulado como candidato y basado en su fama de futbolista, llegar a la alcaldía para recuperar lo invertido.

 De la misma manera el resto de los partidos llamados opositores: sus líderes viven del porcentaje que reciben de las dietas de los diputados federales, locales, senadores y regidores que llevan a los Congresos y Ayuntamientos, de las cuotas que pagan los funcionarios administrativos en las delegaciones de la CDMX o puestos en la administración pública, de tal manera que el erario es son un colosal botín que se reparten sin ningún rubor, pero que todavía tienen el cinismo de “hacerse una rebaja”.

 La corrupción y la impunidad terminará cuando la política deje de ser negocio de los que ocupen cargos públicos lo hagan por verdadera vocación de servicio y no para recuperar lo invertido en la obtención del cargo público. Si el INE “rebaja” las multas o si los diputados hacen lo mismo con sus bonos, de todos modos el que paga es el pueblo. Y si se duda de ello habría que preguntar por los ex gobernadores Duarte o Guillermo padrés.

TURBULENCIAS

Levantan colapso en el sector salud

 Tras dos meses de paro, el gobernador Alejandro Murat resolvió las demandas de los 12,000  trabajadores sindicalizados y anunció el reabasto de medicamentos acompañado del dirigente laboral Mario Félix Pacheco y la titular del sector, Gabriela Velázquez Rojas; sólo falta encontrarle el hilo de la madeja al lío magisterial y a los “extremistas” que han detonado bombas en sucursales bancarias de la capital…La diputada al Congreso local de Oaxaca, Nallely Hernández, propuso un el punto de acuerdo para exhortar a la SEMARNAT para salvaguardar la vida de los habitantes de Villa de Tututepec, Pinotepa Nacional, Santa María Colotepec, Santa María Tonameca y San Pedro Pochutla ante la presencia de cocodrilos y preservar la actividad turística preponderante en la Costa oaxaqueña. “Es vital valerse de acciones para evitar que ataques a las personas y evitar se genere clima de desconfianza entre los turistas que visitan la región de la Costa”, comentó…El secretario de Gobierno de Oaxaca, Alejandro Avilés Álvarez, se reunió, por separado, con autoridades electas de más de cien municipios de diversas regiones de la entidad, quienes le manifestaron su respaldo total a la administración del gobernador Alejandro Murat Hinojosa y acordó la instalación de diversas mesas de trabajo para tratar los temas de mayor prioridad, como son la seguridad y la paz social que debe prevalecer en las comunidades, más ahora que se acerca el cambio de los gobiernos municipales el próximo primero de enero…El Senado de la República aprobó el consumo de mariguana para uso medicinal lo cual fue considerado como un avance, pero no se ha determinado la dosis a utilizar, mientras en la Cámara de Diputados se aprobó la Ley de Atención de Víctimas que pretende la reparación del daño y la agilización en la atención a los afectados; lo importante sería que no hubiera víctimas y conviviéramos en una sociedad civilizada, pero no es así como lo confirma la senadora Ana Gabriela Guevara…

www.revista-brecha.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos