- La medida, que costará miles de millones, divide al gobierno y genera tensiones con la oposición y sindicatos en un momento de alta deuda pública. 

DW (Deutsche Welle).- El primer ministro Sébastien Lecornu propuso este martes (14.10.2025) al Parlamento suspender la impopular reforma de las pensiones de 2023 hasta las próximas elecciones presidenciales, prevista para 2027, con miras superar la profunda crisis política que sacude Francia.

La suspensión de esta reforma es una de las líneas rojas de la oposición socialista para no sumar sus votos a los del resto de la izquierda y la extrema derecha para derribar el tercer gobierno del presidente Emmanuel Macron en menos de un año.

El retraso de la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y el aumento a 43 años de la cotización necesaria para una pensión completa a partir de 2027 cristalizan desde su adopción en 2023 el descontento con la política del presidente centroderechista.

Lecornu, de 39 años, precisó que no habrá ningún retraso de la edad "hasta enero de 2028", como solicitó el primer sindicato francés CFDT, y la duración de la cotización permanecerá también congelada en "170 trimestres hasta enero de 2028".


Gran deuda pública, alto costo de la reforma y división en el gobierno

Pero en un momento en que la segunda economía de la Unión Europea se encuentra bajo presión para reducir su elevada deuda pública (115,8% del PIB) y llevar el nivel de déficit público por debajo de 5% del PIB en 2026, advirtió que la suspensión tendrá un costo.

Esta medida, que beneficiará a 3,5 millones de franceses, costará 400 millones de euros en 2026 y 1.800 millones en 2027, precisó Lecornu, que señaló que deberá ser "compensada con ahorros".

El anuncio ocurre horas después de la presentación de su proyecto de presupuestos para 2026, que prevé un esfuerzo fiscal de 30.000 millones de euros, en gran parte por una reducción del gasto público.

La suspensión de la reforma de las pensiones divide al oficialismo. Macron había rechazado hasta el momento ceder a este reclamo que pedían la oposición de izquierda y los sindicatos desde hace más de dos años.

rr afp/reuters

Publicado en EMBAJADA
Domingo, 12 Octubre 2025 14:49

Francia: Macron presenta nuevo gabinete

- La principal misión del próximo gobierno será presentar rápidamente unas cuentas para 2026 que recaben una mayoría en la Asamblea Nacional y permitan sanear las arcas públicas

DW (Deutsche Welle).- El presidente Emmanuel Macron nombró este domingo (12.10.2025) el nuevo gobierno de su primer ministro centroderechista Sébastien Lecornu, en el que destaca la entrada de funcionarios con perfil técnico en plena crisis política en Francia.

Esto justo una semana después del último ejecutivo, que duró solo 14 horas. Aunque Lecornu, de 39 años, dimitió el lunes, el presidente le renovó su confianza el viernes para seguir al frente.

Entre las novedades dentro del gabinete de 34 miembros figuran el nombramiento del prefecto de policía de París, Laurent Nuñez, como ministro del Interior, y del jefe de la compañía nacional de trenes SNCF, Jean-Pierre Farandou, al frente de la cartera de Trabajo.

Entre los nuevos ministros con perfil técnico también figuran el alto funcionario Édouard Geffray (Educación Nacional) y la presidenta de la organización no gubernamental ecologista WWF, Monique Barbut (Transición Ecológica).

Del lado político, Lecornu mantiene al canciller Jean-Noël Barrot y al ministro de Economía, Roland Lescure, así como a pesos pesados como Gérald Darmanin (Justicia) y Rachida Dati (Cultura). La ministra Cathérine Vautrin asume Defensa.

La principal misión del próximo gobierno será presentar rápidamente unas cuentas para 2026 que recaben una mayoría en la Asamblea Nacional y permitan sanear las arcas públicas, cuyo nivel de deuda alcanzó en junio 115,6% del PIB.

rr afp/ap/reuters

Publicado en EMBAJADA
Viernes, 12 Septiembre 2025 13:52

Japón: 99.000 ciudadanos con 100 años de edad

- Japón llegó a un récord de más de 99.000 personas con más de 100 años de edad, y casi el 90 por ciento de ellas son mujeres, según datos oficiales. Las cifras ponen de relieve, también, la crisis demográfica del país.

DW (Deutsche Welle).- El número de centenarios en Japón alcanzó un nuevo récord al superar por primera vez los 99.000 individuos, informó el Gobierno, días antes del festivo del Día del Respeto a los Mayores que se observa el próximo 15 de septiembre.

Según datos del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón, hasta la fecha hay un récord de 99.763 personas con 100 años o más en el archipiélago, un incremento de 4.644 individuos con respecto al año previo, una cifra que no ha dejado de aumentar en los últimos 55 años.
Muchas más mujeres centenarias

Las mujeres suponen el 88 % del total, con 87.784 personas, mientras que la cifra de varones centenarios es de 11.979.

La persona de mayor edad en Japón es Shigeko Kagawa, una mujer de 114 años de la ciudad de Yamatokoriyama, en la prefectura de Nara (oeste), cerca de Kioto, y la sexta persona más anciana del mundo, de acuerdo al Gerontology Research Group, que lleva un registro de los supercentenarios a nivel global.

Según el ministerio, Kagawa se mantuvo activa después de cumplir 80 años como ginecóloga-obstetra y médica general.

"Caminar mucho durante las visitas domiciliarias fortaleció mis piernas, que son la fuente de mi vitalidad actual", declaró Kagawa en el comunicado. Todavía ve bien, así que pasa el día viendo la televisión, leyendo el periódico y haciendo caligrafía.

El mayor de los hombres del país asiático es Kiyotaka Mizuno, de 111 años, residente en la ciudad Iwata, en Shizuoka (centro).

La persona más longeva del mundo es la británica Ethel Caterham, quien cumplió 116 años en agosto, meses después de que le pasaran el título tras el fallecimiento de la monja brasileña Inah Canabarro Lucas.
Más de 80 centenarios por cada 100.000 habitantes

Japón ha alcanzado una cifra promedio de 80,58 centenarios por cada 100.000 habitantes. Por prefecturas, la de Shimane, en el oeste del territorio, encabeza la lista de concentración, con un promedio de 168,69 centenarios por cada 100.000 residentes.

Cuando estos datos empezaron a recopilarse en 1963 había 153 personas centenarias en Japón. En 1981 superó el millar y en 1998 los 10.000, un aumento de la longevidad que los expertos atribuyen principalmente al desarrollo de tecnologías y tratamientos médicos.

Según Sanidad, la esperanza de vida de los japoneses está en los 87,13 años para las mujeres y los 81,09 años para los hombres.

Crisis demográfica en Japón: una "emergencia silenciosa"

Las cifras ponen de relieve la crisis demográfica que afecta a la cuarta economía más grande del mundo, a medida que su población envejece y disminuye. El aumento de la población anciana provoca un aumento vertiginoso de los costes médicos y de asistencia social, con una fuerza laboral cada vez menor para cubrirlos.

Los datos oficiales del mes pasado mostraron que la población de ciudadanos japoneses se redujo en una cifra récord (más de 900.000 personas) en 2024.

El primer ministro Shigeru Ishiba ha calificado la situación de "emergencia silenciosa" y ha prometido medidas que favorezcan a las familias, como horarios laborales más flexibles y guarderías gratuitas, para intentar revertir la tendencia.

Sin embargo, los esfuerzos del gobierno por frenar el declive y el envejecimiento de su población aún no han dado resultados significativos.

rml (efe, afp)

Publicado en EMBAJADA
Miércoles, 22 Noviembre 2017 19:51

Crisis en universidades

Columna | Desde el portal

El secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios, Enrique Levet Gorozpe,  informó que “el problema que viven las Universidades Públicas es producto de la miopía del gobierno federal, pues no quiere ver a la educación como la principal palanca para el desarrollo del país”.

“El presupuesto 2017 tuvo un recorte a fondos extraordinarios de 8 mil 500 millones de pesos para todas las universidades públicas y en lo que se vislumbra para 2018 se aplicará un recorte de 1 mil 500 millones de pesos”, precisó.

 A su vez, Luis Manuel Hernández Escobedo presidente de la Asociación Nacional de Sindicatos Administrativos Universitarios, explicó que esta crisis se sustenta en las actitudes de políticas públicas del gobierno que no valora el resultado de sus universidades, donde se produce el 90 por ciento de la investigación y a cambio sólo se recibe la reducción al presupuesto y a la matricula.

 Sin duda, como indica el rector de la UNAM, Enrique Grau, sea cual sea la causa, lo urgente es rescatar a las universidades públicas, bien de las mafias sindicales, políticas, partidistas o académicas, pero tienen que sanearse; la única opción para los jóvenes mexicanos no está en las prestigiadas universidades del país o del extranjero, su futuro está en la educación pública.

TURBULENCIAS

Carstens y el salario mínimo

 Mientras el todavía gobernador del Banco de México Agustín Carstens Carstens se despide como torero del país para irse como directivo del Banco de Pagos Internacionales con sede en Suiza, e incluso el titular de Hacienda, José Antonio Meade inauguró una cátedra en su honor, crece la inconformidad ante el irrisorio 8.32 pesos de aumento al salario mínimo, en tanto el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, promotor de la desaparición de ese mecanismo de salario mínimo, está más atareado en la búsqueda de la candidatura presidencial del PRD o del Frente Ciudadano por México, olvidándose de su bandera inicial, de luchar por mejorar el poder adquisitivo de la clase trabajadora. Mancera ve ya con recelo el encuentro entre Jesús Ortega y Jesús Zambrano, directivos del partido del sol azteca,  con el ex gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, que sigue un intenso cabildeo entre distintos actores políticos en busca de apoyo en sus aspiraciones presidenciales. La disputa por la candidatura presidencial amenaza con la desintegración del Frente, pues de no concretarse, Mancera iría por el PRD; Anaya por el PAN y Moreno Valle tendría que renegociar la reconstrucción de un nuevo Frente o regresar a Puebla donde ha sentado sus reales…Los consumidores estadunidenses perderían más de no llegarse a un acuerdo en la modernización del TLC, afirma el titular de la SAGARPA, José Calzada, al indicar que México exporta productos agropecuarios a 150 países, lo cual constituye el principal sostén de la economía y demuestra con claridad la fortaleza del sector…Las conclusiones del crimen del directivo de Televisa, Adolfo Lagos cae en lo absurdo: no es posible que al escolta que provocó su muerte se le permita “llegar a un acuerdo con la familia para la reparación del daño”, tratando al alto ejecutivo sobrino de don Manuel Espinoza Iglesias como simple marcancía; es como resolver un crimen como un trueque. Afortunadamente la sociedad civil está pendiente de tan terrible asunto…

www.revista-brecha.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Martes, 21 Marzo 2017 21:29

Partidos políticos en crisis

Columna | P u l s o   P o l i t i c o

     ¿La crisis del país, es por la crisis de los partidos? o ¿la crisis de los partidos es por la crisis del país? Nuestro sistema “democrático”, tiene como base los partidos políticos. Es un sistema partidista que algunos llaman, “partidocracia”. Pero los principales partidos políticos, PRI, PAN y PRD, están viviendo un proceso de descomposición interna, que repercute gravemente en la situación general del país.

      Al derrumbe de la estructura y organización perredista y a la emigración hormiga hacia el partido Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, de Andrés Manuel López Obrador, hay que agregar la salida de figuras emblemáticas del perredismo, como el propio fundador y dirigente de Morena y el fundador del partido del sol azteca, Cuauhtémoc Cárdenas, además de varios senadores y diputados federales.

      Luego el problema planteado por quien fuera coordinador de la bancada perredista en el Senado, Miguel Barbosa Huerta, que provocó un nuevo cisma y para acabarla de completar, el descubrimiento, porque no lo incluyó en su 3 de 3, que la dirigente nacional, senadora Alejandra Barrales, es propietaria de un departamento en Miami, Estados Unidos, con valor de 14 millones de pesos.

      El partido Morena crece, mientras el PRD decrece y el PRD, era el partido emblemático de la izquierda mexicana, pero las diversas corrientes que han existido dentro de ese partido, empezaron a moverse por los intereses que se mueven en la política electoral, intereses económicos más que ideológicos o de otro tipo, lograron lo que muchos extremistas de derecha han soñado, convertir a la izquierda mexicana, en una agrupación política de tipo testimonial, sin ninguna fuerza real, para poder influir en el rumbo económico y social del país.

       Para colmo, su dirigente nacional, la señora Barrales, le entra a la onda de los nuevos ricos, que se gastan una millonada en adquirir un bien inmueble en alguna de las zonas doradas de la Unión Americana, tal vez para seguir el ejemplo del dirigente del partido Acción Nacional, Ricardo Anaya, que está educando a sus hijos, todavía niños, en los Estados Unidos, para que hablen otro idioma y conozcan otra cultura. Ya lo dijo don Ángel Gurría, cuando fue secretario de Hacienda: “El mexicano que no sepa hablar inglés, estará perdido”. Nuestros grandes dirigentes partidistas, no quieren que sus hijos, estén perdidos, como lo estamos y seguramente lo seguiremos estando, millones de mexicanos a quienes Donald Tromp, llama “malos”.

       En el Partido Acción Nacional la división ya llega al extremo, de que la dirigencia estatal de Puebla, ha amenazado con la “excomunión” de 73 de sus militantes, por haber ofendido al Eterno, al votar a favor de la candidata independiente a la gubernatura, Ana Teresa Aranda, quien por su propia voluntad, abandonó el partido en el que militó más de dos décadas, formando parte de la primer oleada de “neo-panistas” que llegaron con los grupos empresariales que apoyaron para la Presidencia, a Manuel J. Clouhtier, “Maquío”.

       Quienes amenazan con la expulsión de los 73, son panistas de la segunda ola de “neos”, la que llegó en el 2010 aquí en Puebla y los 73 amenazados, son los panistas tradicionales, que todavía luchan por que el Estado Mexicano vuelva a tener a la Iglesia Católica como su única guía y porque se enseñe religión en todas las escuelas, porque para ellos eso es fundamental para acabar con la ola de violencia que asola al país. Volver a la Colonia, pues, o a la Edad Media Europea.

        Ayer, día del natalicio de don Benito Juárez, hubo varios actos en su honor. Uno organizado por el gobierno estatal, con asistencia de altos funcionarios estatales, municipales y militares; otro en el parque Juárez, ante el monumento al Benemérito organizado por las logias masónicas y un tercero, en el lobby de entrada del edificio carolino, organizado por el contador Alfonso Yañez y que presidió el secretario general de la Universidad Autónoma de Puebla, René Valdivieso, en representación del rector.

      El orador de este último, fue el ex presidente de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza, quien afirmó categórico, que el “Estado Laico” instituido por Juárez, es la mejor garantía del respeto a todas las creencias, a todas las corrientes del pensamiento, a los derechos humanos.

      Los gobernantes deben cumplir con los preceptos del estado laico, para garantizar la libertad de los ciudadanos y el funcionamiento del estado democrático.

      Un gobernante puede tener en privado las ideas religiosas que quiera, pero como funcionario público, debe mantenerse al margen de cualquier creencia para poder gobernar con respeto y justicia a todos los ciudadanos.

      Las autoridades no deben intervenir, ni siquiera cooperar con fiestas religiosas, salvo para garantizar el respeto a todos.

      Dijo que hay una corriente derechista que pretende que volvamos a tiempos pasados y que se adopte una religión de estado, algo totalmente inadmisible, pues con eso se pondría en peligro la estabilidad de la nación y se provocarían graves conflictos sociales.

      Nuestros gobernantes deben tener una convicción y un comportamiento laico, al ejercer el gobierno. En lo privado pueden practicar cualquier religión, pero eso no debe incidir en sus acciones gubernamentales. Si no lo entienden así, si no lo hacen así, es mejor que se retiren, señaló.        

Publicado en COLUMNAS
Martes, 14 Febrero 2017 16:35

De Otawa a Berlín

Columna | Desde el portal

 El primer ministro canadiense Justian Tradeau  –cuyo país da refugio a migrantes- se entrevistó con el presidente estadunidense Donald Trump, y en paralelo el jefe nacional del PAN, Ricardo Anaya, sostuvo conversaciones con la canciller alemana Angela Merkel, que ha acogido a miles de refugiados que huyen de sus países a consecuencia de la guerra; se trata de un enfoque distinto de lo que acontece en el mundo y de percepciones diferentes.

 Trump, contrario al ejercicio de una política humanitaria, persigue, encarcela, deporta y cierra sus fronteras a los refugiados o a las corrientes migratorias, aun cuando los Estados Unidos ha sido construido con el esfuerzo, el talento y la visión de los migrantes que ahora son rechazados. Es ir a contracorriente en la historia de la humanidad, pero que al magnate republicano le sirvió como bandera política para acceder al poder, el mismo que también habrá de expulsarlo.

 Sin embargo, la visión de estadistas de Trudeau y de Merkel pasará a la historia por entender y acoger a los perseguidos en momentos difíciles de la época contemporánea, en plena revolución tecnológica, pero que en algunos gobernantes persisten las telarañas mentales de otros tiempos. No son los muros los que detendrán a los migrantes, sostuvo Merkel en su entrevista con Anaya, para agregar que se requiere de soluciones profundas.

 Confiamos en que las relaciones internacionales y la civilidad se imponga ante criterios racistas y xenófonos que ya no deberían existir en la actualidad, pero que de persistir, sin duda creará mayores problemas de los que ya hay, precisamente en las naciones de donde son expulsados y de donde también son rechazados.

TURBULENCIAS

Crisis Trump-Rusia

 La salida del asesor de seguridad estadunidense, Michael Flynn, confirma lo que se sabe desde hace meses: la abierta injerencia rusa en las decisiones estadunidenses y que seguramente afectará más a la administración de Donald Trump, pues hay bases suficientes para sostener que recibió apoyo de la otra potencia para ganar –aun con el rechazo del mundo- la presidencia de los Estados Unidos…Cuando menos la bandera del senador Armando Ríos Pitter de denunciar el mercantilismo de los partidos políticos, verdaderos negocios familiares, es legítima. La aspiración presidencial para el 2018 del ahora ex perredista podrá encontrar partidarios en miles de mexicanos que están hartos de que sus impuestos sirvan para satisfacer privilegios de la clase política actual, empezando por los inmorales consejeros del INE, y que es necesario cambiar…Gerónimo Gutiérrez, el embajador de México en Washington, se reunió con la bancada del PAN en donde dio a conocer su visión de la política estadunidense, y en la que poco o nada tiene que hacer, pues el vecino país del norte es libre de imponer leyes y reglamento que mejor convenga a sus intereses. Un diplomático es totalmente ajeno a las decisiones soberanas de cada país…En el parque de beisbol Toluca 80, el líder del SUTEYM, Herminio Cahue Calderón festejó el “Día del Niño” para los hijos de los agremiados, con la asistencia de la Directora de Apoyo Administrativo y Prestaciones Económicas del Gobierno del Estado, Bianca Catalina Villicaña Fraga. Al líder sindical se le acumularon ya los festejos…

www.revista-brecha.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Miércoles, 11 Enero 2017 15:45

Apuesta por una nueva cultura del valor

Artículo | Algo Más Que Palabras
   
    Soy de los que piensa que tenemos la obligación de contribuir a dar vida a una cultura más preventiva y compasiva, más de acción con el desarrollo sostenible y los derechos humanos, que de reacción a determinadas crisis, a fin de evitar conflictos inútiles o estúpidas contiendas. Nos conviene, por tanto, reflexionar en su conjunto, no descuidar o minimizar los grandes principios humanistas de la ética social, como la honestidad y responsabilidad, para poder avanzar en esa nueva visión de espíritu demócrata, de mestizaje y solidaridad global y común, para el ejercicio contundente de la paz y la seguridad. La diversidad de cultos y sapiencias, indudablemente, son una fuerza potente y decisiva para esa apuesta por una cultura del valor generoso, que ayuda a construir una convivencia justa y honesta. Desde luego, una de las pobrezas más hondas que cualquier ser humano puede experimentar en el momento presente, es verse incomprendido, marginado y solo. Son las relaciones interpersonales las que nos hacen crecer y madurar, poniéndonos en relación con los demás.

    Está visto que todos aprendemos de todos. A más soledad, más vacíos de ideas andamos. Hoy, más que nunca, necesitamos poner en valor, al unísono, una nueva energía de concordia, ante el aluvión de agresiones indiscriminadas. La luz ha de llegar a la humanidad entera. Los más vulnerables han de ser instruidos para defenderse de su fragilidad y ser más fuertes. Es bueno que las personas se den cuenta de que nadie es dueño de nada y de que adquirir algo es un modo de intercambiar moralidades. Hasta para comprar hacer falta ser éticos. No podemos empobrecer a unos a cuenta del derroche de otros. Ojalá hubiese pronto una manera de gobernarse mundialmente, cuando menos para impedir las desigualdades y los desequilibrios, para lograr un oportuno desarme integral. Es hora de despojarnos de endiosamientos absurdos, de reforzar la alianza entre el ser humano y el medio ambiente. La clave, yo creo que está, en rescatarnos como seres pensantes, en impulsar nuestra existencia de manera más compartida, en recuperar el verdadero sentido de lo que somos, más corazón que cuerpo, más vida que muerte, más ser que mercadería.

    No podemos correr el riesgo de ser considerados como un producto más. Las poblaciones humanas han de tomar conciencia de que lo fundamental son los ciudadanos. Tenemos que escucharnos más, tener el valor de observarnos, de reconocernos parte de esta sociedad, tantas  veces bochornosa y mísera. Al hacer oídos sordos, o permanecer en la ofuscación de no querer ver la realidad, lo que estamos desconociendo es el reclamo de la verdad moral. Lo decía hace unos días el director general de la Organización Internacional para las Migraciones William Lacy Swing: "En 2016 han sido más de cinco mil inmigrantes los que murieron tratando de alcanzar la seguridad en Europa". Ahora nos llama a prestar especial atención a los 15.500 inmigrantes y solicitantes de asilo alojados en campamentos en las islas griegas, donde el invierno es inclemente, y a los 6.000 refugiados sirios en asentamientos en Turquía que no cuentan con calefacción. La situación no es distinta en Serbia donde 7.500 personas están atrapadas sin nada que las proteja de las bajas temperaturas. Detrás de todos estos datos hay vidas latiendo, intentando sobrevivir,  por lo que es imperativo que el mundo responda, con valentía, a los peligros expuestos por estas condiciones climáticas extremas con ayuda alimentaria, refugio y otros recursos a corto y largo plazo.

    La nueva cultura del valor, sin duda, tiene que cambiar de lenguajes y hablar más con el interior que con lo externo, siempre interesado. O sea, ser más auténtica. Para desgracia nuestra, multitud de personas viven hoy en conflicto permanente. Ahí está el drama de los refugiados que escapan de la guerra o de los emigrantes que perecen trágicamente. Millones de personas mueren cada día de miedo, inclusive aquellas que viven en lugares que, en otro momento, se consideraban seguros. Del mismo modo, las personas que se hallan en un espacio de bienestar y desarrollo, no alcanzan ni su propio sosiego. Realmente, nos envuelve un neurálgico ambiente de preocupación y de incertidumbre, que nos angustia y nos deja sin esperanza. Deberíamos, pues, recapacitar por medio de otros cultivos más de encuentro entre unos y otros. Hasta que no nos escuchemos todos, hasta que no tengamos voz todos, difícilmente vamos a poder entrar en armonía.

    Tenemos que hacer posible el trabajar unidos, no para hacer negocio, sino para asistirnos mejor. Esto requiere, tal vez, menos políticas y más poética; ser más constructores que destructores. Los buenos gestos pueden ayudarnos a abrirnos generosamente a los necesitados, que podríamos ser cada uno de nosotros. No olvidemos que andamos hambrientos de quietud. Son muchas las tensiones en un mundo enjaulado de corruptos, inhumanos a más no poder, que no entienden nada más que de venganza. Lo malo son todas las heridas que vamos dejando abiertas. Un auténtico infierno que debemos remediar lo antes posible. La primer enmienda, aprender a sentirnos bien con nosotros mismo. Tengamos el coraje de labrarla.
   
Víctor Corcoba Herrero / Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos