- Diversas Comisiones presentaron sus informes de actividades

Puebla, Pue.- Con la finalidad de vigilar y garantizar que los comercios, gasolineras, distribuidoras de gas LP, tiendas de abarrotes, proveedores y demás prestadores de bienes y servicios no incurran en aumentos desproporcionados e injustificados aprovechándose de las afectaciones por las lluvias, la Comisión de Desarrollo Económico del Congreso avaló un punto de acuerdo. 

El exhorto está dirigido a la Procuraduría Federal del Consumidor, Delegación Puebla para que, en el ámbito de sus atribuciones, implemente operativos en las diferentes zonas de la entidad afectadas por la tormenta tropical "Jerry" y, en su caso, imponga las sanciones correspondientes en términos de Ley. 

Durante la sesión, el diputado presidente de la Comisión, Rosalío Zanatta Vidaurri, presentó el informe anual de los trabajos realizados, donde resaltó la celebración de 10 sesiones y la aprobación de diferentes asuntos, entre los que destacan la revisión de precios en establecimientos comerciales, profesionalización y capacitación en la industria textil, así como la relación interinstitucional para fortalecer a la entidad en el ámbito económico. 

De igual forma, en la Comisión de Participación Ciudadana y Combate a la Corrupción, la diputada presidenta del órgano colegiado, Kathya Sánchez Rodríguez, detalló las acciones correspondientes al primer año legislativo, con la celebración de seis sesiones, donde se dio respuesta a diversos oficios ciudadanos y la presentación de invitados especiales que abordaron diferentes temas relacionados con el área.  

En la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información, que preside la diputada Susana del Carmen Riestra Piña, también se presentó el informe anual de los trabajos realizados, con una visión legislativa orientada a consolidar la transparencia como pilar fundamental de la gobernanza democrática en Puebla. 

Finalmente, la diputada presidenta de la Comisión de Bienestar, Elvia Graciela Palomares Ramírez, dio cuenta de las acciones llevadas a cabo en el primer año legislativo, donde destacó las propuestas turnadas y analizadas por el órgano colegiado.   

Publicado en POLITICA

- Solidaridad que se siente y se comparte.

Legisladoras y legisladores refuerzan el apoyo a las familias afectadas por las lluvias en la Sierra Norte y Nororiental de Puebla.  

En la Casa de Gestión del diputado Miguel Márquez Ríos se recolectaron víveres y artículos esenciales. 

La diputada Ana Laura Gómez llevó los apoyos directamente a las comunidades. 

* Se mantiene limpieza de casas y calles en la región, para dar paso al siguiente nivel de acciones.
* Gobierno Federal reconoce el trabajo en territorio de la administración estatal que preside el gobernador Alejandro Armenta, MARINA, Ejército y autoridades municipales, resultado de la coordinación.
* ⁠Siguen atendiendo a quienes permanecen en albergues porque sus viviendas fueron pérdida total.
* ⁠2,147 elementos del Ejército y GN trabajan en la zona.
* ⁠En 9 colonias de Huauchinango ya al 90% de su limpieza y atención.
* ⁠Han llevado apoyo con despensas, agua, medicamento con 153 acciones aéreas en la región.
* ⁠25,850 comidas calientes se han entregado en esta zona.

¡Gracias a quienes se suman con corazón y compromiso!


Publicado en POLITICA

- Diputadas y diputados preguntaron sobre avance de inversiones y proyectos, saneamiento del Atoyac y atención ciudadana

PUEBLA, Pue.- Durante la sesión de la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal de la LXII Legislatura del Congreso comparecieron los titulares del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla (Soapap), Gustavo Gaytán Alcaraz y de la empresa Agua de Puebla, Jordi Bosch Bragado, quienes informaron las principales acciones para el cumplimiento de la concesión. 

Gustavo Gaytán detalló que, ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Soapap tiene títulos de asignación de volúmenes por 126.2 millones de metros cúbicos, con una población atendida de un millón 799 mil 204 habitantes. 

Además, dio a conocer el resultado de los estándares de desempeño de la concesionaria, la evolución de la deuda del Soapap, las quejas recibidas por el servicio, los puntos de extracción y descarga ilegal, la dotación del vital líquido a la ciudadanía y el avance en el plan de inversión por 2 mil 113 millones de pesos para los ejercicios 2022-2024, así como el 11.8% de sus ingresos totales a partir de 2025.  

Por su parte, el titular de Agua de Puebla, Jordi Bosch Bragado, detalló las principales acciones respecto al mantenimiento de la infraestructura, la dotación del servicio y la atención a clientes. Además, dio un panorama sobre la cartera de clientes y la atención que se brinda a las comunidades.  

Durante la fase de preguntas y respuestas, por la Representación del Partido Revolucionario Instituciona (PRI), la diputada Delfina Pozos Vergara cuestionó sobre el saneamiento que se hace al agua, el estatus jurídico de las denuncias contra Agua de Puebla, las multas que Conagua ha impuesto a Soapap y la razón de éstas, así como los motivos del contrato modificatorio y su complimiento. 

A nombre del Grupo Legislativo del Partido Fuerza Por México (FXM), el diputado Elpidio Díaz Escobar destacó que la comparecencia tiene el objetivo de evaluar el cumplimiento del contrato y revisar los efectos que tiene en la calidad de vida de las personas. En este sentido, preguntó sobre las acciones realizadas en zonas marginadas, la atención al suministro intermitente y el porcentaje de agua que se pierde en fugas y extracción clandestina, además de los proyectos contemplados para el próximo año. 

En representación del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), el diputado Rafael Alejandro Micalco Méndez solicitó información sobre el saneamiento del río Atoyac y si existe un convenio con el gobierno de Tlaxcala para que realice sus procesos de saneamiento; además, la disposición de la empresa para que se desglose el costo que aparece en el recibo y ampliar la zona de cobertura en la capital. 

A nombre del Grupo Legislativo del Partido del Trabajo (PT), las diputadas Esther Martínez Romano y Xel Arianna Hernández García cuestionaron a los titulares de Soapap y Agua de Puebla sobre la infraestructura hídrica, el tratamiento de aguas residuales, la aplicación de inversiones, las acciones para el saneamiento, descargas clandestinas y atención a quejas. 

La diputada María Fernanda de la Barreda Angon, en representación del Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), solicitó información sobre las obras en ejecución, descarga de aguas residuales, las condiciones de operatividad de las plantas tratadoras de agua, así como los montos de inversión comprometida y ejercida. 

Finalmente, a nombre del Grupo Legislativo de Morena, el diputado Julio Miguel Huerta Gómez cuestionó sobre el contrato y la forma en la que se otorgó, además del financiamiento de las acciones comprometidas y para corregir lo que no está funcionando.

Publicado en POLITICA

- Del 19 al 23 de octubre en el Edificio Carolino; los interesados aún pueden inscribirse

El Edificio Carolino de la BUAP es sede del X Congreso Nacional de Transducción de Señales -una de las ramas de la Sociedad Mexicana de Bioquímica-, un evento que se realiza del 19 al 23 de octubre y que reúne a investigadores y estudiantes con el objetivo de conocer las últimas tendencias científicas en procesos que involucran las señales o comunicación entre las células para el adecuado funcionamiento del cuerpo, así como en el desarrollo de enfermedades autoinmunes, neurodegenerativas o cáncer.

Con una participación de alrededor de 120 personas inscritas, entre profesores investigadores y estudiantes de licenciatura y posgrado, este foro permite la interacción, adquisición de experiencias, nuevos conocimientos y posibilidad de establecer nuevas colaboraciones con especialistas de Baja California, Nuevo León, Campeche, Ciudad de México y Guerrero, entre otros.

En el primer día del encuentro, el doctor Héctor H. Valdivia, del departamento de Medicina, del Centro de Investigaciones Cardiovasculares de la Universidad de Wisconsin, dictó la conferencia inaugural en la que habló específicamente de problemas con el receptor de reanodina como responsable de algunas cardiopatías. De igual forma, participó el doctor László Hunyady, del Instituto de Ciencias Naturales de Budapets, Hungría.

Al respecto, el doctor Eduardo Monjaraz Guzmán, investigador del Instituto de Fisiología de la BUAP y organizador del congreso, explicó que el tema central es la transducción de señales, aplicada en los más de 200 tipos de células que conforman el cuerpo humano, las cuales se estudian a partir de los sistemas nervioso, digestivo e inmune, entre otros.

“Si conocemos perfectamente la vía de señalización, todos los elementos que participan para que el sistema inmunológico funcione bien y se pueda detectar la falla, entonces podremos proponer blancos farmacológicos para un probable tratamiento más eficaz”.

¿Por qué la traducción de señales es fundamental para el sistema inmunológico?

En el segundo día de actividades, la doctora Claudia González, del Cinvestav del IPN, explicó que la comunicación celular es fundamental para el sistema inmunológico; se trata de una conexión de muchas entidades que están siempre colaborando entre sí y que incluyen a un número grande de estirpes celulares distribuidas en todo el organismo con diferentes funciones y capacidades, bajo el control de distintos mecanismos.

Además, dijo, al sistema inmune se le considera autónomo en su fundamento, debido a que no hay ninguna entidad especial que dirija sus acciones. Cada grupo celular parece estar diseñado para responder a señales ambientales y aunque sí hay una interacción con el sistema nervioso central, es un hecho que, de manera inmediata, por lo menos en fenómenos como la inflamación, el sistema inmunológico parece actuar sin que el sistema nervioso lo detecte. 

Los principios de diseño del sistema inmunológico es que cada proceso está construido encima de otro que inició antes. De esta manera, mencionó que el organismo humano primero tiene respuestas de inmunidad innata y después de inmunidad adaptativa.

Los interesados en asistir a este congreso pueden consultar el programa en la página de la Sociedad Mexicana de Bioquímica: smb.org.mx/x-congreso-nacional-de-transduccion-de-senales/. En tanto, se espera la exposición de los doctores Ana María Gómez, de la Universidad de París-Saclay, Orsay, Francia, quien hablará sobre los mecanismos de cardiotoxicidad, con un enfoque en el manejo del calcio en el corazón; y de José Antonio Arias Montaño, del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias, del Cinvestav Zacatenco, entre otros destacados especialistas

Publicado en EDUCACIÓN

-En Primer Informe de Actividades detalla la presentación de 24 iniciativas

PUEBLA.- La diputada por el Distrito 9, Norma Estela Pimentel Méndez, presentó su Primer Informe de Actividades Legislativas, en donde destacó el trabajo realizado en favor de las mujeres y las familias poblanas.

Respaldada por mujeres que la han acompañado a lo largo de su carrera y en los recorridos por el distrito que representa, Pimentel Méndez expresó que solo en unidad se construyen los grandes cambios.

La diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) informó que durante su primer año en la LXII Legislatura presentó 24 iniciativas de reforma a diversas leyes y ocho puntos de acuerdo, todos con un enfoque transversal en beneficio de las familias poblanas, además de que acudió a todas las reuniones que organizaron las siete comisiones de las que forma parte.

Mencionó que además de realizar trabajo legislativo, también recorrió su distrito con asambleas en puntos de vital importancia como Sanctorum y Almecatla, en el municipio de Cuautlancingo, y la junta auxiliar Ignacio Romero Vargas de la capital poblana, donde en coordinación con los ciudadanos se llevaron a cabo faenas, jornadas de salud, talleres, rehabilitación de puentes y obras.

En el evento estuvieron presentes los presidentes municipales de San Andrés Cholula, Guadalupe Cuautle; de Cuautlancingo, Omar Muñoz y de Puebla capital, Pepe Chedraui, quienes reconocieron el trabajo hecho por Norma Estela Pimentel no solo en el Poder Legislativo, sino también en su distrito.

También la acompañaron en su Primer Informe de Actividades las titulares de la Fiscalía General del Estado de Puebla y la Comisión de Derechos Humanos, Idamis Pastor Betancourt y Rosa Isela Sánchez Soya, respectivamente, así como la secretaria de la Mujer, Yadira Lira Navarro.

Estuvieron los diputados Esther Martínez Romano, Beatriz Manrique Guevara, María Fernanda de la Barreda Angon, Xel Arianna Hernández García, Gabriela Chumacero Rodríguez, Ana Laura Gómez Ramírez, María Soledad Amieva Zamora, Floricel González Méndez, Susana Riestra Piña, Kathya Sánchez Rodríguez, Luana Amador Vallejo, Jaime Natale Uranga, Pável Gaspar Ramírez, Jaime Alejandro Aurioles Barroeta, Oscar Mauricio Céspedes Peregrina, José Miguel Trujillo de Ita, José Luis Figueroa Cortés y Roberto Zataráin Leal.


Publicado en POLITICA

Ciudad de México.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que hoy se envía al Congreso de la Unión una serie de iniciativas de ley para prevenir, investigar y sancionar el delito de extorsión.

La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, recordó que el pasado 9 de octubre se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma al artículo 73 de la Constitución para dotar de facultades al Congreso de la Unión y emitir una Ley General contra la extorsión, con el objetivo de que todas las entidades federativas persigan este delito de oficio y su investigación no dependa de la presentación de una denuncia.

Explicó que la iniciativa fue construida en una mesa técnica conformada por varias dependencias del Gobierno de México y comprende sustantivamente: la coordinación entre las autoridades de los distintos órganos de gobierno, un tipo penal básico, todos los elementos y previsiones para la investigación, persecución, sanción y ejecución penal, las acciones, programas y políticas transversales e interinstitucionales, así como las reglas especiales para el combate de la extorsión en centros penitenciarios.

Detalló que se plantean penas de seis a 15 años de prisión y se determina a partir de una serie de agravantes como: el cobro de piso, cuando las víctimas son migrantes, menores de edad o en caso de que sea ejecutado por una persona servidora pública. Además, se eleva a categoría de Ley la Estrategia para Prevenir y Combatir el Delito de Extorsión que cuenta con el número 089 para su denuncia.

También se armonizan distintos ordenamientos legales: el Código Penal Federal, la Ley de la Delincuencia Organizada, el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley Nacional de Extinción de Dominio para prever que el delito de extorsión sea susceptible de la extinción de dominio.

“Esta iniciativa contribuye a la política nacional que busca combatir, enfrentar y frenar el avance de este fenómeno delictivo que ha afectado a nuestra sociedad y que requiere, como se ha venido haciendo ya, de una intervención reforzada y coordinada de las instituciones del Estado mexicano para su erradicación”, agregó.



Publicado en NACIONAL

- Se entregaron reconocimientos a 14 marcas galardonadas en el Spirit Selection by Concours Mondial de Bruselas.

- Se destinan 110 millones de pesos para fortalecer la cadena productiva del mezcal poblano.

Puebla, Pue.- El Congreso del Estado entregó reconocimientos a 14 productoras y productores mezcaleros por su destacada participación en el Spirit Selection by Concours Mondial de Bruselas, uno de los certámenes más prestigiados a nivel internacional en el mundo de los destilados. Durante el evento, la diputada Ana Laura Gómez Ramírez destacó el compromiso, talento y dedicación de quienes fortalecen el prestigio del mezcal poblano y proyectan con orgullo la grandeza del campo de Puebla.

“Hoy no solo reconocemos su trabajo, su dedicación y su amor por el campo, sino también un logro que nos llena de orgullo a todas y todos los poblanos. Nuestros mezcaleros fueron galardonados en uno de los certámenes internacionales más importantes del mundo”, expresó la legisladora.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano Pérez, subrayó que Puebla se consolida como referente mezcalero gracias al esfuerzo de sus productores. Informó que el gobierno estatal, encabezado por Alejandro Armenta, destina un presupuesto de 110 millones de pesos para impulsar la producción, industrialización y comercialización del mezcal, que ya forma parte de la marca “5 de Mayo”.

Las marcas reconocidas fueron: La Atlixquense, Recuerdos de mi historia, Mezcalito de mi Corazón, Mi Ofrenda, La Joya de los Cerritos, Villa de Carrión, Aroma Ancestral, Agave Rosa, Santo Legado, El Individuo, Mi Herencia Mixteca, Los Fuertes, Tesoro de Atlapulco y Wuixolotl.

Al evento asistieron los y las diputadas José Luis Figueroa Cortés, Pavel Gaspar Ramírez, Azucena Rosas Tapia, Beatriz Manrique, Oscar Mauricio Céspedes Peregrina, así como Arturo Carmona Toxtli, director de diseño de estrategias y análisis de resultados.

Publicado en POLITICA

- Con el voto de 122 de los 130 diputados, el Legislativo sacó del poder manera exprés a la mandataria.

DW (Deutsche Welle).- El Congreso de Perú destituyó en la noche de este jueves (09.10.2025) de manera exprés a la presidenta, Dina Boluarte, tras aglutinar cuatro mociones de vacancia (destitución) para declarar su "permanente incapacidad moral" para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado, cuando faltan escasos seis meses para las elecciones generales de 2026.

El Legislativo peruano aprobó las cuatro mociones para sacar a Boluarte del poder con 122 votos a favor de un total de 130, una cifra muy superior a los 87 que se requerían para que la iniciativa fuese exitosa, en una sesión donde la mandataria no se presentó ante el hemiciclo para ejercer su defensa.

El presidente del Congreso de Perú, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país tras la destitución exprés de Boluarte.

La primera presidenta mujer de Perú terminó así un mandato de dos años y diez meses desde que a finales de 2022 asumiese la Presidencia para suceder al izquierdista Pedro Castillo (2021-2022), del que era su vicepresidenta, y se mantuviese en el poder gracias al respaldo de un grupo de fuerzas de derecha que controlan el Congreso y que ahora promovieron y apoyaron su salida.

Tras su destitución, la Presidencia será asumida de manera interina el presidente del Congreso hasta la celebración de las nuevas elecciones.


La mandataria más impopular de Latinoamérica

Aunque llegó a la jefatura del Estado en diciembre de 2022 como una incógnita tras la destitución de Pedro Castillo por intentar dar un golpe de Estado, Dina Boluarte terminó convirtiéndose en la jefa de Estado más impopular de Latinoamérica, mientras los peruanos la acusaban de incapaz, frívola y hasta "asesina".

Boluarte, que fue destituida este jueves en la noche por una abrumadora mayoría del Congreso, no contó durante su gestión con un partido ni una bancada propia, aunque permaneció en el cargo durante casi tres años respaldada por agrupaciones conservadoras, como el partido fujimorista Fuerza Popular.

El partido, que lidera Keiko Fujimori, hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), finalmente se sumó a las voces parlamentarias que apoyaron de manera casi unánime su vacancia (destitución) por su presunta incapacidad para enfrentar el embate del crimen organizado en el país.


El ataque que provocó su caída

La gota que rebalsó el vaso fue el ataque con armas de fuego que sufrió durante la noche del domingo uno de los más populares grupos de música cumbia del país, mientras presentaba un concierto en un local del Ejército de Perú, en Lima.

Este ataque, que dejó heridos a cuatro integrantes de la agrupación Agua Marina y a un vendedor, encendió las redes sociales como un reguero de pólvora y generó el rechazo ciudadano ante lo que se consideró inacción del Ejecutivo para solucionar el incremento de la criminalidad, que afecta a todos los sectores sociales del país.

Natural de la provincia andina de Apurímac, esta abogada de 63 años llegó a la Presidencia tras ser elegida como vicepresidenta de Castillo, del que fue su ministra hasta poco antes de que intentase un golpe de Estado para evitar su destitución.

Su carrera política hasta entonces se limitaba a haber sido candidata alcaldesa del municipio de Lima donde reside. Su vida había transcurrido antes entre su familia y su trabajo como funcionaria en el Registro Civil.


Una mandataria sin bancada parlamentaria

Boluarte comenzó su gestión el 7 de diciembre de 2022 en medio de anuncios de fortalecimiento del sistema democrático y la economía, pero se dio de bruces con la realidad de no contar con una bancada parlamentaria propia y el rechazo de un gran sector de la ciudadanía, sobre todo de las regiones del sur del país.

El paso de los meses solo hizo empeorar su mala imagen entre los peruanos, al punto que en todos los sondeos de opinión de los últimos meses apareció como la gobernante más impopular de Latinoamérica, al contar con solo 3 % de aprobación, una cifra dentro del margen de error de las encuestas.

La permanencia de su Gobierno quedó en manos, entonces, de las fuerzas conservadoras que rechazaron diferentes propuestas para intentar sacarla del cargo, sobre todo después de que las protestas sociales que se desarrollaron entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 dejaran medio centenar de personas muertas.

Hasta seis mociones previas de destitución fracasaron gracias al apoyo de partidos como Alianza para el Progreso, del gobernador regional César Acuña, y Fuerza Popular, de Keiko Fujimori.


Numerosas investigaciones en contra  

Durante su mandato, la Fiscalía abrió a Boluarte numerosas investigaciones, tanto por la violenta represión de las manifestaciones, en los que contempla los delitos de homicidio, genocidio y lesiones graves, así como por un presunto enriquecimiento ilícito en el llamado caso 'Rolexgate' tras haber exhibido joyas costosas y relojes de lujo no declarados. 

La ahora exmandataria también es investigada por presuntamente haber favorecido la fuga de Vladimir Cerrón, el líder del partido marxista Perú Libre, en el que militó hasta 2022 y cuya fórmula presidencial integró como candidata a vicepresidenta de Castillo.

Se le investiga, además, por no haber cumplido con la obligación de notificar debidamente al Congreso que iba a estar incapacitada para despachar cuando fue sometida en secreto a una serie de operaciones de cirugía estética en la nariz y el rostro.

El Ministerio Público sigue pesquisas, por otra parte, a la denuncia de que se reunió con la entonces fiscal general Patricia Benavides, destituida luego por presuntamente liderar una red corrupta en el Ministerio Público, con el supuesto fin de archivar una denuncia en su contra a cambio de mantener al director de la Policía.


Investigaciones y acusaciones suspendidas

El pasado 19 de agosto, el Tribunal Constitucional (TC) concluyó que se debían suspender las investigaciones, y cualquier eventual acusación, contra Boluarte hasta el término de su mandato, que debía concluir el 28 de julio de 2026, ya que contaba con la inmunidad que le otorga su cargo.

Con su destitución por una "permanente incapacidad moral", se sumó a otros mandatarios que siguieron el mismo camino desde 2018, de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) a Martín Vizcarra (2018-2020), y su antecesor Pedro Castillo (2021-2022). EFE
 

jc (efe, afp, La República)



Publicado en EMBAJADA

- Cuatro mociones de vacancia fueron anunciadas por distintos partidos alegando la incapacidad de la mandataria para enfrentar la criminalidad.

DW (Deutsche Welle).- El Gobierno de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, pende de un hilo después de que la mayoría de las fuerzas políticas que respaldaron su permanencia en el cargo durante más de dos años señalaran que este mismo jueves (09.10.2025) se debe debatir y votar un pedido de vacancia (destitución) por su presunta "incapacidad moral permanente" para enfrentar el embate del crimen organizado en el país.

La gota que rebalsó el vaso fue el ataque con armas de fuego por desconocidos que sufrió durante la noche del domingo uno de los más populares grupos de música cumbia del país, mientras presentaba un concierto en un local del Ejército de Perú, en Lima.

Este ataque, que dejó heridos a cuatro integrantes de la agrupación Agua Marina y a un vendedor, encendió las protestas como un reguero de pólvora y generó el rechazo ante lo que se consideró inacción del Ejecutivo para solucionar el incremento de la criminalidad, que afecta a todos los sectores sociales del país.


Del fujimorismo al izquierdismo

Ante la presión popular, los partidos, en su mayoría conservadores, que aseguraron la permanencia de la gobernante en el cargo, se reunieron de urgencia y paulatinamente fueron comunicando su apoyo a la destitución, que fue planteada en primer lugar por el partido ultraconservador Renovación Popular, del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga.

Desde el partido Fuerza Popular, de la líder política Keiko Fujimori, hasta Alianza Para el Progreso, del gobernador regional César Acuña, informaron su decisión de apoyar el fin del mandato de Boluarte.

López Aliaga, Fujimori y Acuña figuran, además, del empresario José Luna, del partido derechista Podemos Perú, como aspirantes a ser candidatos presidenciales en los comicios de 2026.

Se sumaron también otras bancadas de derecha como Acción Popular (AP) y Avanza País, y las bancadas de izquierda e independientes, que presentaron sus propias mociones de destitución de la gobernante, que asumió el cargo el 7 de diciembre de 2022, tras el intento de golpe de Estado de Pedro Castillo, del que era su vicepresidenta.

Al momento de explicar su decisión, los portavoces de las bancadas usaron términos como "inutilidad" e "incapacidad" del Gobierno, así como la necesidad de actuar "por el bien del país" para implementar un cambio de timón que permita imponer acciones férreas para combatir el avance de la criminalidad.


El procedimiento de destitución

De acuerdo con proyecciones de analistas y medios locales, el apoyo a la destitución es tan abrumador que puede alcanzar a más de 120 de los 130 legisladores del Congreso unicameral peruano.

El procedimiento parlamentario indica que las agrupaciones primero tienen que ponerse de acuerdo en los términos de la moción final que se presentará, tras lo cual este planteamiento deberá ser votado para determinar si se acepta a debate.

De proceder esta medida, el presidente del Congreso, el conservador José Jerí, deberá convocar a Boluarte para que se presente, o envíe a su defensa legal, ante el pleno, en un plazo máximo de tres días.

Tras ese procedimiento, que puede ser acelerado si cuenta con la votación de 104 legisladores, se iniciará el debate y votará para decidir si se aprueba la destitución, que requiere de 87 votos parlamentarios.

De concretarse esta acción, Boluarte se convertirá en la quinta presidenta peruana desde 2016 que dejará el cargo sin cumplir su período de gobierno, desde Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Manuel Merino (2020-2020) y Pedro Castillo (2021-2022).

jc (efe, La República, El Comercio)

Publicado en EMBAJADA
Miércoles, 08 Octubre 2025 21:38

Arranca Expo Hortícola Puebla BUAP 2025

- Además, el Cuarto Congreso Internacional de Innovación y Ciencias Agropecuarias, en Los Reyes de Juárez

Al inaugurar la Expo Hortícola Puebla BUAP 2025 y el Cuarto Congreso Internacional de Innovación y Ciencias Agropecuarias, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez agradeció el apoyo de la comunidad del Complejo Regional Centro, así como a las autoridades y expositores por permitir que este evento se convierta en un punto de encuentro de quienes son beneficiados con las nuevas tecnologías del campo.

"Este espacio refleja la labor de profesores e investigadores que inculcan en sus estudiantes el amor al campo. Además, es un evento que conjunta a todos los actores involucrados en la producción de alimentos, una de las labores más importantes. Esta Expo refleja que cuando vamos de la mano, el sector productivo, académico y el gobierno, avanzamos más rápido".

La Expo Hortícola Puebla BUAP 2025 se lleva a cabo del 8 al 10 de octubre en el Agroparque Los Reyes de Juárez, Puebla, y se consolida como una de las plataformas más reconocidas en la región centro y sur-sureste del país, por ser un punto de encuentro entre proveedores, productores y comercializadoras que exponen tecnología, agronegocios y cultura hortícola.

En esta edición se espera la visita de al menos 4 mil personas por día, quienes tendrán acceso a la muestra de productos y servicios de más de 150 expositores y de 60 empresas semilleras, además de 200 cultivos demostrativos.

De igual forma, se lleva a cabo el Cuarto Congreso Internacional de Innovación y Ciencias Agropecuarias “El campo se transforma en ciencia”, con la presentación de conferencias magistrales en áreas como Biotecnología agropecuaria, Fitotecnia, Producción animal, Ciencia de los alimentos y Desarrollo rural sustentable.

Durante la inauguración, el presidente municipal de Los Reyes de Juárez, Alfonso Vélez Merino, agradeció el respaldo de la BUAP para realizar la décimo séptima edición de esta Expo Hortícola, que se ha convertido en la cuarta más importante a nivel nacional y la más relevante en la zona sur-sureste. Previamente, el alcalde y la Rectora Lilia Cedillo inauguraron la pavimentación de la calle principal que conduce a la sede del Complejo Regional Norte.

Por su parte, la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del estado, Ana Laura Altamirano Pérez, celebró el impulso a este evento, dado el papel destacado que tiene Puebla en la producción de hortalizas, en más de 64 mil hectáreas dedicadas a esta labor, donde se realiza el riego con aguas limpias, lo que eleva la calidad de los productos poblanos: “Puebla es un productor importante de alimentos y el campo es prioridad, por eso la exposición de nuevas tecnologías servirá como punto de partida para llegar a una agricultura 4.0”.

En el acto también estuvo presente el director del Complejo Regional Centro, Armando José José, quien agradeció a la Rectora Lilia Cedillo, así como a los estudiantes y profesores involucrados en la organización. Refirió que los productores, empresas y comunidad universitaria logran crear una verdadera comunidad de aprendizaje y beneficio mutuo.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 7

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos