•    En un acto sin precedentes, la presidenta de la CDH, Isela Sánchez Soya impartió un curso a las y los secretarios, encabezados por el mandatario estatal.
•    “El respeto a los derechos humanos es inherente al cargo, los derechos sociales universales han venido evolucionando en su aplicación, en los objetivos, les pido que cuidemos nuestro actuar”, expresó el gobernador Alejandro Armenta.

PUEBLA, Pue. - Como un hecho sin precedentes y con el fin de fortalecer el servicio público, funcionarios estatales, integrantes del gabinete del Gobierno de Puebla, encabezados por el gobernador Alejandro Armenta, recibieron una capacitación en materia de Procedimiento de Queja, la figura de la Conciliación y la Recomendación, por parte de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDH), Isela Sánchez Soya.

El mandatario estatal expresó que el respeto a los derechos humanos es inherente al cargo y que los derechos sociales universales han evolucionado en su aplicación, en los objetivos, por ello hizo un llamado a las y los secretarios a cuidar su actuar, para no incurrir en violaciones durante su desempeño, donde se vea afectado algún ciudadano.

Además, reconoció el trabajo que realiza la comisionada Sánchez Soya al imponer dinamismo al desempeño de este organismo y realizar visitas a penales, acudir a foros o encuentros, con el fin, no solo de verificar que se cumpla con el respeto de los derechos de las y los poblanos en cualquier circunstancia, sino de promover el conocimiento sobre los mismos.

La presidenta de la CDH, Isela Sánchez Soya explicó que una conciliación es aquella resolución emitida por la visitaduría general correspondiente, donde se sugiere un procedimiento a las autoridades señaladas como responsables de cometer actos u omisiones, que no refieran violaciones graves a los derechos a fin de resarcir el derecho humano que sea vulnerado. Respecto a la queja, explicó que es una solicitud que una persona hace, ya sea de manera escrita, verbal o en lenguaje de señas, para que la CDH investigue la presunta violación de derechos, por actos u omisiones cometidas por un funcionario ya sea estatal o municipal.

Finalmente, el titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, Alejandro Espidio resaltó la trascendencia de que las y los funcionarios estatales sean capacitados para desempeñar su cargo con perspectiva de derechos humanos.

Publicado en GOBIERNO

Columna | SIN LÍMITES

*Santos Valladares y Molina Carrillo, con mayores posibilidades; descansa en paz Mauro González Rivera

El Congreso del Estado recibió 25 propuestas de aspirantes para ocupar la presidencia de la Comisión de Derechos de Puebla, informa la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CDH), Estefanía Rodríguez Sandoval. De los 25 aspirantes, 16 son hombres y nueve son mujeres

El proceso se lleva a cabo de manera transparente, con la finalidad de hacer una elección que resuelva la crisis histórica de derechos humanos que padece la entidad, asegura la legisladora.

La diputada Rocío García Olmedo explica que la Comisión someterá a revisión los perfiles, del 17 de septiembre al 4 de octubre. Las comparecencias se realizarán del 21 al 25 de octubre.

Aunque se dice entre los corrillos políticos del Congreso que buscan una mujer que la encabece, como María Elena Guerrero Flores, especialista en derechos humanos, hay hombres que tienen posibilidades como Isaías Santos Valladares, doctor en derecho, periodista y defensor de los derechos humanos desde hace tiempo; Luis Armando Soriano Peregrina, ex Subsecretario de Gobernación estatal; Germán Molina Carrillo, director del Instituto de Ciencias Jurídicas, fuerte aspirante apoyado por varios diputados locales; Omar Siddartha Martínez Báez, actual encargado de la CDH y Rubén Alberto Curiel Tejeda, coordinador de la Maestría en Derechos Humanos de la UIA.

Otros aspirantes son Lucio Ramírez Luna, abogado litigante; Mónica Silva Ruiz, ex directora del Instituto Poblano de las Mujeres; Mónica Roldán Reyes, presidenta de la Organización Comisión Ciudadana por la Democracia y Derechos Humanos; Eusebio Cordero Méndez, académico de la BUAP; Martín Fuentes Morales, abogado, ex funcionario estatal y federal.

Asimismo, figuran Oscar Miguel Puig Hernández, ex aspirante a ombudsman en Morelos; José Víctor Vázquez Juárez, integrante de la CDH; Rocío del Carmen Flores Calderón, ex aspirante al Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública; Oscar Pinto Tepoxtecatl, Defensor Adjunto de Derechos Universitarios de la BUAP; María de los Ángeles Muñoz Cortés del Tribunal Superior de Justicia.

Ricardo de Jesús Saldaña Arellano, quien fue titular del Programa Indígena de la CDH; Miguel Salvador Guzmán González, ex funcionario morenovallista, quien ha sido señalado en la columna del periodista Rodolfo Ruiz como misógino y discriminador; Fátima Hernández Manzanilla, académica de la UPAEP; Fátima Alejandra Rivas Herrera, abogada por la Escuela Libre de Derecho; Amada María Teresa Márquez Bermúdez, juez en Tecamachalco y José Félix Cerezo Vélez, integrante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Finalmente René Alejandro Escalona González, consultor; Rubén Hernández Zempoalteca, abogado por la Universidad del Desarrollo y Daniela Fernanda Galindo Dorantes, académica.

 El Congreso, revisará la lista y los perfiles de los aspirantes y quienes cumplan los requisitos. El perfil general, según Rodríguez Sandoval es “alguien a la altura, que comprenda la situación del estado, que tenga una visión global, amplia y actualizada en el tema, donde no se priorice ningún derecho sobre el otro, no se deba a nadie más que al progreso de los derechos humanos. Es un reto muy grande por la magnitud y gravedad de las violaciones a las garantías universales”.

La revisión de perfiles será del 17 de septiembre al 4 de octubre, se citará a los aspirantes que cumplan con los requisitos a una serie de comparecencias del 21 al 25 de octubre, se definirán luego los mejores candidatos y el 6 de noviembre se presentará ante el Pleno del Congreso la terna para la elección del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla.

FALLECIÓ EL PERIODISTA MAURO GONZÁLEZ

Luego de un viejo padecimiento renal, el miércoles 18 de septiembre falleció en el hospital del ISSSTEP, el periodista Mauro González Rivera.

Ejemplo de amistad, compañerismo y lealtad a toda prueba, Mauro fue ejemplo para los periodistas poblanos. Inició como reportero, luego columnista y fue Jefe de Redacción de El Heraldo de México en Puebla, director de la revista Momento y del diario La Opinión.

Sencillo, abierto, transparente, siempre en la justa medianía, tenía decenas de amigos. En el sector público fue Director de Comunicación Social de los gobernadores Guillermo Jiménez Morales y Melquiades Morales Flores.

Decenas de políticos, periodistas y amigos lo despidieron en la funeraria Valle de los Ángeles.

Un abrazo a la familia, a su esposa Rosita, a su hijo Luis Alberto y a toda su familia.

Descansa en paz, Mauro.

En fin, como escribió Amado Nervo (México, 1870-1919) su poema En Paz:

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino

que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,

fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Uno de los organismos autónomos que más fueron sometidos al servicio de los gobiernos emanados del Morenovallismo, fue sin duda la Comisión de Derechos Humanos del Estado, desde la llegada de Adolfo López Badillo al frente de la misma, quién se dedicó a desmantelar programas y a despedir al personal que tenía laborando en el organismo desde su fundación o por lo menos con una antigüedad entre quince y veinte años y con una amplia experiencia en la materia, lo que no fue tomado en cuenta a la hora de decidir su permanencia en una institución donde se supone se deberían “defender los derechos humanos”.

Otra de las situaciones que se presentaron, fue la disminución de los salarios del personal y la división de las plazas para contratar hasta a tres personas con el sueldo de una, sobre todo en el caso de los Visitadores adjuntos, es decir, con sueldos de seis mil pesos al mes, se pretendió cumplir con la función que por disposición constitucional debe llevar a cabo la Comisión.

La actitud omisa y cómplice del Presidente de la Comisión, ante los abusos de poder y constantes violaciones a los derechos humanos de los poblanos por parte de las autoridades gubernamentales, dejaron constancia de que se le nombró y reeligió exclusivamente para obedecer las órdenes del Gobernador, muy lejos de atender los reclamos de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos y la verdad de las cosas, supo desempeñar fielmente dicho papel, sin que las legislaturas LVIII y LIX del Congreso del Estado, lo llamaran a cuentas o por lo menos atendieran las denuncias y reclamos sociales que llegaron a sus manos, los que fueron al archivo, ya que López Badillo era intocable.

La visión de que el Presidente de la CDH, forma parte del gabinete ampliado del Gobernador, o de qué es un empleado al servicio del poder, debe ser desterrada y sobre todo en el nuevo gobierno que encabeza Luis Miguel Barbosa Huerta, quién se comprometió a respetar la independencia de los demás poderes y de los organismos autónomos con un gobierno donde exista el equilibrio de poderes. De ahí que, el proceso de designación de quién encabezará la Comisión los próximos cinco años a cargo del Congreso del Estado, reviste una gran importancia para la vida de los poblanos, ya que dentro de las tareas que deberá llevar a cabo el o la nueva titular, está el de lograr recuperar la confianza y credibilidad de un organismo que pasó a ser una figura de ornato, sin ningún peso o autoridad moral para intervenir en los casos de violaciones a derechos humanos y muchos poblanos preferían no denunciar o de plano presentar su queja ante la CNDH que en la mayoría de los casos terminaba por declararse incompetente para investigarlos por disposición constitucional y por tratarse de autoridades estatales o Municipales de Puebla.

Es urgente y necesario que la Comisión de Derechos Humanos de Puebla, adopte como en su momento lo hizo la CNDH, los principios que rigen al OMBUDSMAN: fácil accesibilidad de los quejosos, gratuidad del servicio, independencia, flexibilidad, ausencia de solemnidad en sus procedimientos, facultad de investigar y solicitar toda la documentación relacionada con el caso, agilidad para encontrar fórmulas de solucióna los conflictos, y elaboración de informes periódicos y públicos, que es un principio sin el cual toda su actividad no tendría efectos, por lo que su relación con los medios de comunicación masiva es una condición indispensable para la consecución de sus objetivos.

En general, son varios los elementos que deben considerar los Diputados de la LX legislatura para designar al nuevo Presidente o Presidenta del organismo, porque tienen enfrente a una sociedad lastimada y que espera que la designación no se politice y se logre encontrar un perfil acorde a los tiempos y la situación de violencia e inseguridad que prevalecen en el estado, a fin de que cuenten con un organismo, que no sólo los escuche, sino que atienda sus quejas y que actúe con independencia de criterio para garantizar en forma efectiva la protección, respeto, vigilancia, prevención, observancia, promoción, defensa, estudio y divulgación de los derechos humanos.

*Director General del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos