Con el objetivo de analizar y difundir el origen, la estructura y el legado de la Constitución, así como resaltar su influencia en la historia del derecho y en el marco legal que rige a Puebla, en el Congreso del Estado se realizó una conferencia magistral impartida por el especialista Miguel Ángel Garita Alonso.

En el evento, realizado en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla de 1825, el Secretario General del Congreso, Julio Leopoldo de Lara Valera y la titular del Voluntariado, Minerva García Chávez, recordaron que a lo largo del año se llevaron a cabo diferentes actividades conmemorativas en las que se generaron espacios de diálogo, donde se abordó el pasado y el devenir de Puebla en materia de derecho.

Publicado en POLITICA

-Después de 50 años, con la participación activa de la ciudadanía se construye una nueva red de agua potable en la comunidad de San Martinito.

-En unidad, gobierno y ciudadanía realizan acciones prioritarias que dignifican a las comunidades.

TLAHUAPAN, Pue.- En la comunidad de San Martinito, el Gobierno del Estado de Puebla, a través del Programa de Obra Comunitaria, construye una nueva red de agua potable, la cual presenta un avance del 80 por ciento y beneficiará a más de 25 mil habitantes.

El pasado 12 de junio, el gobernador Alejandro Armenta realizó una visita a esta comunidad, ubicada en una zona boscosa, donde celebró el compromiso de sus habitantes con la protección de los recursos naturales. Durante su intervención, el mandatario anunció una serie de acciones encaminadas al rescate del río Atoyac, cuyo nacimiento se localiza en esta región, mediante un trabajo coordinado con el Gobierno Federal para la recuperación de esta importante cuenca hidrográfica.

En este sentido, el proyecto que se desarrollará en el municipio de Tlahuapan contempla la instalación de ocho kilómetros de tubería corrugada de ocho pulgadas de diámetro. Esta obra beneficiará a los ejidos Los Ciervos e Ignacio López Rayón, donde se encuentra el manantial Almolonia, así como a la junta auxiliar de Santiago Coltzingo.

Uno de los pilares de esta obra es la participación activa de la comunidad. Cada fin de semana, más de 300 personas, incluso infantes, organizan faenas para avanzar en los trabajos y proteger el entorno natural. Este esfuerzo conjunto fortalece el tejido social y demuestra que cuando hay voluntad, el cambio es posible.

Basilio Morales Sánchez es un habitante de 82 años, señala que hace más de 5 décadas que la población no tenía acceso al vital líquido, ahora, su calidad de vida mejorará con la obra comunitaria. “Estamos muy agradecidos con todos los integrantes del gobierno que nos han apoyado y que saben salir al campo, porque saben cómo trabajamos. La comunidad y un servidor estamos orgullosos que conocen las necesidades de un pueblo”, indicó Don Basilio con voz entrecortada. Como él, otros adultos mayores se suman a los trabajos de remover la tierra para introducir más de mil 300 tubos.

Nemesio Hernández Mogollán es otro habitante de 92 años, quien junto con su familia se suma por horarios a los trabajos de paleo e instalación de tubería, reconoció que es la primera vez que un gobierno estatal apoya a la comunidad para una obra prioritaria, ya que tan solo en algunos meses, se volvió realidad la nueva red de agua que necesitaban desde hace más de 30 años. “Se comenzó a traer el agua de los ameyales, la gente respondió porque teníamos el entusiasmo y ánimo de tener agua. Va a ser un beneficio por parte del gobierno, el cual, por primera vez nos está echando la mano, estamos muy agradecidos”, señaló.

Dicha obra se alinea con los principios del Plan Nacional Hídrico, promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum, con una visión humanista y social, que coloca el derecho al agua como una prioridad para el bienestar de todas y todos.

Por Amor a Puebla, con acciones concretas y participación ciudadana, el Gobierno del Estado construye un mejor futuro con la firme convicción de Pensar en Grande.



Publicado en MUNICIPIOS
Miércoles, 08 Octubre 2025 17:26

Puebla motiva la Transparencia y Buen Gobierno

- Foro "Juventudes por el Derecho a la Transparencia y a un Buen Gobierno” une al servicio público con estudiantes de la Universidad Politécnica de Puebla.

PUEBLA, Pue.- Con el propósito de promover el derecho fundamental de acceso a la información pública y fomentar una participación ciudadana activa en los asuntos públicos, el gobierno que dirige Alejandro Armenta, a través de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, llevó a cabo el foro “Juventudes por el Derecho a la Transparencia y a un Buen Gobierno”, dirigido al estudiantado de la Universidad Politécnica de Puebla, un espacio de diálogo y reflexión sobre la importancia de la transparencia como base de sociedades saludables, inclusivas y democráticas.

En el encuentro participaron representantes de instituciones del Sistema Estatal Anticorrupción; organismos de fiscalización, justicia, y transparencia, quienes compartieron con las juventudes poblanas su visión sobre los retos y oportunidades que enfrenta la entidad en materia de rendición de cuentas.

En su intervención, el secretario Alejandro Espidio Reyes destacó que la transparencia no es un destino alcanzado, sino un camino en construcción constante. "Cada reforma, cada política pública, cada acción en favor del acceso a la información representa un paso más hacia un Estado abierto, honesto y cercano a la ciudadanía. Nuestra responsabilidad es mantener viva esa ruta de apertura porque un gobierno transparente es aquel que escucha, rinde cuentas y permite que las personas confíen en él.”

Entre las y los asistentes que reforzaron la importancia de la transparencia en el estado destacaron la secretaría técnica del Sistema Estatal Anticorrupción, Georgina Cesín Andrade; la presidenta del Comité Estatal de Participación Ciudadana, Laura Elisa Morales Villagrán; el encargado de despacho de la Auditoría Superior del Estado de Puebla, Francisco Fidel Teomitzi Sánchez; el encargado de despacho de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción del Estado de Puebla, Carlos César Reyes; el magistrado presidente y representante del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Puebla, José Eduardo Hernández Sánchez; el magistrado presidente de la Sala Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas del Tribunal de Justicia Administrativa del Poder Judicial del Estado de Puebla, Raúl Palomares Palomino; la titular de Transparencia para Puebla y sus Municipios, Isabel Carreón Ponce de León; y la coordinadora general de Transparencia y Apertura Institucional, Iris Linnet González Hernández.

Con este tipo de espacios, el Gobierno del Estado de Puebla reafirma su compromiso con la promoción de una cultura de transparencia, integridad y participación ciudadana, pilares fundamentales para consolidar un gobierno abierto y de confianza para todas y todos.

Publicado en POLITICA

- La activista Olimpia Coral Melo encabezó la ponencia ante estudiantes de la Faculta de Derecho de la BUAP

Puebla, Pue.- Con el propósito de fortalecer la rendición de cuentas y la participación activa de la ciudadanía, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui, inauguró la Semana de la Transparencia, en la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 

Este ciclo dio inicio con la ponencia titulada “Violencia digital y Ley Olimpia”, impartida por Olimpia Coral Melo, activista, impulsora y defensora de los derechos en espacios digitales, en la que se abordó la importancia de conocer qué son los datos personales, por qué es fundamental protegerlos y cuáles son los tipos de violencia que se presentan en los entornos digitales.

En su mensaje, Laura E. García González, coordinadora general de Transparencia y Municipio Abierto resaltó la importancia que tiene la protección de datos personales ante los crecientes entornos digitales. Destacó que a través de estos eventos se busca promover la reflexión, el diálogo y la capacitación entre el estudiantado, académicos y personas servidoras públicas, para sensibilizar sobre la privacidad, el uso responsable de la información personal y erradicar la violencia digital.

“En el Gobierno de la Ciudad, tenemos el firme compromiso, por instrucción de nuestro alcalde Pepe Chedraui, de proteger y salvaguardar los datos personales de todas y todos los poblanos, en especial de mujeres, de infancias, de adolescencias y de adultos mayores”, enfatizó.  

Por su parte, Zaira González, secretaria para la Igualdad Sustantiva de Género, subrayó que estos espacios promueven la reflexión al vincular a estudiantes, academia y gobierno, fortaleciendo la transparencia y la confianza ciudadana. Destacó que, al incorporar la perspectiva de género en la protección de datos de niñas y mujeres, se garantiza dignidad, seguridad y el derecho a una vida libre de violencia en entornos digitales.

Esta edición continuará del 23 al 25 de septiembre con ponencias en la IBERO, Universidad IEU y Universidad Anáhuac, donde las y los estudiantes participarán activamente para reforzar conocimientos sobre uso responsable de la información, seguridad, derechos, entre otros en los entornos digitales. 

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso de impulsar la cultura de la transparencia y la protección de datos personales desde las juventudes poblanas, fomentando una participación activa, responsable y consciente para la construcción de una capital en orden.





Publicado en MUNICIPIOS
Jueves, 18 Septiembre 2025 19:17

BUAP: Se actualiza Reglamento de la DDU

- El documento es la base legal que coadyuva a preservar los derechos humanos de los universitarios

Con el objetivo de contar con un documento actualizado, acorde con las necesidades de la comunidad universitaria, para sustentar la actuación de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), se impulsó la reforma integral del reglamento de este organismo independiente, que no se había dado en 30 años.

Dicha actualización, que entró en vigor en enero de 2024, fue producto de una amplia consulta realizada en 2023 en la cual participaron los distintos sectores que integran la comunidad universitaria.

Se trata de un documento renovado en el que se basan las estrategias institucionales que buscan resguardar los derechos humanos de cada integrante de esta casa de estudios, destacó Omar Aguirre Ibarra, titular de la DDU.

“El actual Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios es la base legal que coadyuva a preservar los derechos humanos de los universitarios, y además aporta a la prevención, atención y erradicación de la violencia de género y de cualquier otro tipo de violencia”, puntualizó.

Al destacar que el documento ha contribuido a promover la cultura de la queja y la denuncia de forma responsable, subrayó que su versión final, misma que fue socializada en marzo del año pasado, es producto de un ejercicio de consulta “que logró concentrar todas las miradas, sin sesgos; es decir, en el que participó toda la comunidad universitaria”.

Se trata, subrayó, de un reglamento de vanguardia que promueve la apropiación de conductas éticas entre los universitarios y que busca fortalecer las acciones institucionales que contribuyan a una cultura de paz.

La DDU fue creada en 1991 y su reglamento original data de 1992, de ahí que esta reforma integral sea la primera actualización en más de 30 años.

La actualización

En la nueva versión del documento se precisó en el tema de su autonomía, dado que la DDU es una instancia independiente del Consejo Universitario y de cualquier órgano de gobierno o autoridad.

Así también, establece los principios en los que se orientan sus funciones: accesibilidad, asertividad, buena fe, confidencialidad, debido proceso, eficiencia, empatía, equidad, igualdad, imparcialidad, inclusión, independencia, interés superior de la niñez y de la adolescencia, legalidad, multiculturalidad, no victimización secundaria, objetividad, perspectiva de género, presunción de inocencia, pro persona, respeto a la dignidad humana, respeto y protección a los derechos humanos y transparencia.

El nuevo reglamento detalla los requisitos para iniciar una queja o denuncia, pero además se añadió una variante: el procedimiento puede iniciarse de oficio, no es necesario que sea a petición de parte, como se establecía en el procedimiento anterior, en el cual tenía que existir obligadamente una queja de por medio.

Del mismo modo, la actualización precisa las incompetencias de la DDU; además de subrayar que las personas adscritas a esta dependencia están obligadas a guardar absoluta confidencialidad de los asuntos que son de su conocimiento.

El nuevo Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios consta de cinco capítulos: Disposiciones generales, De la integración y organización, De las facultades y obligaciones, Del procedimiento, De las recomendaciones, así como de Artículos transitorios.

Con la reforma integral a este reglamento, la BUAP asume los compromisos internacionales y las disposiciones constitucionales en materia de derechos humanos.

Así también, responde a la actualización de la Ley General de Educación Superior de 2021, así como a las reformas recientes del Estatuto Orgánico y la nueva Ley de la BUAP en 2023. Ésta última enfatiza en la igualdad sustantiva entre las personas; en la prevención y la erradicación de todo tipo y modalidad de discriminación y violencia; además de promover valores como la igualdad, la justicia, la solidaridad y la cultura de la legalidad.

El Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios puede consultarse en la página www.ddu.buap.mx, o bien en el número 288 de la Gaceta Universidad BUAP.


Publicado en EDUCACIÓN

- El gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Salud, llevó a cabo el Congreso Estatal de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, con el objetivo de fortalecer dichos aspectos en la salud de la población

- En representación del gobernador, Alejandro Armenta, el coordinador de gabinete, José Luis García Parra, indicó que en el estado se trabaja por la confianza social, la seguridad sanitaria y la prevención para el bienestar colectivo.

PUEBLA, Pue.- Con el propósito de fortalecer la seguridad de las personas en el uso de medicamentos, vacunas y dispositivos médicos, la Secretaría de Salud, llevó a cabo el Congreso Estatal de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, donde se dieron cita médicos, estudiantes y especialistas en el ramo.

En representación del gobernador Alejandro Armenta, el coordinador de gabinete, José Luis García Parra, indicó que en Puebla la transformación empieza con la salud y en la actualidad es referente nacional con la construcción de un sistema honesto, cercano y con resultados. Destacó que en el estado de Puebla la salud no es un privilegio, es un derecho humano y para ello el gobierno trabaja para fortalecer un sistema de salud universal, gratuito y de calidad, a través del liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El coordinador de Gabinete del Gobierno del Estado, subrayó que la vigilancia de medicamentos y vacunas es un tema de confianza social, seguridad sanitaria y prevención para el bienestar. "Hablar de farmacovigilancia es hablar de salvar vidas. Hablar de tecnovigilancia es garantizar que los dispositivos protejan y den acompañamiento a cada paciente", afirmó el coordinador de gabinete, quien aseguró que ambas temáticas son herramientas que refuerzan el sistema de salud y se deben fortalecer para consolidar a Puebla como referente en la seguridad de los pacientes.

García Parra expresó que en la entidad se impulsa el programa Salud Casa por Casa, estrategia de la presidenta de México, Claudia Sheibaum, además de las Jornadas de Salud "Por Amor a Puebla", el fortalecimiento de la Universidad de la Salud y la rehabilitación de las mil 300 Casas de Salud.

Por su parte, el secretario de Salud, Carlos Alberto Olivier Pacheco, destacó la importancia de este congreso, el cual tiene como objetivo fortalecer la cultura de la farmacovigilancia y la tecnovigilancia en el estado, a través de la capacitación, actualización y sensibilización del personal sanitario.

Llamó a las y los profesionales de la salud, especialistas, académicos, investigadores, autoridades federales, estatales y municipales a aprovechar cada conferencia y taller: “Ustedes son la base de este sistema que busca garantizar que cada medicamento, cada vacuna y cada dispositivo médico se utilicen de manera segura y eficaz”, añadió.

Por su parte, el director de Protección contra Riesgos Sanitarios de los Servicios de Salud, Luis Alejandro Tabe García, señaló la importancia del evento, ya que al detectar una reacción adversa de un médicamente debe existir respuesta inmediata para contener riesgos en la salud. Además resaltó que durante el congreso se abordarán temas como el riesgo que existe al prescribir medicamentos en padecimientos que no se requieren.



Publicado en SALUD

- Entre muestras de apoyo escuchó sus inquietudes y les deseó éxito en esta nueva etapa

Como parte de las actividades de bienvenida para los estudiantes de nuevo ingreso, la Rectora Lilia Cedillo realizó un recorrido por las instalaciones de las facultades de Derecho y Economía, donde convivió con los alumnos, quienes disfrutaron de un programa recreativo que se organizó para recibirlos.

Con muestras de apoyo y un ambiente de alegría, los jóvenes aprovecharon para intercambiar impresiones con la Rectora, quien también develó en la Facultad de Derecho una placa en la sala de maestros, con el nombre del académico Marco Antonio Montes de Oca Limón.

Durante la visita, la doctora Lilia Cedillo conversó también con alumnos de Economía, de quienes escuchó inquietudes sobre la posibilidad de invitar a conferencistas de renombre que nutran sus conocimientos, así como la realización de actividades académicas. Asimismo, le agradecieron el apoyo para los egresados de preparatorias BUAP, quienes se sumaron a la comunidad estudiantil de esta facultad.

Por su parte, la doctora Cedillo relató su experiencia durante la pandemia, al tiempo de ratificar su compromiso de mantenerse cercana a los estudiantes. En ambas facultades de Derecho y Economía, la Rectora dio una cálida bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso y de semestres anteriores, además de desearles éxito en esta nueva etapa de su formación.

Publicado en EDUCACIÓN

 

- ⁠⁠⁠El acuerdo busca prevenir todo tipo de delitos a través de pláticas, capacitaciones y talleres.

 

PUEBLA, Pue.- Con el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, el Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (CECSNSP) y la Escuela Libre de Derecho de Puebla (ELDP), firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer vínculos institucionales para desarrollar estrategias y acciones en materia de prevención implementados por el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

 

El acuerdo consolida un trabajo en conjunto, cuyo propósito es ofrecer beneficios a las y los estudiantes, docentes y padres de familia con pláticas, capacitaciones y talleres, a través de diferentes temáticas para reducir la delincuencia y promover la seguridad. Asimismo, impulsar la apertura de prácticas profesionales de los estudiantes al interior del Consejo Estatal.

 

El secretario ejecutivo del CECSNSP, Humberto Eloy Aguilar Viveros, subrayó el compromiso y la importancia de trabajar de la mano con la ELDP, por lo que significa sumar esfuerzos para la creación de mecanismos preventivos desde una perspectiva social, que genere un cambio en la sociedad y sobre todo al interior y exterior de la facultad.

 

Por otra parte, el presidente ejecutivo de la Escuela Libre de Derecho de Puebla, Gerardo Tejeda Foncerrada, señaló que para combatir todo tipo de delito, la prevención es la base para detectar las causas que originan los problemas de la sociedad y reducir los factores de riesgo.

 

El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, Por Amor a Puebla refrenda los lazos de colaboración interinstitucional para impulsar una mayor participación con la educación, fomentar la paz y el orden.

 

 

Publicado en INSEGURIDAD

Columna | JUICIO

En el marco del Seminario de Desarrollo Político “Repensar el Estado, el Gobierno y el Desarrollo de México”, el ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Luis Carlos Ugalde, sustentó la conferencia “Elecciones y Corrupción en México”. Este importante encuentro fue coordinado por la Secretaria General del gobierno del estado y se llevó a cabo en el Salón Barroco del Edificio Carolino de la BUAP,

Ugalde destacó que el pluralismo político no es equivalente a mayor democracia, pues sin la aplicación del Estado de Derecho se propicia mayor corrupción en el ámbito electoral. Dijo que existen ejes básicos que fomentan la corrupción electoral, siendo el más importante y nocivo el referente al financiamiento a los partidos, ya que los recursos públicos destinados a ese fin son rebasados por los que se consiguen discrecionalmente, a cambio de favores y canonjías para quienes patrocinan a los partidos y candidatos.

Destacó el destacado observador político y critico analista por televisión que el encarecimiento de la actividad electoral obedece también al enorme gasto en publicidad y difusión en los medios de comunicación, pero además señaló que existen ejes básicos que fomentan la corrupción electoral, siendo el más importante y nocivo el referente al financiamiento a los partidos, ya que los recursos públicos destinados a ese fin son rebasados por los que se consiguen discrecionalmente, a cambio de favores y canonjías para quienes patrocinan a los partidos y candidatos.

Luis Carlos Ugalde, especialista en estos temas, resaltó que para frenar la creciente corrupción en la actividad electoral hay factores que se deberían aplicar sin más: mayor transparencia presupuestal, acabar con la impunidad, la omisión y el clientelismo político, situaciones que, dijo, si no se realizan desde las instancias oficiales, deben ser impulsados por la sociedad civil.

Este seminario es Encabezado por el titular de la Secretaría General de Gobierno, Diódoro Carrasco Altamirano, donde se tiene el propósito de conocer y entender con mejores herramientas, en la voz de los especialistas en la materia, los fenómenos políticos que ocurren en el país.

EN EL CABALÍSTICO 27 DE PEÑA NIETO SE CUMPLE EL RELEVO DE MEADE Y PEMEX

Lo esperado llegó y en el cabalístico 27 del presidente Enrique Peña Nieto se da el relevo del Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, a quien sustituye el que fuera director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), José Antonio  González Anaya, pasando a formar parte del gabinete como el nuevo titular de la SHCP, en tanto para ocupar la dirección general de PEMEX, fue nombrado Carlos Alberto Treviño Martínez

Hizo el primer mandatario de la Nación pleno reconocimiento de su gobierno a los dos funcionarios salientes y desde luego deseó éxito en sus nuevas responsabilidades a los que pasaron a ser Secretario de Hacienda y Crédito Público y titular de PEMEX, respectivamente.

Meade Kuribreña, fue Secretario de Relaciones Exteriores, titular de la SEDESOL y de Hacienda, mientras que de  González Anaya y Treviño Martínez, dio cuenta de sus importantes actividades realizadas  en la administración pública federal, 

Tras el acto presidido por el mandatario nacional, no se hicieron esperar los pronunciamientos de la Confederación de Trabajadores de México (CTM); la Confederación Nacional Campesina (CNC) y de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP).

El ritual de costumbre se ha iiiciado   

Dese luego son de esperarse algunos cambios más, una vez que se decida el nombre del candidato del PRI a la presidencia de la República, que por lo dicho por el presidente Peña, no será otro que José Antonio Meade Kuribreña.

PRESIDIÓ LA IV REUNIÓN DE DESARROLLO REGIONAL EN COSTA RICA, LASTIRI QUIRÓS

Juan Carlos Lastiri Quirós, subsecretario de la SEDATU presidió la Red Latinoamericana de Políticas Públicas de Desarrollo Regional, en el marco de la IV reunión ordinaria que se llevó a cabo los días 23 y 24 del presente mes en San José Costa Rica, donde concurrieron las siguientes personalidades:

Olga Marta Sánchez Oviedo, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica de la República de Costa Rica; el Embajador de México en Costa Rica Melquiades Morales Flores, Pedro Flores Urbano, director de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), líder del Consorcio Programa EUROsociAL.

En la mesa de inauguración se contó en el presídium con la presencia de Arístides Valencia Arana, Ministro de Gobernación de la República de El  Salvador y de Hugo Siles Núñez del Prado, Viceministro del Ministerio de la Presidencia de Bolivia.

La Red Latinoamericana de Políticas Públicas para el Desarrollo Regional se ha consolidado como un espacio para el intercambio de experiencias, debates y reflexiones que buscan fortalecer y mejorar las políticas públicas regionales, estatales y municipales en América Latina. Esta ha sido impulsada por el Programa EUROsociAL como un proyecto de largo plazo que contribuye a afrontar los retos que enfrenta como región América Latina, así como a la construcción de sociedades equitativas desde la planeación regional.

Lastiri Quirós puso de manifiesto el interés del Presidente de México Enrique Peña Nieto en materia de desarrollo regional, con la creación de la SEDATU, la promulgación de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Zonas Económicas especiales y los programas de Desarrollo Regional.

Por su parte el Embajador de México en Costa Rica, Melquiades Morales Flores resaltó el fortalecimiento de la Red Latinoamericana de Políticas Públicas de Desarrollo Regional, así como por los esfuerzos de financiamiento, cooperación transfronteriza y ordenamiento territorial para mejorar la gobernanza y el uso eficiente de territorios.

Con la participación de México en esta reunión, el Subsecretario Juan Carlos Lastiri Quirós. refrendó su compromiso hacia la construcción de un México más incluyente, consolidando el papel de nuestro país en la generación de políticas territoriales sostenibles, acordes a los retos de la Nueva Agenda Urbana y de la Agenda 2030.

INSÓLITO CALFICIAR DE HISTORICO LOS 8 PESOS DE AUMENTO AL SALARIO: MOJICA

Ciertamente resultó ridículo que algunos medios de comunicación llevarán a las letras de molde que el aumento a los salarios mínimos de 80 a 88 pesos, significaba un “incremento histórico”, como histórico califican ahira cualquier evento o acontecimiento pregonado por quienes tienen la costumbre y la  oportunidad de hacer declaraciones fantasiosas  a la prensa. Todo es histórico, que caray.

Sin embargo para la secretaria general del Partido de la Revolución Democrática, Beatriz Mójica, “los mexicanos merecen percibir un salario que les permita vivir dignamente, por lo que el aumento de 8 pesos es una ofensa para la clase trabajadora de nuestro país”.

Más allá de sus declaraciones la segunda de a bordo del partido del sol azteca, pregunta y responsa: “Peña Nieto felicita a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, la CONASAMI, por aumentar de 80 a 88 pesos el Salario Mínimo General. Yo le preguntaría al Presidente: ¿Realmente cree que esto merezca un motivo de festejo?, porque entonces se está festejando que los mexicanos no puedan acceder a la canasta básica que tiene un costo de 94 pesos?”, reclamó.

La perredista reiteró que este aumento es indignante e insuficiente para todos los mexicanos sujetos al salario mínimo y que no se respetó la sugerencia de la COPARMEX de que se incrementara por lo menos a 95 pesos. “Por ello, el PRD ha pedido la desaparición de la CONASAMI, ya que ha resultado obsoleta y comprobadamente ineficiente”.

Mójica, expresó que una de las propuestas principales del Frente Ciudadano por México es la Renta Básica Universal, misma que permitiría que cada mexicano por el simple hecho de haber nacido en nuestro país tenga un ingreso que le permita mejorar su calidad de vida.

“Es momento de que la sociedad, junto con los partidos políticos, contribuyan a la transformación del país y el cambio de régimen presidencial. No podemos seguir festejando aumentos. Es momento de que la sociedad, junto con los partidos políticos, contribuyan a la transformación y el cambio de régimen. No podemos seguir festejando aumentos ofensivos que contribuyen a más desigualdad y más pobreza”, termino diciendo la funcionaria del PRD.

CON CANTO A CRISTO REY Y DEPÓSITO DE SUS CENIZAS DESPIDEN A DON ROSENDO

Con ceremonias oficiadas el domingo por el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa y el Cardenal Norberto Rivera Carrera, este lunes con una última misa de cuerpo presente y posterior depósito de sus cenizas en la Catedral poblana se despidió a quien por 32 años estuvo al frente de la Iglesia Católica en su función de Arzobispo y que murió a los 85 años de edad como Arzobispo Emérito, dejando una profunda huella de su quehacer eclesiástico y socual.  

La Puerta del Perdón de la Catedral de Puebla se abrió este domingo para despedir al arzobispo emérito Rosendo Huesca Pacheco quien falleció la madrugada del domingo a los 85 años de edad.

Tras ser velado durante el sábado en el Seminario Palafoxiano, el cuerpo fue trasladado a la basílica catedral en donde se ofreció la primera de dos misas programadas y se permitió la entrada a feligreses que querían despedirlo.

En la recepción por la entrada central lo esperaron el arzobispo Víctor Sánchez Espinosa; decenas de sacerdotes, seminaristas y acólitos así como grupos de religiosos que entonaron sus cantos a Cristo Rey que celebraba su día.

Publicado en COLUMNAS

México ocupa el lugar 123 de 176 países en índices de percepción de la corrupción; además de que la calificación recientemente obtenida para medir el índice (3.0), es la más baja de la década para el País.

Con la finalidad de abonar al fortalecimiento del Liderazgo Académico Internacional que caracteriza a la Universidad Anáhuac, la Directora de la Escuela de Derecho de la Institución se reunió con un grupo de alumnos de la Fundación Getulio Vargas, con sede en Brasil.

El encuentro se organizó como parte de un proyecto de la Licenciatura en Administración Pública de la Fundación Getulio Vargas titulado: “Conexión Sur”, en el que los alumnos de séptimo semestre deben de analizar un tema relacionado con alguna política pública de un país, que en esta ocasión fue la vivienda en México.

En este sentido, los alumnos tuvieron una sesión de diálogo con la Dra. María Graciela Pahul Robredo, Directora de la Escuela de Derecho de la Universidad Anáhuac, en donde se analizaron cifras, estadísticas e informes relativos a la contratación u obra pública a la luz del Sistema Nacional Anticorrupción.

La Dra. Pahul enfatizó que la transparencia y la rendición de cuentas son elementos indispensables para el adecuado funcionamiento del Estado; sin embargo, expuso que también se requiere de la auditoría y la medición no sólo por parte del propio Estado sino de la sociedad civil organizada.

Asimismo, recordó que México ocupa el lugar 123 de 176 países en índices de percepción de la corrupción, y resaltó que además la calificación obtenida para medir el índice (3.0), es la más baja de la década para el País.

Por su parte, los alumnos de Brasil se manifestaron interesados por el marco jurídico de la contratación en México, por lo que para concluir el Encuentro, se abordaron temas como la mejora regulatoria, los observatorios y mediciones en cuanto a la eficiencia de las políticas públicas en México.

Cabe destacar que con esta actividad se sientan las bases para una relación más estrecha entre la Universidad Anáhuac y la Fundación Getulio Vargas, fundada en 1944 y pionera en América Latina en estudios sobre administración pública y ciencia política.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos