Viernes, 14 Febrero 2025 15:06

“Colaboración” de inteligencia militar

Columna | Desde el portal

Ante el Comité de Fuerzas Armadas del Senado de EU, el jefe del Comando Norte de Estados Unidos, Gregory Guillet informó que se han incrementado los vuelos de inteligencia sobre territorio mexicano con el objeto de detectar actividades ilícitas y facilitar esa información a nuestro país como parte del combate al tráfico de drogas y de personas.

En el mismo tenor se ha manifestado el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, de que hay colaboración, comunicación y acuerdos entre las fuerzas armadas de ambos países para reforzar la seguridad fronteriza en beneficio de ambos países aunque dijo que los vuelos y las buques realizan sus recorridos los realizan en zonas permitidas, fuera de territorio nacional.

Y si la colaboración es permitida y se encuentra dentro del ámbito legal, de acuerdo a la autorización del Senado como vigilante de la soberanía nacional y de las relaciones exteriores, el temor, la confusión y el malestar de una parte importante de la sociedad mexicana -porque otra es partidaria de la injerencia extranjera-, es de abierta y desafiante intromisión extranjera.

Y pese a la creciente presencia militar de EU con sofisticado e impresionante equipo bélica, la violencia por la disputa del territorio de los cárteles de la droga no cesa, hay absoluta indiferencia de los generadores de violencia a los conflictos internacionales que su accionar puede causar, y siguen entretenidos en las masacres locales pese al abrumador desplazamiento bélico de EU.

TURBULENCIAS

Guerra comercial y de estadísticas

Y mientras el presidente Donald Trump tiene en los aranceles una arma de presión comercial para la implementación de sus políticas públicas en defensa de la seguridad nacional de su territorio, en nuestro país las autoridades de los tres niveles de Gobierno han encontrado en las estadísticas la forma de “tranquilizar” a la sociedad y a la presión estadunidense, al mostrar cifras siempre en descenso de las actividades delictivas en nuestro país, mismas que a nadie convencen pues los hechos están a la vista: no cesa, sino al contrario, se incrementa la violencia entre las organizaciones criminales…El encuentro entre Andy López Beltrán, secretario de Organización de Morena y el senador Alejandro Murat Hinojosa, no tiene nada de extraño. Ambos son hijos de destacados políticos y siguen su propia trayectoria de acuerdo a la dinámica nacional y no pueden tampoco permanecer distanciados pues militan en el mismo partido y comparten aspiraciones comunes y la política es ese arte: de conciliar, de llegar a acuerdos y entendimiento…Y mientras se anuncian nuevas rutas ferroviarias para el transporte de carga y de pasajeros ahora hacia el norte del país, se dan cifras de falta de rentabilidad en la red del sureste, mostrándola como un fracaso. Cuando menos en el Valle de México, donde se concentra gran porcentaje de la población nacional y de gran actividad económica, podría tener otros resultados en contraste con el sureste del país…Revanchismo, ajuste de cuentas y falta de sensibilidad política y social en el decreto 24 del Congreso de Oaxaca que eliminó plazas de 1,344 trabajadores del Gobierno del Estado, la mitad de ellos recontratados, pero a enorme costo político. Los inconformes tomaron Palacio de Gobierno y están citados para la otra semana a recibir su finiquito que, desde luego, no resuelve el problema porque en Oaxaca no hay más actividad que el servicio público y el turismo…Agua y arena en el crudo que se exporta para refinación a EU, es rechazado por las refinerías, pero es un problema común y de solución fácil, de acuerdo a la presidenta Claudia Sheinbaum que descartó que se trate de un problema grave…

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.revistabrecha.com

Publicado en COLUMNAS

Finalmente la tarde de este viernes treinta y uno de enero, la administración del presidente Donald Trump, confirmó lo que ya había anunciado desde el primer día de su toma de posesión, la aplicación de aranceles del veinticinco por ciento a México y Canadá y del diez por ciento a China, respecto a todos los productos que exportan dichos países a la Unión Americana, bajo el argumento de que tanto México como Canadá habían permitido la llegada de millones de migrantes a territorio norteamericano a través de sus fronteras y facilitado el tráfico de drogas como el fentanilo que a llevado a la muerte a cientos de miles de ciudadanos de Estados Unidos durante los últimos cinco años.

Trump declaró que China producía los precursores químicos base para elaborar el fentanilo que se produce en México y que entra a Estados Unidos también por territorio de Canadá, acusando a ambos países de permitir que los carteles se expandieran en los últimos años, haciendo crecer la venta y distribución de dicha droga al no haber actuado en contra de las organizaciones criminales.

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha afirmado en los últimos días, primero que no creía que el presidente Trump se atrevería a aplicar estas medidas en contra de México, ya que se estaba intensificando la estrategia de seguridad contra los carteles de la droga por una parte y por la otra, se había aceptado la entrada de aviones de los Estados Unidos con migrantes expulsados tanto de México, como de otros países; tal parece que para el Presidente Trump, dichas medidas no fueron suficientes y por ello es inminente que nada, ni nadie podrá frenar la aplicación de los aranceles del veinticinco por ciento a los productos mexicanos a partir del primero de febrero de este año.

Las declaraciones de la presidenta de este viernes, en su conferencia del pueblo se inclinaron a señalar que ante la aplicación de los aranceles anunciada, México tenía ya considerado un plan B y hasta un plan C, para salir delante de la situación por dicha medida pero que antes, era necesario conocer , a que productos se aplicaría la medida para de ahí ya tomar una decisión al respecto; sin embargo en ningún momento especificó en que consistirían dichos planes de su gobierno ante la recesión económica y devaluación del peso frente al dólar que enfrentaría México, además del déficit fiscal que pondría en riesgo el crecimiento económico de este año previsto en un ocho por ciento.

Ante dicho panorama y si la aplicación de los aranceles de Estados Unidos, se prolonga al menos durante 3 a seis meses, el gobierno federal, se verá obligado a recortar otros rubros y programas de su administración, buscando ante todo blindar a los programas sociales y del bienestar, ya que de no hacerlo el costo político y el descontento popular que podrían traer consigo, es que en las elecciones intermedias de 2027, Morena y sus partidos aliados, podrían sufrir un voto de castigo del electorado.

Pero vayamos más a fondo, de lo que espera a nuestro país, a partir de este primero de febrero por los efectos de las medidas dictadas por el gobierno de Donald Trump, no sólo en la economía; sino también en el terreno político, porque la recesión y devaluación del peso frente al dólar, traería un aumento de la inflación y por ende pondría en riesgo a las empresas y empleos en el país; pero también a Morena y el movimiento de la 4T, las medidas de Trump le vienen cayendo como diría AMLO, como anillo al dedo ya que como ya la gente no cree la versión de que todos los males del país, son culpa de los gobiernos del prian y de los presidentes del período neoliberal, surge la figura de Donald Trump como el vilano favorito al que ahora se le pueden achacar las desgracias y situación que está por vivir el país, liberando a los gobiernos del oficialismo de errores como la reforma al poder judicial y la desaparición de los organismos autónomos, sumado al gasto y dispendio de los recursos públicos destinados a as obras
faraónicas del gobierno de AMLO.

Aún y cuando Canadá, a través del primer ministro Justin Trudeau ya anunció que responderá a las medias de Trump aplicando también aranceles del 25% a los productos que se exportan desde Estados Unidos; en el caso de México, la decisión puede ser más complicada, ya que nuestro país, tiene mayor dependencia de la economía de los Estados Unidos y entrar a una guerra también aplicando las mismas medidas que el gobierno canadiense, puede resultar más contraproducente al gobierno mexicano.

También es necesario reflexionar, que a diferencia de Canadá, nuestro país, enfrenta el hecho de que el gobierno del presidente Trump, ya declaró como grupos terroristas a los carteles del narcotráfico que operan en México y que introducen el fentanilo a los Estados Unidos, por lo que la presión y los resultados de las investigaciones, así como la detención o muerte de los principales lideres de los carteles, podría traer consigo la captura y extradición a Estados Unidos, de actores políticos del oficialismo como el gobernador de Sinaloa Rubén Rocha Moya o el de Tamaulipas Américo Villareal que enfrentan acusaciones de que sus campañas fueron financiadas por los carteles del narcotráfico que operan en sus estados.

La presidenta Claudia Sheinbaum, debe actuar con inteligencia ya que el presidente Trump, difícilmente cambiará su actuar con México, si el gobierno federal, no le demuestra que realmente combatirá a los carteles del narcotráfico capturando a los principales lideres y a todos aquellos que de una u otra forma, se coludieron con estas organizaciones criminales entregándoles a cambio facilidades para operar en sus territorios e impunidad para llevar a cabo sus actividades delictivas, en contra de la población civil del país.

Sólo con estas medidas, se logrará recuperar la confianza del gobierno de Estados Unidos y se podrían suspender la aplicación de los aranceles a nuestros productos y estabilizar la economía mexicana; así que la última palabra la tiene la presidenta con A, cambiando el rumbo del país, para salir adelante, o aferrarse al pasado defendiendo las políticas de su antecesor, con el costo económico, pokítico y social que ello conlleva.

                                *director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS

Como reza el refrán popular “no es traidor el que avisa” y aplica lo mismo en el caso del presidente de Estados Unidos Donald Trump, quién desde el inicio de su campaña anunció por los cuatro vientos y en todos los estados de la Unión Americana, su intención de expulsar del territorio del norte a todos los migrantes que hubieran entrado ilegalmente a su país, acusándolos de ser grupos de violadores, ladrones, asesinos, traficantes y de que todos ellos eran lo peor de sus países de origen, que los habían impulsado a buscar el sueño americano.

Tal como sucedió en su primer período en la casa blanca, para el presidente Trump, la defensa del territorio estadounidense y la seguridad de sus connacionales, es lo más importante y bajo el argumento de que los migrantes son los culpables de la inseguridad, narcotráfico y delincuencia en Estados Unidos, ha radicalizado su discurso y en los hechos, desde el primer minuto de haber pisado la casa blanca, empezó a firmar los decretos respectivos para cumplir con los compromisos que hizo durante esta segunda campaña y que hoy le permiten tener un respaldo y mayoría en ambas cámaras, para tomar las decisiones que el considere pertinentes.

Por eso señalo, que si a Trump se le puede acusar de muchas cosas y defectos, también lo es, que los gobiernos de México y Canadá se enteraron con tiempo suficiente de las pretensiones del presidente de Estados Unidos, cuyas amenazas, no quedaron en el discurso y no sólo se ha rodeado de un gabinete que respalda sus iniciativas; sino también de diseñar una estrategia, que le permitirá convertirse en el salvador de los problemas como el narcotráfico y venta de drogas como el fentanilo que el año pasado dejaron más de 200 mil muertos en su país.

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum, ha tratado de minimizar la gravedad de la situación, que se empieza a complicar en los estados del norte que tienen frontera con Estados Unidos y que han comenzado a recibir por cientos a migrantes expulsados, no sólo de México, sino también de varias nacionalidades más aquellos que ya estaban en el país, esperando una cita para poder ingresar a los Estados Unidos y que ya les fue cancelada al cerrar la actual administración, la aplicación que se había creado para obtener las citas y lograr ingresar legalmente a dicho país.

A la crisis humanitaria que se vislumbra en los estados del norte del país, se suman las caravanas de migrantes que siguen llegado del sur y que no han disminuido en número a pesar de que, a nivel internacional, Estados Unidos ya anunció el cierre del programa de entrada al país, que existió en el gobierno de Joe Biden.

La intención de las autoridades del gobierno federal de repatriar a los extranjeros y enviar a sus estados de origen a los mexicanos expulsados, por lo que se empieza a ver, no tendrá resultados, ya que si la gran mayoría de ellos, salieron huyendo de sus estados o paises de origen, por problemas como: la pobreza, falta de empleo, violencia, inseguridad, narcotráfico entre otros de igual o mayor gravedad, el regresarlos a su misma situación, no es una solución a sus problemas debido a que sus posibilidades de tener un futuro mejor prácticamente no existen.

Incluso, aún y cuando el gobierno federal, ha comenzado a dar permisos temporales de residencia en el país a los extranjeros y ayuda económica, así como empleos temporales, para la gran mayoría de ellos, no representa una solución, porque sólo serán un paliativo, porque no tienen garantizada una permanencia prolongada.

De lo anterior, se deriva, que los carteles del narcotráfico y grupos de la delincuencia organizada se aprestan a entrar en franca competencia con el gobierno federal, para ver con quién se emplean los migrantes, dependiendo de quién les ofrezca un mayor pago y la posibilidad de salir de su precaria situación económica para que sea resuelta lo antes posible, al precio que haya que pagar.

Los riesgos que afronta el gobierno federal no terminan con el tema migratorio, ya que en materia económica, además de que se verá afectada la llegada de remesas que envían los migrantes a nuestro país, si finalmente Trump cumple su promesa de poner aranceles del 25% a los productos que se fabrican en México y se exportan a los Estados Unidos, a partir del uno de febrero como ya lo ha anunciado y que hará extensiva a Canadá, sus efectos inmediatos serán una depreciación drástica del peso frente al dólar y una desaceleración en la actividad económica en diversas ramas de la industria, con una caída del empleo.

La única posibilidad de que este escenario no se presente, es que el gobierno de Sheinbaum logre negociar con los funcionarios de Donald Trump un acuerdo en el tema migratorio, frenando en la frontera sur la llegada de más migrantes y apoyar el programa quédate en México que ha revivido el presidente estadounidense, así como lograr un acuerdo de cooperación, en el que se unan fuerzas para exterminar a los carteles del narcotráfico que envían drogas a los Estados Unidos; lo anterior se ve difícil, aunque no imposible, el problema es la falta de negociadores con oficio y experiencia, que puedan afrontar inicialmente estos retos y en segundo lugar, logren beneficios para México en la revisión del T-MEC, si esto se adelanta para este año y no para 2026 como está previsto.

Por ahora, el acuerdo de unidad que propuso la presidenta a las dos cámaras de diputados y senadores para cerrar filas y enfrentar así la embestida de Donald Trump contra México, no se logró, ante la negativa de las bancadas de la oposición PRI y PAN que por separado salieron a anunciar el porque no apoyarían esta iniciativa de Morena y aliados, quienes en respuesta los calificaron como traidores a la patria,

La unidad que se alcanzó con los Gobernadores emanados de todas las fuerzas políticas y los presidentes municipales, fortaleció al gobierno de Sheinbaum; sin embargo lograr que se de en el poder legislativo será difícil, a menos que el oficialismo, deje atrás la soberbia y su actitud de borrar a los partidos de oposición, que no tienen ninguna presencia, ni representación en posiciones que les permitirían al menos sacar adelante algunas iniciativas y posiciones en el gobierno federal; mientras no se de una apertura, la unidad no se dará en momentos en que el país, debe defender a nuestros connacionales que viven en los Estados Unidos para evitar su deportación y nuestros intereses económicos y evitar quedar subordinado a lo que decidan los vecinos del norte, cuyas amenazas se van cumpliendo cabalmente.

*director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos