- La investigación destaca que enseñar valores desde las aulas impulsa una convivencia pacífica, previene conductas de riesgo y fortalece el desarrollo integral de las y los adolescentes.

PUEBLA, Pue. — Con el propósito de analizar la importancia de fortalecer la educación moral en el desarrollo de las juventudes, como base para la construcción de la paz y la certeza social, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) presentó el artículo “La formación de valores en adolescentes”, publicado en la edición número dos de la revista científica educativa “Genoma Docente”. El trabajo fue elaborado por Sandra Vargas Torres, docente de telesecundaria y estudiante del Doctorado en Innovación Educativa del IPMP.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz manifestó que cada artículo publicado en la revista muestra que el magisterio poblano reflexiona, investiga y propone. “Estas aportaciones fortalecen la confianza social en nuestras escuelas y respaldan el trabajo docente en las aulas del estado”, expresó.

El artículo se encuentra publicado en la página web institucional https://www.ipmp.edu.mx/ y expone que la formación de valores representa una demanda social dirigida al sistema educativo y subraya el papel de la escuela como espacio donde se pueden prevenir conductas de riesgo y promover relaciones respetuosas. La investigación se desarrolló en la modalidad de telesecundaria y plantea que el fortalecimiento ético contribuye a que las y los adolescentes construyan una convivencia pacífica dentro y fuera del aula.

El estudio retoma aportaciones de especialistas como Pablo Latapí, Durkheim, Piaget y Vigotsky, asimismo vincula la teoría con experiencias observadas en contextos escolares. De acuerdo con la autora, la aplicación de estrategias socioemocionales, el trabajo con valores e intervención docente, inciden directamente en el comportamiento, toma de decisiones y participación social del alumnado.

Vargas Torres destaca que, después del periodo de pandemia se evidenciaron cambios en la conducta estudiantil, por lo que la escuela debe funcionar como espacio de contención, diálogo y acompañamiento. El artículo plantea que la enseñanza de valores no es una asignatura aislada, sino un proceso que atraviesa todas las actividades escolares y que se construye desde la práctica cotidiana.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta han expresado que la construcción de la paz inicia desde la comunidad escolar. El IPMP impulsa investigación educativa con enfoque humanista para fortalecer la certeza, la convivencia pacífica y la labor docente en el estado.



Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 05 Noviembre 2025 15:13

Estudiantes de Posgrado exponen ofrendas en IPMP

- En la actividad participaron un total de 176 integrantes de los posgrados en Innovación Educativa.

PUEBLA, Pue. — Como parte de las acciones para fortalecer la certeza y conservación de la memoria cultural, en el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP), fueron presentadas diversas ofrendas desarrolladas por alumnas y alumnos de los programas de Maestría y Doctorado en Innovación Educativa.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, reconoció que cuando las y los docentes llevan la tradición al aula, se fortalece la convivencia, sensibilidad social y aprendizaje colectivo. “La educación también se construye desde la cultura: preservarla es una forma de sembrar certeza y orgullo en nuestras comunidades”, expresó.

Las ofrendas fueron diseñadas y montadas por 176 integrantes del magisterio en formación, de los cuales 103 cursan la Maestría y 73 el Doctorado en Innovación Educativa. Cada propuesta incluyó elementos tradicionales, investigación histórica y construcción colaborativa, con la intención de vincular el aprendizaje académico con la expresión cultural.

Entre las propuestas, destacó la participación de alumnas y alumnos de la maestría en la región de Zacatlán, quienes elaboraron un altar en el panteón municipal dedicado al maestro José Dolores Pérez, figura reconocida por su contribución educativa en la Sierra Norte.

Las y los participantes emplearon recursos visuales, simbólicos y narrativos para rescatar elementos prehispánicos, personajes históricos, flora, fauna, gastronomía y procesos culturales característicos de diversas comunidades del estado. Además, se habilitó una consulta digital abierta para que la ciudadanía conociera las obras y compartiera reacciones a través de redes institucionales.

Estas actividades permiten que el personal docente en formación fortalezca habilidades como trabajo colaborativo, liderazgo, comunicación, creatividad y participación social. A través de estos ejercicios se profundiza en la importancia de trasladar la enseñanza de tradiciones a las aulas como parte del aprendizaje comunitario.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta han establecido que la educación y construcción de la paz se consolidan también desde el fortalecimiento cultural. El IPMP, como parte de esta política pública, impulsa actividades formativas que promueven confianza, dialogan con la identidad local y fomentan la convivencia.


Publicado en EDUCACIÓN

- La piedra angular de este laboratorio es su sistema de captura de movimiento de alta velocidad

El Laboratorio de Robótica Móvil de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, denominado Olom-Lab, fue concebido como un ecosistema para realizar investigación en robótica móvil terrestre, aérea y marina, a través de tópicos de control automático, percepción y navegación autónoma por parte de los estudiantes de la Maestría en Ingeniería Electrónica y del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria.

José Fermi Guerrero Castellanos, académico de la facultad, destacó que la piedra angular de este lugar es su sistema de captura de movimiento de alta velocidad, integrado por seis cámaras, que permite conocer las posiciones, orientaciones y velocidades de cuerpos rígidos como robots o partes del cuerpo humano, similar a un GPS milimétrico.

La información recabada se transmite a una computadora centralizada para analizar los datos e implementar los algoritmos de control. Los equipos utilizados para el análisis (vehículos y drones) tienen incorporados marcadores de movimiento. Además, el sistema de comunicaciones y los autopilotos de cada uno de los vehículos fueron desarrollados en la FCE.

“El laboratorio es un ecosistema con características para replicarse en otros espacios de la universidad, para fines académicos y de investigación; incluso en otras instituciones donde se requiera que los estudiantes estudien robótica móvil terrestre y aérea, así como sistemas de control y ciberfísicos, cuyas aplicaciones serán en el medio ambiente, agricultura y ciudades inteligentes, entre otras áreas”, indicó el doctor en Control Automático por la Universidad de Grenoble Alpes, en Francia.

Guerrero Castellanos expuso que entre los proyectos realizados destaca el desarrollo de algoritmos de control para que un grupo de drones transporte una carga de un punto a otro, con la interacción de un piloto humano. “El objetivo es que este tipo de sistemas sea aprovechado en zonas de desastre natural para levantamiento de cartografías y transporte de medicinas”. En éste se tuvo colaboración con dos universidades francesas y se elaboraron prototipos.

Hace 12 años, refirió que junto con sus colegas de la FCE se construyó un vehículo eléctrico: el Auto Insignia. Durante el último año se ha desarrollado un auto autónomo de dos plazas y un vehículo acuático que aproveche las condiciones del viento. Actualmente, el académico nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, colabora con sus pares de la UNAM en un proyecto sobre control predictivo de sistemas hidráulicos y generación de gemelos digitales para dichos sistemas.

El también integrante del Cuerpo Académico “Sistemas de Potencia para Tracción, Calidad y Generación de Energía” detalló que todos los desarrollos antes citados han sido llevados a cabo en el Laboratorio de Control Avanzado y Sistemas Ciberfísicos (Lab-CASCi), puesto en marcha hace 15 años y financiado por proyectos externos e internos.

El doctor Guerrero Castellanos puntualizó que los integrantes del citado cuerpo académico impulsan un proyecto conjunto para replicar y ampliar este espacio en Ciudad Universitaria 2, donde el objetivo es hacer una intersección entre la ingeniería de control y el aprendizaje automático y optimización, para aplicaciones de vehículos autónomos, energía, biomedicina y sustentabilidad.


Publicado en EDUCACIÓN

- Se reconoció el trabajo de 12 egresados: seis de maestría y seis de doctorado

En reconocimiento a su esfuerzo, constancia y excelencia académica, la BUAP, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), distinguió a 12 egresados de maestría y doctorado con el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado 2025.

En la tercera edición de este galardón, el titular de la VIEP, Ygnacio Martínez Laguna, subrayó que cada una de las tesis premiadas representa una valiosa contribución al conocimiento. “Son el resultado de un trabajo riguroso, reflexión crítica, creatividad y compromiso con la ciencia, tecnología, humanidades y las artes. Así también refleja la labor colectiva de tutores, cuerpos académicos, academias y programas de posgrados comprometidos con la formación de alto nivel”.

Para la institución -aseguró- “nos llena de orgullo que nuestros egresados de posgrado asuman con seriedad la tarea de investigar y generar soluciones que impacten positivamente a la sociedad”. Por ello, los invitó a cultivar el espíritu científico y humanista, establecer nuevos proyectos y fortalecer la vinculación con los sectores social y productivo.

En esta ceremonia que tuvo lugar en el Paraninfo del Edificio Carolino, Yadira Navarro Rangel, directora General de Estudios de Posgrado de la VIEP, puntualizó que escribir una tesis implica aprender a investigar, argumentar, sostener una idea y realizar análisis.

“Es una labor que exige sensibilidad, objetividad, perseverancia y la capacidad de transformar una pregunta en una aportación completa”. Asimismo, agregó, es muestra de la misión de la universidad: formar personas capaces de pensar con autonomía.

Las medallas y estatuillas a Mejor Tesis de Doctorado correspondieron a Mario Aceves Mejía, en Ciencias Sociales y Económico-Administrativas; Omar Enrique Ahuatzin Flores, en Ciencias Naturales y Agropecuarias; Juan Carlos Ahumada Juárez, en Ciencias de la Salud; Gonzalo Chávez Salazar, en Ciencias de la Educación y Humanidades; Víctor Giovanni Morales Murillo, en Ingeniería y Tecnologías, así como para Carlos Augusto Martín Román Varela, en Ciencias Exactas.

A nivel de maestría: Fanny Izchel Cepeda Salazar, en Ciencias de la Salud; Marisol Hernández Sánchez, en Ciencias Exactas; Pablo Ignacio Jiménez Cea, en Ciencias Sociales y Económico-Administrativas; Judith Zullim Ortega Enríquez, en Ciencias Naturales y Agropecuarias; Diego Ruiz Sánchez de la Vega, en Ingeniería y Tecnologías; y Kenia Torres Rodríguez, en Ciencias de la Educación y Humanidades.

Publicado en EDUCACIÓN

- El artículo identifica seis características esenciales de la persona que se dedica a esta labor en el México contemporáneo.

PUEBLA, Pue. — Con el propósito de analizar el perfil de la y el investigador educativo, así como fortalecer la certeza académica en la formación de posgrado; la estudiante de Doctorado en Innovación Educativa del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP), María Olivia Guarneros Rodríguez, publicó un artículo en la revista científica “Genoma Docente”. El escrito, forma parte de sus trabajos dentro del programa de posgrado y destaca el fortalecimiento de la investigación desde la práctica docente.

María Olivia Guarneros, quien también se desempeña como profesora en el Bachillerato Digital 263 de San Antonio Mihuacán, Coronango, propone una visión amplia sobre la consolidación de la investigación educativa en el país, así como los principales desafíos que enfrenta en el contexto contemporáneo.

“El trabajo de la maestra Guarneros refleja el compromiso del magisterio poblano con la investigación y demuestra la calidad de quienes integran nuestros programas de posgrado. Desde el IPMP seguiremos con el impulso de la producción científica que dé voz a las maestras y maestros de Puebla”, expresó el director general del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano, José Luis Nájera Muñoz.

La autora plantea que el perfil del egresado del Doctorado en Innovación Educativa del IPMP cumple con las expectativas contemporáneas del investigador educativo, al integrar la práctica docente con la reflexión crítica, pensamiento analítico y capacidad de innovación en el aula.

Asimismo, destaca seis rasgos esenciales que definen a la y el investigador educativo: dominio del campo pedagógico, comprensión de políticas educativas, innovación, análisis crítico, ética profesional y compromiso social; elementos que fortalecen la pertinencia y calidad del programa de posgrado.

La publicación de este artículo en “Genoma Docente” representa un avance significativo en la consolidación de la producción científica institucional, al fomentar que las y los docentes en formación contribuyan activamente a la generación de conocimiento desde la práctica profesional.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta sostienen que la certeza y confianza en la educación se fortalecen mediante la investigación docente, que impulsa una formación integral y la construcción de la paz en los espacios educativos.


Publicado en EDUCACIÓN

- El director general dio la bienvenida a 154 estudiantes de posgrado de primer y segundo semestre.

PUEBLA, Pue.- Con el objetivo de fortalecer la certeza académica y la construcción de la paz a través de la formación en posgrados de docentes, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) dio inicio al ciclo escolar 2025-2026 de la maestría y doctorado en Innovación Educativa.

En esta apertura académica, el IPMP dio la bienvenida a 154 estudiantes de posgrado: quienes cursan primer y segundo semestre de la maestría en Innovación Educativa, así como al segundo semestre del doctorado. Las actividades iniciaron de manera presencial con la participación de docentes-investigadores de amplia trayectoria.

Durante el acto inaugural, el director general José Luis Nájera Muñoz dirigió un mensaje en el que destacó que la decisión de profesionalizarse es una de las más significativas para las y los maestros, pues fortalece su práctica docente y al mismo tiempo genera la oportunidad de retribuir con mayor conocimiento a sus estudiantes “Iniciar este ciclo es abrir una etapa de esfuerzo y logros. El posgrado es exigente, pero brinda la satisfacción de devolver a las y los estudiantes lo aprendido. Ese es el sentido más profundo de la profesionalización docente”, expresó.

El programa académico contempla seminarios de investigación, talleres de innovación y asesorías especializadas, con el acompañamiento de profesorado de primer nivel. Los proyectos formativos buscan consolidar competencias en liderazgo pedagógico, análisis crítico y producción de conocimiento orientado a la mejora de los procesos educativos en el estado.

Los posgrados en Innovación Educativa son espacios que demandan constancia y disciplina, pero que también generan logros académicos y satisfacción profesional que fortalecen a la comunidad docente como agente de cambio en las aulas poblanas.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta sostienen que brindar certeza en la formación de posgrado al magisterio poblano es un pilar para la construcción de la paz y para consolidar una educación incluyente y de calidad en Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN

- Iniciarán clases 81 docentes en programas de Maestría y Doctorado en Innovación Educativa.

PUEBLA, Pue.- El Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) dio a conocer los resultados del proceso de selección para sus programas de posgrado, en los que 81 docentes de distintas regiones del estado y niveles educativos iniciarán clases el próximo 4 de septiembre.

Este proceso, que reunió un total de 183 aspirantes, 90 a maestría y 93 a doctorado, constó de cuatro etapas clave: integración de expediente, entrevista, curso propedéutico y evaluación final. Solo las personas que cumplieron con cada fase fueron admitidas, lo que garantizó condiciones equitativas y transparentes.

Durante la primera etapa, únicamente se consideraron expedientes completos. Este criterio aseguró igualdad de condiciones entre las personas participantes. En la fase de entrevistas, se valoraron los perfiles académicos y profesionales. Posteriormente, el curso propedéutico abordó temas de investigación, innovación educativa y competencias académicas, requisito indispensable para avanzar a la etapa final.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, reconoció el esfuerzo de las y los docentes por profesionalizarse, destacó que el modelo de ingreso asegura igualdad de oportunidades y bases sólidas para el desarrollo académico.

El IPMP reiteró que el proceso se realizó con total transparencia, priorizó el mérito académico y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la convocatoria. Esta acción forma parte de la política educativa del gobierno estatal, que impulsa una formación justa, incluyente y con certeza académica.

En este sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta han reiterado que garantizar el acceso transparente a la educación superior es clave para la construcción de la paz y fortalecimiento del sistema educativo en Puebla.



Publicado en EDUCACIÓN

- Durante dos semanas de agosto supervisa la toma de datos de los 13 detectores del ALICE, uno de los cuatro experimentos del LHC

Debido a su destacada participación en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), en Ginebra, Suiza, el estudiante del Doctorado en Física Aplicada de la BUAP, Yael Antonio Vásquez Beltrán, fue nombrado ALICE-LHC Run Manager, lo que le confiere la tarea de coordinar la toma de datos de los 13 detectores del Experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment), durante dos semanas de agosto.

“Me siento muy orgulloso y contento que confíen en mí esta gran responsabilidad”, expresó el alumno del tercer año del citado posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, quien inició su colaboración en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN -el acelerador de partículas más grande del mundo- en 2019. 

Como Run Manager, Yael Antonio Vásquez Beltrán supervisa la toma de datos del Experimento ALICE, uno de los cuatro que conforman el LHC, lo que implica coordinar e instruir a cada grupo de trabajo en la toma de datos; es decir, recopilar la información de cada uno de los detectores mientras ocurren las colisiones de partículas.

Desde el inicio de sus estudios de posgrado en la BUAP, Yael ha tenido una participación sobresaliente en la construcción e instalación de sistemas de detección en ALICE, principalmente en los detectores ADD (ALICE Diffraction Detector) y FDD (Forward Diffractive Detector).

Originario de Orizaba, Veracruz, actualmente desarrolla su tesis para obtener el grado de doctor en Física Aplicada, bajo la supervisión de los doctores Mario Rodríguez Cahuantzi y Arturo Fernández Téllez, sobre un tema de gran interés para el CERN: el detector Identificador de Muones (MID) dentro del proyecto de actualización del experimento ALICE. Este dará paso a ALICE-3, previsto para entrar en operación en 2035, con una configuración completamente nueva: más compacto y ligero, con un alcance angular ampliado, capacidades avanzadas de identificación de partículas y orientado a explorar con una precisión sin precedentes la física del plasma de quarks y gluones.

Para más información, se puede consultar la página oficial del experimento ALICE. La nota oficial está disponible en el siguiente enlace: https://alice-collaboration.web.cern.ch/2025_Yael_Beltran





Publicado en EDUCACIÓN

- Los espacios disponibles para ingreso a la maestría y doctorado en Innovación Educativa es de 35 y 54, respectivamente.

- Las actividades académicas iniciaran el próximo 1 de septiembre de 2025.

PUEBLA, Pue.— Con el propósito de brindar certeza en los procesos de formación docente y contribuir a la construcción de la paz, el Gobierno del Estado a través del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) dio inicio este día a la segunda fase del curso propedéutico para aspirantes a los programas de Maestría y Doctorado en Innovación Educativa, correspondientes al ciclo escolar 2025-2026.

Esta etapa tiene como finalidad consolidar los conocimientos adquiridos en el curso inicial, así como fortalecer las habilidades críticas, analíticas y metodológicas de las y los aspirantes, para garantizar una preparación que les permita enfrentar los desafíos académicos que implica cursar el posgrado.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz señaló que la respuesta al curso propedéutico refleja el interés del magisterio en avanzar en su formación. “Este curso representa un paso firme para asegurar que quienes ingresen a los posgrados cuenten con la calidad y bases necesarias para su desarrollo académico”, puntualizó.

En este periodo participan 100 aspirantes que cumplieron con los requisitos iniciales, tras la recepción de 183 solicitudes. De este grupo, 45 corresponden al Doctorado y 55 a la Maestría. Los espacios disponibles para ingreso definitivo son 35 y 54, respectivamente.

Las actividades académicas iniciarán el próximo 1 de septiembre, con clases presenciales a cargo de especialistas en el área de Innovación Educativa y con un plan de trabajo centrado en el análisis de prácticas docentes y en la incorporación de proyectos de investigación aplicada.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta reafirman que la educación es un pilar estratégico para el magisterio poblano y una vía para fortalecer la construcción de la paz con certeza y confianza en las instituciones educativas.

Publicado en EDUCACIÓN

- Están diseñados para preparar a las y los maestros en el proceso de admisión de maestría y doctorado.

PUEBLA, Pue.— Con el compromiso del gobierno del estado para fortalecer las competencias y habilidades académicas de las y los maestros, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) dio inicio a los cursos propedéuticos de Maestría y Doctorado en Innovación Educativa para el ciclo escolar 2025-2026. Estos cursos representan el primer paso en el proceso de admisión.

En el evento de bienvenida, el director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, destacó que los programas de posgrado brindan a las y los docentes las herramientas necesarias para liderar procesos de cambio en las aulas. Además de que, no solo fortalecerán sus competencias académicas, sino que también les permitirán incorporar enfoques innovadores que impacten positivamente en la educación.

Los cursos propedéuticos están diseñados para preparar a las y los maestros en el proceso de admisión de los programas de maestría y doctorado. El plan de estudios abarca temas esenciales como la investigación educativa, liderazgo pedagógico y aplicación de metodologías innovadoras en el aula.

Además, están diseñados para satisfacer los requisitos necesarios para procesos de promoción horizontal y vertical dentro del sistema educativo estatal al brindar una oportunidad para avanzar en su carrera profesional y fortalecer sus capacidades de liderazgo en el ámbito educativo.

Con estos programas, el IPMP reafirma su compromiso con la formación continua y la mejora de la calidad educativa en Puebla. Esta iniciativa se enmarca dentro del trabajo nacional por el derecho a la educación pública, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y respaldado por el gobernador Alejandro Armenta.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos