- En las ocho unidades académicas en las que se eligen director o directora hay más de un candidato

En una jornada que transcurre sin reportes de incidentes y con una fluida participación presencial de los sectores académico, estudiantil y no académico de la BUAP, continúa la libre expresión de los universitarios a través de las urnas instaladas en las 44 unidades académicas, en las cuales se eligen a los integrantes de los consejos de Unidad Académica y en ocho además directores para el periodo 2025-2029.

En este proceso electoral no se registraron candidaturas únicas para el nombramiento de director o directora en ocho unidades académicas, lo que refleja el sentir democrático e interés de la comunidad para participar de manera activa y con apego a la normatividad universitaria.

En este sentido, en la Facultad de Administración se registraron cinco aspirantes a ocupar la dirección; en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, tres; y en las facultades de Enfermería, Ciencias Biológicas y Cultura Física, así como en las preparatorias 2 de octubre de 1968, Alfonso Calderón Moreno y Urbana Enrique Cabrera Barroso, dos en cada una de éstas.

En la jornada de este día para el nombramiento del titular de la dirección de unidades académicas y de los integrantes de los consejos de Unidad Académica el padrón electoral asciende a más de 138 mil universitarios.

El cierre de este proceso será a las 18:00 horas en las unidades académicas ubicadas en CU2, CCU, áreas de la Salud, Centro y CU, y en los complejos regionales; posteriormente se iniciará el conteo de votos por parte de los integrantes de las mesas directivas de casilla, así como la firma y entrega de actas.




Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 08 Octubre 2025 15:16

Sulayem rumbo a la reelección en la FIA

- El apoyo sólido al actual presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, en Sudamérica parece encaminar su reelección de diciembre. 

lat.motorsport.com.- Las esperanzas de que algún candidato pueda desplazar al actual presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, en diciembre prácticamente han desaparecido, ya que ninguno de sus rivales parece capaz de presentar un equipo elegible.

Ben Sulayem busca un segundo mandato de cuatro años como presidente de la FIA durante las Asambleas Generales del organismo que se celebrarán el 12 de diciembre en Taskent, Uzbekistán.

Junto al dirigente emiratí de 63 años, tres posibles candidatos se han presentado públicamente: el excomisario de F1 Tim Mayer, la piloto suiza Laura Villars y la presentadora de televisión belga Virginie Philippot.

Todos los candidatos tienen del 3 al 24 de octubre para presentar sus postulaciones, que incluyen la presentación de una lista presidencial: un equipo de candidatos que los acompañará para cubrir los cargos de presidente del Senado, vicepresidente para movilidad y turismo, así como vicepresidente para deporte.

La lista también debe incluir siete vicepresidentes para deporte: dos de Europa y uno de cada una de las siguientes regiones: MENA, África, Norteamérica, Sudamérica y Asia-Pacífico.

Los candidatos a estos cargos solo pueden figurar en una lista presidencial y deben ser elegibles para el Consejo Mundial del Deporte Motor (WMSC). Esa lista de candidatos elegibles ya se hizo pública y, de forma crucial, contiene solo un posible representante de Sudamérica: Fabiana Ecclestone.

Ecclestone, esposa brasileña del exjefe de la F1 Bernie Ecclestone, es la actual vicepresidenta regional de Ben Sulayem y forma parte de su equipo de reelección, lo que significa que ningún otro candidato presidencial podrá armar una lista que cumpla con todos los requisitos.

Los candidatos para el WMSC pueden ser propuestos por la autoridad deportiva local correspondiente de su país. El 13 de junio, la FIA envió una carta a todos sus miembros informando que el plazo para presentar esas candidaturas al consejo vencía el 19 de septiembre. Como ese plazo ya expiró, no hay otro mecanismo para aplicar al consejo ni otra forma para que un representante sudamericano pueda integrar una lista presidencial alternativa.

Según las normas publicadas por la FIA, los candidatos al WMSC deben tener menos de 75 años el día de la elección y no deben tener antecedentes que cuestionen su integridad profesional.

Esto significa que o bien Mayer y los otros candidatos no lograron reclutar a tiempo a un representante sudamericano para ocupar el cargo de vicepresidente, o bien esa candidatura fue rechazada por el Comité de Nominaciones autorizado por la FIA.


Los "aliados sudamericanos" de Ben Sulayem

Por acuerdos de confidencialidad, la FIA no puede divulgar estos detalles, pero hechos ocurridos a comienzos de este año aportan pistas sobre por qué Mayer parecía estar en desventaja desde el principio. Su equipo ha sido contactado para comentar al respecto.

En mayo, la leyenda del rally Carlos Sainz Sr anunció su interés en postularse a la presidencia. Finalmente no siguió adelante con esa idea, pero su candidatura de alto perfil atrajo mucha atención mediática.

Semanas después, un grupo de 36 miembros de habla hispana de la FIA, así como clubes automovilísticos de América, enviaron una carta conjunta a Ben Sulayem expresando su apoyo a su campaña de reelección. Fabiana Ecclestone también firmó la carta.

Más importante aún, la misiva estaba firmada por todos los presidentes de las 11 federaciones sudamericanas, lo que dejó claro que cualquier rival de Ben Sulayem enfrentaría una batalla cuesta arriba para convencer a uno de ellos de cambiar de bando, requisito indispensable para proponer un candidato al WMSC dispuesto a integrar otra lista presidencial.

Mayer, por su parte, realizó recientemente una gira por Sudamérica para buscar apoyo para su campaña. "Pasé unos días extremadamente ocupados en Sudamérica visitando nuestros clubes miembros en Chile, Bolivia y Argentina", escribió en su sitio web de campaña. "La bienvenida fue cálida en cada país y los paisajes espectaculares, pero mi visita reforzó la opinión de FIA Forward de que la FIA necesita ofrecer soluciones específicas para los desafíos particulares de cada región, ya sea en deporte o movilidad."

Pero con Ben Sulayem disfrutando también de un fuerte respaldo en Asia y África, Mayer ya había anticipado al anunciar su candidatura que sería difícil superar al presidente en su juego de mantener a los clubes miembros de su lado. En la elección, cada uno de los 149 países miembros de la FIA tiene un voto igual, dividido entre deporte y movilidad.

"Estamos en una situación en la que es muy importante que los clubes miembros vean el valor, que sientan que obtienen beneficios", dijo Mayer en julio. "Para ser honesto, Mohammed ha sido bastante bueno explicándoles lo que hace por ellos. Pero tiene que hacerlo de arriba a abajo, no solo aquí y allá con algunos clubes. Debe ser universal dentro de la organización".


El primer mandato de Ben Sulayem divide opiniones

En la carta de apoyo mencionada, los seguidores de Ben Sulayem destacaron su liderazgo y la mejora de la situación financiera de la FIA tras la pandemia de COVID-19. Pero el ex piloto de rally también ha recibido críticas por su estilo de gestión.

En marzo, el jefe de Motorsport UK, Dave Richards, acusó a Ben Sulayem de concentrar poder, escribiendo en una carta abierta que "la gobernanza y la organización constitucional de la FIA se están volviendo cada vez más opacas y concentrando el poder en manos del presidente".

La carta siguió a una serie de renuncias y despidos de alto perfil en la FIA, entre ellos el propio Mayer, la directora ejecutiva Natalie Robyn, el director técnico Tim Goss, el director deportivo Steve Nielsen, el responsable de cumplimiento Paolo Basarri y Deborah Mayer, presidenta de la Comisión de Mujeres en el Automovilismo de la FIA.

La mayor conmoción llegó en abril, cuando el compañero de fórmula de Ben Sulayem —el vicepresidente deportivo Robert Reid— renunció alegando un "quiebre en los estándares de gobernanza" y "decisiones críticas tomadas sin el debido proceso". Reid fue reemplazado por Malcolm Wilson, fundador de M-Sport.

También hubo resistencia en junio contra los cambios que Ben Sulayem impulsó en los estatutos y el código ético de la FIA, los cuales aumentaron la influencia del presidente sobre la composición del Senado de la FIA y endurecieron el proceso de selección de candidatos al WMSC.

En ese momento, la FIA afirmó que estos cambios, aprobados por una supermayoría en su Asamblea General en Macao, estaban "diseñados para fortalecer aún más los procesos de gobernanza y confidencialidad" y "otorgar al Comité de Nominaciones más tiempo para examinar los criterios de elegibilidad de los candidatos y ayudar a garantizar consistencia y rigor en el proceso electoral".




Publicado en DEPORTES

Columna | SIN LÍMITES

* En general, la mayoría no tiene una actitud pesimista de su vida, ni del entorno social

Conforme avanza el proceso electoral, quienes compiten por los casi 20 mil cargos de elección popular, hacen énfasis en propuestas y programas de distinta índole. Uno de los principales problemas que vivimos los votantes durante estos procesos, es que muchos de los candidatos no se esmeran en presentar soluciones a los problemas que aquejan a la sociedad mexicana. Por el contrario, asumen una posición crítica a todo lo prevaleciente, con la intención de llamar la atención de los votantes.

En este sentido, la oposición busca plantear un escenario oscuro, como base para presentarse como opción de cambio. Ésta fue la tónica que utilizaron previamente Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. A ambos les funcionó y les permitió el triunfo.

Un estudio de MW Group, indica que vale la pena tener esto presente, pues a lo largo de los siguientes meses, se mantendrá el contraste entre candidatas y candidatos. Debido a la forma en la que se da la competencia política, imperarán los señalamientos negativos de quienes buscan arrebatar el poder a aquellos que luchan por mantenerlo. Es altamente probable que las críticas se desbordarán y que el caudal de reproches, buscará generar una sensación de pesimismo en la población.

Una mirada a la forma en que está el sentir de los mexicanos, permite ver que, en este momento, la típica actitud de que “todo está mal”, podría ser una ruta equivocada por parte de la oposición. El Módulo Básico de Bienestar Autorreportado, desarrollado por el Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI), en enero del 2024, ubicó el estado de ánimo promedio de los mexicanos en un nivel de 6.6, en una escala de -10 a 10. Según algunas publicaciones que se hicieron al respecto, este indicador representa el mejor nivel de satisfacción reportado desde el 2015.

Los aspectos que componen el citado estudio son: satisfacción con la vida, relaciones personales, vivienda, actividad u ocupación, logros en la vida, perspectivas a futuro, estado de salud, nivel de vida, vecindario, tiempo libre, ciudad, país y seguridad ciudadana. Entre todos los rubros descritos con anterioridad, el que claramente aparece en una posición reprobatoria, es el de seguridad ciudadana, que se ubica en un 5.4.

Las cifras descritas están en línea con las dadas a conocer en 2023 en la encuesta elaborada por BRAIN en colaboración con Gallup International Association, según la cual, México fue el segundo país más feliz del mundo y el sexto más optimista. En aquella ocasión, nuestro país fue superado solo por Filipinas, el cual ganó como el país más feliz del mundo, al obtener una puntuación del 75 por ciento.

En aquél entonces, el 22 por ciento de los mexicanos dijo que era muy feliz. El 47 por ciento, que era feliz, el 4 por ciento se consideró infeliz y el 26 por ciento declaró que no entraba en ninguna de las categorías.

Sirvan estos datos como un referente, para entender el tono y las posiciones que, en principio, debería asumir la oposición. En general, en este momento, la mayoría de los mexicanos no se encuentra en una actitud pesimista respecto a su vida, ni respecto a su entorno social. Eso sí, en temas específicos, existen áreas de oportunidad que podrían ser aprovechadas. Sirva para entender esto último, la encuesta publicada diariamente por Mitofsky en materia de aprobación presidencial.

Según dicha casa encuestadora, el promedio de aprobación a AMLO para el mes de febrero fue de 55.8, contra un 43.9 que dijo desaprobar. No obstante, al ser cuestionados sobre los servicios de salud, entre esos mismos que aprueban al presidente, solo un 35.2 dijo que estamos “mejor” en este rubro (20 menos -unos 26 millones de mexicanos- de los que respondieron favorablemente hacia AMLO).

En materia de inseguridad, el asunto es más delicado; solo un 26.7 dijo que estamos mejor en este ámbito (esto significa casi un 30 menos, respecto a la aprobación de AMLO). Por último, es en materia de corrupción, con solo un 22.1 que opina que hay “poca” corrupción.

La conclusión es simple, hay buen estado de ánimo en la gente, una parte importante aprueba al Presidente, más no así, los resultados de su gobierno, especialmente en materia de inseguridad.

Sirvan estas cifras para entender que la crítica de que “todo está mal”, no será suficiente para construir un discurso opositor. También, para recordar que la sociedad mexicana debe exigir a los contendientes, alternativas sólidas y efectivas.

DE TODO UN POCO

GIRA. - El candidato al Senado de la República por la alianza opositora, Néstor Camarillo Medina, recorrió el fin de semana nueve municipios del estado, en los que se comprometió a trabajar de la mano con las próximas autoridades para regresar programas que ayudaban al campo, así como a las mujeres y las familias poblanas.

VISITAS. - En la Sierra Norte de Puebla, Néstor Camarillo visitó Francisco Z. Mena, Pantepec, Jalpan, Xicotepec y Huauchinango donde estuvo acompañado por el candidato a Diputado Federal por el Distrito 1, Ricardo Cruz y Celis Jiménez, presidentes de Comités Municipales del PRI como Salvador Morgado, Paloma Goicoechea, Luis Alberto Vázquez, Eleocundo Pérez, Héctor David Tovar, Raymundo Flores, Eloy Martínez y delegados regionales.

COORDINADOR. - Néstor Camarillo Medina presentó a Arturo Yáñez Cuéllar como Coordinador General de Campaña y a la estructura estatal que lo acompañará en la contienda, junto a la Presidenta del Comité Estatal del PRI, Delfina Pozos Vergara y al Delegado Nacional, Roberto Padilla Márquez.

NECESIDADES. - En seguimiento a las necesidades de los colonos en la zona norte de Puebla Capital poblana, el Movimiento Antorchista en coordinación con miembros del pleno de las colonias, llevaron a cabo la inauguración del electrificado y la colocación de postes en las colonias Independencia y 2 de marzo, beneficiando a más de 500 familias con la colocación de 39 postes a lo largo de 5 calles, informó Soraya Córdova Morán, quien recordó que esta obra es resultado del pueblo organizado, pues aseguró que, de lo contrario, esto no se hubiera llevado a cabo.

CANDIDATO. - El dirigente municipal del Partido del Trabajo (PT), Agustín Tenocelotl de León, aseguró que nadie le puede reprochar a Víctor Correau Galeazzi haber ganado el proceso interno del partido para ser el candidato a la presidencia municipal por San Andrés Cholula para las elecciones del 2 de junio, ya que viene a sumar y a recuperar el movimiento de la Cuarta Transformación.

SEGURIDAD. - Al sentirse inseguros, habitantes de El Rosario, al sur de Puebla Capital, pidieron al candidato a diputado federal por la coalición opositora en el distrito 11, José Juan Espinosa Torres, realizar las gestiones necesarias para dotar de vigilancia la zona. En este caso, la falta de alumbrado y nulos rondines de la Policía Municipal, son las principales incertidumbres de la gente que habita en esta colonia.

En fin, como dice la copla flamenca:

Un cigarrillo apagado
no lo vuelvas a encender,
y un amor que ya ha pasado
no lo vuelvas a querer.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Martes, 12 Febrero 2019 05:05

Repetirán elección en Juntas Auxiliares

En conferencia de prensa encabezada por la Presidenta Municipal Claudia Rivera Vivanco, así como el Secretario de Gobernación Municipal Rene Sánchez Galindo y la Comisión Plebiscitaria, el Secretario de Gobernación refirió que en las elecciones extraordinaria que se llevaran a cabo el 24 de febrero en 8 juntas auxiliares, el ayuntamiento considera que se podría tener gente de choque, por lo que se platicó ya con el Gobierno del Estado que encabeza Guillermo Pacheco Pulido con el objetivo de impedir que esto suceda.

Ante esta situación la Alcaldesa Claudia Rivera Vivanco, dijo de manera enfática que en esta ocasión no será tolerada la intromisión de gente ajena que no pertenezca a estas juntas auxiliares señalando que sin embargo estarán tomando parte funcionarios del municipio, como ya lo hicieron en los comicios realizados el pasado 27 de enero.

Señalo Rivera Vivanco, dejo claro en este caso que 8 presidentes interinos que se designaron en las 8 comunidades donde se anularon los plebiscitos no podrán tomar decisiones a nombre de las juntas auxiliares, durante el proceso de transición a las elecciones extraordinarias.

Agrego la Alcaldesa que en esta ocasión también estarán participando miembros de la Comisión de Derechos Humanos, así como notarios públicos con la finalidad de que se pueda verificar el desarrollo del proceso, se dé cumplimiento a acuerdos dados entre planillas que participarán.

Rivera Vivanco, señalo respecto a los recientes comicios vividos en las juntas auxiliares que sin duda este fue un proceso no visto antes dado que se dio una gran participación ciudadana, esto a más de que también se inscribieron un mayor número de planillas de pueblos originarios y un mayor número de mujeres.

En lo que compete a las juntas auxiliares donde se repetirá la elección señalo que están San Jerónimo Caleras, la Resurrección, Ignacio Romero Vargas, San Sebastián de Aparicio, Ignacio Zaragoza, San Pablo Xochimehuacan, San Francisco Totimehuacan y Santa María Xonacatepec.

Publicado en MUNICIPIOS

Columna | SIN LÍMITES

*El candidato a edil, Bernal Reyes, instruyó el proceso penal contra Elba Esther Gordillo

Todo estaba listo para que la elección municipal en Chignahuapan, al inicio de la Sierra Norte de Puebla, la ganara MORENA. Además en caso de perder, tenían elementos de impugnación.

Algo extraño sucedió en el camino, dirían los clásicos. Todo estaba listo para que ganara  Jorge Alberto Bernal Reyes, el candidato moreno. En el fondo es un coctel de política, delitos, asesinatos, compra de votos y misterioso abandono de la plaza.

A continuación, las cosas raras y misteriosas:

1. El candidato de MORENA, tenía con encuestas que le daban el triunfo, pero fue el secretario instructor de las acusaciones de lavado de dinero y delincuencia organizada donde se juzgó a la maestra Elba Esther Gordillo.

2. Hubo compra de votos disfrazada por parte del candidato panista “triunfador”, misma que negó pese a las evidencias.

3. Durante la elección, fueron asesinados dos operadores priístas en una junta auxiliar de Chignahuapan. Como es costumbre la Fiscalía General del Estado no ha informado lo conducente.

4. Con todos los elementos para impugnar la elección el candidato moreno “desapareció” del municipio, después de los comicios.

LA ELECCIÓN Y COMPRA DE VOTOS

El Sol de Puebla y los medios digitales Municipios de Puebla y Regeneración, documentaron después de la elección, la presunta compra de votos pues los sufragios fueron intercambiados por dinero en efectivo o vales de despensa en la tienda Comercial Vammer, propiedad del candidato suplente a la alcaldía por el PAN.

-La denuncia la hizo el abanderado de Morena a la presidencia municipal de Chignahuapan, Jorge Alberto Bernal Reyes, quien documentó los hechos del candidato panista Francisco Javier Tirado Saavedra. Los vales de 200 pesos, los electores podrían cambiarlos durante el mes de julio por abarrotes u otros productos. Los vales tenían la leyenda: “Lo importante no es lo que se promete sino lo que se cumple”.

La tienda Comercial Vammer, es propiedad de Manuel Estrada Gómez, candidato suplente a la  alcaldía de Chignahuapan. Existen videos demostraron el intercambio de vales en la tienda al igual que fotografías, así como audios de WhatsApp.

Según publicó el portal digital Diario La Noticia Tlaxcala y Norte de Puebla el 13 de julio “el Presidente electo de Chignahuapan Javier tirado Saavedra, se deslindó de la distribución de vales de despensa que realizó recientemente la tienda de conveniencia Vammer en Chignahuapan”.

BERNAL DEJA EL CASO GORDILLO

El pasado 10 de agosto, el diario Reforma publicó: “Funcionario de juzgado deja caso Gordillo por candidatura en Puebla; pierde ambos”.

La nota fechada en CDMX, dice lo siguiente en sus partes medulares:

“Jorge Alberto Bernal, quien se encargó de instruir por cinco años el proceso por delincuencia organizada y lavado de dinero contra Elba Esther Gordillo como secretario de Acuerdos del Juzgado Sexto del Distrito Penal, dejó el caso para obtener una alcaldía, misma que no ganó casi al mismo tiempo que la exdirigente sindical quedó libre.

“La defensa de Gordillo pidió que retiraran a Alberto Bernal del caso. En enero pasado, su deseo se hizo realidad cuando el entonces secretario de Acuerdos solicitó una licencia para hacerse candidato de Morena a la Alcaldía de Chignahuapan, Puebla.

“Meses más tarde, el pasado 31 de julio, Bernal regresó al juzgado para presentar su renuncia irrevocable a su cargo judicial, pero de nada sirvió, ya que perdió la elección y semanas más tarde la maestra quedó libre de todo cargo que se le imputaba.

“Según los resultados difundidos por el Instituto Estatal Electoral de Puebla, el ahora exfuncionario fue vencido en las urnas por Francisco Javier Tirado Saavedra, de la alianza PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y Compromiso Por Puebla, quien ganó la alcaldía con 14 mil 3 votos contra siete mil 176 que obtuvo Bernal.

“Cabe destacar que el exsecretario de acuerdos era un incondicional de Alejandro Caballero Vértiz, el titular del juzgado que falleció el 16 de mayo en su domicilio, víctima de un paro cardiaco. Este último le delegaba los casos más relevantes.

“Antes de lanzarse como candidato, Gordillo y sus coacusados, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores, presentaron un recurso de recusación en contra de Bernal para que dejara de instruir el juicio por lavado y delincuencia organizada.

“La petición se hizo bajo el argumento de que, un año antes, el entonces secretario ante la PGR supuestamente ofreció a Gallardo y Díaz su libertad, a cambio de que aceptaran ser defendidos por el despacho de abogados que él les indicara”. Hasta aquí lo publicado por Reforma.

Otro hecho relevante, fue que el día de la elección del 1 de julio, según informaron medios nacionales y estatales, el dirigente estatal del PRI, Javier Casique, informó que asesinaron a Fernando Herrera Silva y Lázaro González, operadores del PRI, quienes fueron atacados con armas de fuego en la junta auxiliar de Acolihuia, perteneciente a Chignahuapan. Otras dos personas resultaron lesionadas gravemente.

EL HISTORIAL DE BERNAL REYES

El licenciado Bernal ha participado en otros procesos electorales. Durante dos ocasiones pretendió llegar a la alcaldía por el PRI y esta vez lo hizo por MORENA. Según encuestas y la percepción de políticos de la zona, tenía todo para ganar. Quedó en segundo lugar, pero el proceso electoral se desbordó y fue tramposo.

Directivos y militantes del PRI también recopilaron información, videos y fotografías, que junto con la impugnación de MORENA, podrían haber revertido el proceso de elección del presidente municipal.

Extrañamente Bernal dejó todo abandonado. No quiso firmar la documentación para la impugnación y se fue para la CDMX. Fuentes confiables señalan que dejó en manos de su cuñado, el actual Síndico Municipal de Chignahuapan como su representante. Los lugareños no han visto estos meses de julio y agosto a Bernal.

El cuñado José Luis González Rodríguez, llegó a la sindicatura, según presumía Bernal a través de una negociación personal. Por cierto, el síndico no es bien visto en la región.

Hasta aquí los hechos de la rara y misteriosa elección. Las dudas surgen de inmediato.

¿No resulta extraño que el PAN haya ganado solamente en la Sierra Norte donde por lo alejado de las comunidades es posible una “operación política? ¿Fue un ajuste de cuentas políticas del morenovallismo, siempre aliado de la Gordillo, en contra de su acusador principal? ¿Por qué desapareció Bernal Reyes? ¿Por qué no se han aclarado los asesinatos de los priístas?

En fin, como escribió Juan Fulginiti (Italia, 1895-1951) el tango A fin de Cuentas:

No haga caso, compañero,
de esas lenguas venenosas
que reprochan y condenan
mi secreto proceder.
No comprenden
que en el fondo de la vida
hay muchas cosas muy sencillas,
sin embargo, difíciles de entender.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Columna | P U L S O     P O L I T I C O

             La afirmación  del dirigente estatal de Morena, Gabriel Biestro, en el sentido de que la presidenta municipal electa del municipio de Puebla, Claudia Rivera, no debe entrevistarse con el gobernador Antonio Gali, porque eso podría ser aprovechado para convalidar el fraude electoral, no puede ser tomada en serio, por la sencilla razón de que un fraude electoral solo puede convalidarlo una autoridad electoral y el señor Gali, no es autoridad electoral.

              Un presidente o presidenta municipal electo, debe tener absoluta libertad para entrevistarse con las autoridades estatales o municipales salientes, para tratar diversos temas relativos a la administración pública. Es absolutamente recomendable que se establezca un diálogo amable entre las autoridades que salen y las que pronto van a entrar, pues un cambio de impresiones, una información confiable sobre el estado que guarda la administración pública, sobre todo en una época como la actual, con tantos problemas de inseguridad, de pobreza, de desempleo, de delincuencia organizada o desorganizada, etc., es de la mayor importancia, como el propio virtual presidente de la república electo, Andrés Manuel López Obrador, lo ha demostrado al tener una larga plática con el presidente saliente Enrique Peña Nieto.

           Imagínese a López Obrador poniéndose sus moños y negándose a platicar con el presidente saliente, porque ello fuera a ser interpretado como la convalidación de la corrupción, de la impunidad y del éxito de la política económica neoliberal que ha prevalecido en México desde hace casi tres décadas y que ha sido un fracaso.

             Desgraciadamente para algunos políticos poco evolucionados, el pueblo mexicano, sigue siendo un pueblo de ignorantes y de agachones, que todo lo aceptan sin chistar y que si el dirigente del partido al que pertenece la presidenta municipal electa dice que esa reunión con el gobernador Gali en funciones, va a ser para justificar un fraude electoral, así debe aceptarse, pues estaríamos completamente fuera de época.

             Por no entender eso, por pretender que quienes piensan y quienes dan las órdenes que deben ser acatadas sin chistar, deben ser los dirigentes y que los súbditos deben saber que han nacido para callar y obedecer, el PRI se derrumbo estrepitosamente el pasado primero de julio.

             El PRI está por cumplir 90 años de edad; Morena está apenas en el kindergarden. Con actitudes como la que comentamos, imagíneselo cuando llegue a la primaria.

             Y a propósito de PRI, todavía no se sabe qué va a hacer para rehabilitarse; se va a reconstruir o se va a volver a fundar. Dicen sus dirigentes que van a entrar a una etapa de estudio y reflexión.  Pero ojalá de ese estudio y de esa reflexión venga una etapa de arrepentimiento, porque los priístas tienen mucho de que arrepentirse, sobre todo en eso de que en tanto tiempo de vida activa, no hayan podido construir un partido con democracia interna y que por el contrario, además de haber permitido el crecimiento de la corrupción, la impunidad y la ineficiencia, porque con la llegada de la ola neoliberal el Revolucionario Institucional, se volvió ineficiente, pues sus “grandes luminarias” egresadas de Harvard y de otras universidades gringas, carecían de conocimientos básicos de la historia de México y sobre todo, desconocían la realidad de nuestro país y por eso pretendían convertirnos en una potencia del primer mundo, al estilo de su modelo favorito, los Estados Unidos.

             Entre algunos militantes se han venido mencionando nombres para ocupar puestos directivos en el Revolucionario Institucional, que podrían sacudir sus estructuras para dar origen a una nueva etapa de sus existencia, que responda a los retos actuales. Germán Sierra Sánchez, Alberto Jiménez Merino y Alberto Jiménez Arroyo, han sido algunos de los mencionados.

             Pero hay otros más que quisieran ser tomados en cuenta, porque saben qué hacer, pues como militantes del partido tricolor, fueron duros críticos de su partido, cuando la autocrítica no era tolerada por las dirigencias locales y nacional.

                Eso, en estos momentos, debe tomarse como un mérito y no como un defecto. Lo que le hace falta a ese partido, para reconstruirse y salir adelante, es militantes, todavía fuertes y sobre todo decididos a cambiar para bien las cosas.

               José Mario Jiménez Arroyo, fue un diputado local, hace algunos años, que cimbró a las huestes priístas al ponerse del lado de muchos de los luchadores sociales que exigían atención para los problemas de los poblanos menos favorecidos. Eso le valió ser mal visto por sus correligionarios, sobre todo de los que ocupaban puestos de mando. Y si no tomaron medidas drásticas contra él, fue por pertenecer a una familia de abolengo priísta y porque entonces el castigo que se aplicaba a los “rebeldes con causa”, era el congelamiento.

                Simplemente se le congeló y pese a ello, él siguió siendo miembro del partido tricolor, aunque sabía que su futuro político, seguiría en la congeladora.

                  Pero ahora es tiempo de que el PRI rehabilite a mucha de su gente que sufrió la incomprensión y el castigo de sus entonces dirigentes, que son los responsables del derrumbe estrepitoso que el priísmo sufrió en este 2018, que pasará a la historia como uno de los años más trágicos de ese partido.

Publicado en COLUMNAS
Miércoles, 11 Abril 2018 08:00

Elección más complicada

Columna | ESPACIO POLÍTICO

Las elecciones del próximo 1 de julio se prevén cada día más complicadas. Con la aprobación de la candidatura independiente del ex mandatario de Nuevo León El Bronco, se dividirá el número de sufragios que serán emitidos.

La ley electoral señala que el electo que llegará a Los Pinos deberá obtener al menos el 50 por ciento del total de votos para todos los candidatos.

Con los cuatro ya registrados más el reciente aprobado, El Bronco, y el que es posible que se sume a éstos, el ex senador Armando Ríos Pitter, serían seis, y ninguno de ellos podrá obtener el 50 por ciento en la votación global. Cuestión de esperar el momento para no especular más.

AMLO: NO ME RESTAN  VOTOS

Ante comentarios surgidos luego de la aprobación de la candidatura de El Bronco, en el sentido de que ésta restará votos a Andrés Manuel López Obrador, éste asegura  lo contrario.

Los comentarios negativos contra AMLO  surgieron de politólogos principalmente, pero también de algunos de sus simpatizantes, quienes temen  una ´´caída de la popularidad´´ que aún conserva.

Asegura el mismo abanderado de la alianza por Morena que no serán los jueces del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ni los funcionarios del INE los que determinen quien gana las elecciones, sino los ciudadanos que sufragarán el 1 de julio próximo.

INICIARÁN CAMPAÑA EN MAYO

Los candidatos, mujeres y hombres, a determinado puesto de elección popular por Morena, iniciarán campañas el día 1 de mayo en territorio poblano.

Para esta acción se preparan los aspirantes a gobernador, a ocupar una curul en el Congreso local, a primer regidor  o regidora e integrantes de planillas de éstos en  los 217 ayuntamientos poblanos.

A fin de manifestar su total apoyo a todos quienes contenderán como candidatos,  el, también  candidato a presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador, desde  el 30 de este mes hará su tercera visita a Puebla en campaña para llegar a Los Pinos; la iniciará  en Tepeaca y la concluirá el uno de mayo en Ciudad Serdán y San Martín Texmelucan.

IMPULSAR TURISMO: GTR

Gustavo Tello Rosas, empresario, promotor y candidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de San Andrés Cholula en reunión con columnistas de varios medios de comunicación afirmó que impulsara el turismo a nivel nacional e internacional.

Tello Rosas, dijo que San Andrés Cholula es el municipio más importante de la entidad, con tres colonias y cinco juntas auxiliares, grandes zonas de desarrollo comercial, agencias de autos de lujo, conjuntos habitacionales, universidades y edificios entre otros que forman parte del municipio.

Gustavo Tello, aseguró que su proyecto se enfoca a un parque industrial, mercado municipal, campo deportivo, capacitación y mejoras a la policía, antena sísmica y clínicas de salud en esa zona.

ESTOY FRESCO PARA UNA NUEVA ETAPA: EST

Estoy fresco para una nueva etapa, afirmó Eliuth Solis Totolzintle, ex alcalde panista de San Andrés Cholula, ( 1999-2002), y actual candidato de Compromiso por Puebla a la presidencia municipal sanandreseña, acompañado de la abogada Claudia Mendoza Tinajero, integrante al cargo de síndico en reunión con columnistas de varios medios.

Eliudh Solis, dijo que San Andrés Cholula, una ciudad de contrastes moderna y campesina, debe ser Patrimonio de la Humanidad y no pueblo mágico, por su riqueza arqueológica, de ganar su proyecto de desarrollo lo hará con las ideas de los vecinos en beneficios de sus poblaciones, por que el fracasó de las autoridades es por desconocen la historia de sus regiones.

Cabe destacar que 8 candidatos buscan la alcaldía sanandreseña., Edmundo Tlatehui, PAN, Eliuth Solis, CPP, Karina Peréz MORENA, Luz Maria Diez PRI, Salvador Castañeda PSI, Gustavo Tello Rosas MC, Miguel Ángel Quechol PVEM y Raymundo Cuautli PRD.

Publicado en COLUMNAS

Columna | En pocas palabras

Ilegal proselitismo o bien apoyo a partidos o candidatos

convocan a sociedad y medios participar en la vigilancia

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello,  advirtió que  los programas sociales que sean de temporal, construidos exprofeso durante los procesos electorales, que no estén presupuestados debidamente –en ejercicios federales como locales-, que no cuenten con reglas de operación definidas con antelación, y no tengan un padrón de beneficiarios, constituyen indicios de programas sociales con un uso electoral, lo cual implicará, una vigilancia puntual tanto del INE, como de la Fepade, instancias que han conformado una alianza natural, estratégica, para coadyuvar en todas las tareas de prevención como los que la Adenda plantea. Al atestiguar la firma del Adendum al Convenio de Colaboración entre la  Sedesol, la PGR -a través de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade)- y la Secretaría de la Función Pública (SFP), a fin de blindar el Proceso Electoral 2018 ante el posible uso de programas sociales con fines electorales, destacó que la firma de Adendum  es una buena noticia para la equidad y el desarrollo del Proceso Electoral, el más grande que se vivirá en nuestra historia democrática. Lorenzo Córdova precisó que con estas acciones, las instituciones firmantes se  comprometen públicamente, entre otros aspectos, a generar sinergias para prevenir y combatir los delitos electorales; evitar el condicionamiento de la entrega de recursos públicos a cambio del sufragio. Manifestó que es ilegal que los servidores públicos condicionen el otorgamiento de los beneficios de los programas sociales a una conducta proselitista o bien al apoyo a un partido político, candidata o candidato. Cualquier intento de compra o coacción del voto debe ser denunciado para impedir que se vulnere la equidad de las contiendas, resaltó. La firma del Adendum “es un compromiso público de las instituciones firmantes para impedir que los servidores públicos se beneficien electoralmente de su acceso a recursos del Estado, y evitar que los programas sociales se conviertan en una fachada para encubrir intereses partidistas o personales”: el Secretario de Desarrollo Social, Eviel Pérez Magaña, reiteró el compromiso del Gobierno federal con la legalidad y la democracia, por lo que se acatará la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto, para evitar que se haga mal uso de los programas sociales en el Proceso Electoral del presente año. La Secretaria de la Función Pública, Arely Gómez González, destacó el compromiso para fortalecer la participación de la Contraloría Social en la vigilancia de recursos públicos etiquetados para programas federales de desarrollo social. La Contraloría Social, explicó, es un mecanismo de colaboración ciudadana, en el que los beneficiarios de dichos programas monitorean el uso de los recursos y convocó a medios de comunicación y a la sociedad civil a participar en la vigilancia de la correcta utilización del dinero público y a utilizar los mecanismos de denuncia, en caso de un fin distinto a los programas de desarrollo social. Héctor Marcos Díaz Santana, titular de la Fepade, puntualizó: “queremos que los nexos entre instituciones y democracia aseguren y garanticen la equidad en la contienda electoral, una democracia de calidad, fundada en el respeto a las reglas, la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana”. El documento incluye acciones de vigilancia y supervisión encaminadas a que ninguna persona condicione la entrega de recursos y apoyos a cambio del voto, el acompañamiento en el resguardo de inmuebles y parque vehicular los días previos a la Jornada Electoral, así como las acciones de capacitación en materia de blindaje electoral y causas de responsabilidad administrativa de los servidores públicos. Dichas acciones están orientadas a fomentar la cultura de la legalidad, la prevención del delito y el combate a la corrupción...

Por la “cultura” de “mañana voy” o mejor dicho la decidia, de muchos ciudadanos, en el último día fijado para poner en orden su credencial de elector, el pasado día 31 de enero, en los 50 módulos que abrió el Instituto Nacional Electoral –INE- en el Estado, se realizaron, hasta los primeros minutos del inicio de febrero 12 mil 248 trámites y se entregaron un mil 409 credenciales. Ayer y hoy seguirán atendiendo a 796 personas a quienes les entregaron una ficha para que realicen sus respectivos trámites....Por otra parte en el organismo se informa a la ciudadanía respecto a notas periodísticas en las que se afirma que el INE en Puebla ha permitido que militantes de partidos políticos participen en el proceso de selección de supervisores y capacitadores electorales, la Junta Local del INE precisa que : El procedimiento de reclutamiento, selección y contratación de personal eventual que realizará la capacitación a quienes integrarán las mesas directivas de casilla, contempla las etapas de difusión de la convocatoria, recepción de documentación, revisión curricular, plática de inducción, examen, entrevistas y contratación. Para esta labor, el “Manual de contratación de Supervisores Electorales y Capacitadores Asistentes Electorales”, que forma parte de la “Estrategia de capacitación y asistencia electoral para el Proceso Electoral Federal 2017-2018” aprobada por el Consejo General del INE el 5 de septiembre de 2017, establece como uno de los requisitos legales “no militar en ningún partido político, ni haber participado activamente en alguna campaña electoral”, así como “no haber participado como representante de partido político con registro vigente o coalición, en alguna elección celebrada en los últimos 3 años”...

Y mientras las autoridades continúan con los preparativos de “la madre de todas las elecciones”, lo partidos siguen con sus des...internos para seleccionar a sus pre y pre y pre...y claro también buscan otras acciones como la búsqueda de Juan Carlos Natale y la dirigencia de Nueva Alianza, que dicen hace el titular de la Sedeso, todavía, Gerardo Islas Maldonado. Porqué será. Querrá una candidatura o quizás habrá temor de que si en esos partidos, que todo indica irán solos, sacan sus candidatos a gobernador, quitaría simpatías a la abanderada de Por México al Frente, Martha Erika Alonso...Por los rumbos del PRI nos informan desde Chignahuapan que Cristian Aguilar León levantó la mano para registrarse como precandidato para la Presidencia Municipal de ese “Pueblo Mágico” serrano. Cristian manifiesta que resultó ganador en las encuestas aplicadas por el partido entre la militancia, y además tiene el apoyo de Raúl Rodríguez Olvera, Norberto Olvera Galindo, Hugo García Muñoz y Rogelio Hernández Vega, quienes declinaron en favor suyo por lo que acudirá este sábado a solicitar su registro ante la  Comisión de Procesos Internos del PRI. por cierto que también mañana sábado en el PRI de la Diagonal, estará Guillermo Deloya Cobián a registrarse como Pre, o candidato único, a la alcaldía de esta capital...

Con la participación de la empresa porcícola Granjas Carroll de México (GCM), del Club de Leones de Perote, así como de médicos norteamericanos especialistas en oftalmología del Club de Leones internacional, Setsuko Amann, Michael Bargar, Marlen Benedict, David Garges, Andrew Powell, Regis Amann, Lilia Wu, Jenny Cutter, Kevin Finnerty, Jack Anthony, Gary Shute, Greg Hagedorn y Robert Meisen, que realizaron un trabajo gratuito, se efectuó una jornada de estudios clínicos y además se entregaron lentes graduados a más de 250 personas de cuatro localidades de este municipio. El trabajo fue coordinado entre el Presidente del Club de Leones de Perote, Macario Roldán Roa; el Coordinador del Grupo de Especialistas de los Estados Unidos, Robert Meisen y el  Coordinador del área médica de GCM, Jorge Arturo Caballero Rendón, para atender a personas de bajos recursos y que viven cercanas a las zonas de operación de Granjas Carroll. Caballero Rendón, explicó que después de valoraciones de los habitantes de diferentes comunidades, el traslado de beneficiario -habitantes de Xaltepec, Zalayeta, Totalco y Orilla del Monte, comunidades pertenecientes a Perote y Jalacingo-, corrió a cargo de la empresa como parte de su compromiso de responsabilidad social...nos vemos el lunes...D.M.

Publicado en COLUMNAS
Miércoles, 04 Octubre 2017 04:52

PANAL con candidatos propios: FNMA

Columna | ESPACIO POLÍTICO

El profesor Felipe Neri Morán Álvarez, aspirante del Partido Nueva Alianza a la  alcaldía de Puebla, en reunión con columnistas de varios medios, afirmó que su partido irá solo en las elecciones del 2018.

Morán  Álvarez, actual secretario de finanzas de la sección 51 del (SNTE) considera que su partido puede ganar la alcaldía poblana y varios municipios del Estado, aquí en capital existen 25 mil maestros estatales, en toda la entidad 40 mil maestros estatales y 80 mil federales.

Aseguró que los profesores lucharan para rescatar el Partido Nueva Alianza con candidatos propios y con el apoyo de Juan Diaz de la Torre y Luis Castro Obregón dirigentes del SNTE y Nueva Alianza, respectivamente, triunfaran en diversos municipios.

ACTIVIDADES POR SISMOS, MANZANA DE DISCORDIA ENTRE PARTIDOS

Actividades oficiales para resarcir daños causados por los recientes movimientos telúricos en diversos municipios de Puebla y otros estados, se han convertido en manzana de la discordia para algunos dirigentes y militantes de los diversos partidos políticos.

Muestra de ello es la acusación que el senador Miguel Barbosa  Huerta lanzó contra Juan Carlos Lastiri Quirós, señalándolo de que los recorridos que realiza ahora por la Mixteca Poblana, son para promocionar su imagen y avanzar en sus aspiraciones políticas.

Pero el acusado respondió que como subsecretario de la vivienda a nivel nacional, sólo cumple una encomienda del jefe del Ejecutivo federal, para restaurar o  reparar el  patrimonio de cientos de poblanos afectados.

EXTEMPORÁNEO MODIFICAR LEYES ELECTORALES

Si dirigentes y militantes priistas piden reformar  leyes electorales para desaparecer en el Congreso de la Unión diputaciones de representación proporcional, su petición resulta extemporánea, pues el Artículo 105 Constitucional señala que se puede legislar en la materia hasta antes de 3 meses de iniciar un proceso electoral, y éste ya se inició para elecciones el próximo año.

Por tanto ya no se puede legislar para, como pretende el PRI, desaparecer a diputados de representación proporcional  y resolver la crisis económica, en parte al menos, que causaron en Puebla y 3 estados más los siniestros atmosféricos registrados el pasado mes de septiembre.

Desaparecer la representación proporcional de diputados federales y locales, expresa el constitucionalista Miguel Ángel Tejeda Ortega, es desaparecer el acceso al poder, de sectores sociales minoritarios. Por lo cual la petición del Tricolor es extemporánea y refutable.

CRECE LA CONFUSIÓN POR ELECCIÓN DE CANDIDATO EN MORENA

La aparente o  real tendencia que había para elegir al candidato por Puebla en el Partido Movimiento de Renovación Nacional, en la persona del ex rector de la UDLAP, Enrique Cárdenas Sánchez,  se ve ensombrecida con la petición surgida del Partido del Trabajo, que se avoca a favor del diputado federal Alejandro Armenta Mier.

Como el PT se ha decidido a formar coalición con  Morena para contender por la gubernatura poblana el próximo año, se considera con derecho a proponer candidatos que representen en los próximos comicios a las dos fuerzas políticas.

Esta situación ha creado creciente confusión entre militantes de Morena y petistas, la cual podrá desaparecer hasta que se defina la forma en que se elegirá al coordinador general que se convertirá, posiblemente, en el candidato a la gubernatura.     

Publicado en COLUMNAS
Jueves, 14 Septiembre 2017 07:36

Consejo Universitario valida Elección

•    Con 60 mil 77 sufragios a favor y el total de los 218 votos sectoriales, asumirá el cargo el 4 de octubre
•    Se comprometió a continuar una gestión eficiente, abierta a la rendición de cuentas y al uso eficiente de los recursos

BUAP. 14 de septiembre de 2017.- Tras calificar como legal, válido y legítimo el proceso de auscultación sectorial realizado el pasado 11 de septiembre, jornada que se distinguió por una participación superior a 80 por ciento, el H. Consejo Universitario nombró por unanimidad de votos al doctor Alfonso Esparza Ortiz como Rector de la BUAP, para el periodo 2017-2021, cargo que asumirá el próximo 4 de octubre.

Con 60 mil 77 sufragios a favor y el total de los 218 votos sectoriales, representados por los integrantes del Máximo Órgano de Gobierno de la Institución, Esparza Ortiz calificó la jornada como ejemplar y ratificó su compromiso para consolidar el prestigio de la BUAP, por lo que invitó a la comunidad universitaria a continuar el trabajo en equipo.

“La Universidad vivió una jornada electoral histórica, por su orden, legalidad, transparencia, civilidad y alto número de participación. Los universitarios acudimos a votar ejerciendo con entusiasmo y convicción uno de los derechos más preciados de la democracia. La alta participación, superior al 80 por ciento, es prueba de la responsabilidad y conciencia de nuestra comunidad, que garantiza el cabal cumplimiento de nuestras normas y procedimientos”, sostuvo.

Al indicar que los planteamientos y requerimientos de estudiantes, académicos y administrativos definirán el trabajo en la Institución, pues las mejores propuestas serán incluidas en el nuevo Plan de Desarrollo Institucional, Esparza Ortiz aseguró:

“Estoy preparado para continuar construyendo un futuro que tenga como frutos, egresados sólidamente preparados en sus conocimientos, competencias, valores y ética profesional. Una planta académica orgullosa de su pertenencia y reconocida por su calidad; una investigación comprometida con el entorno, tanto de los descubrimientos y transferencia de las ciencias exactas y naturales, como de los aportes de las ciencias sociales y humanidades; así como una vinculación orientada a la construcción de una mejor sociedad, responsable y solidaria”.

Por consiguiente, se comprometió a seguir impulsando una gestión eficiente que se valore por su contribución al desarrollo de la vida académica, en la que las decisiones se originen en la consulta de los actores, abierta a la rendición de cuentas y al uso eficiente de los recursos.

Más tarde, Alfonso Esparza convocó a los universitarios a trabajar con dedicación y compromiso por la grandeza de la BUAP. “Obtuvimos más de 60 mil votos y el total de los 218 votos sectoriales. Todos juntos en un sólo equipo logramos este triunfo. Todos juntos en un sólo equipo ¡vivamos la Universidad!”, expresó.

En la IX sesión extraordinaria, que contó con el 100 por ciento de los integrantes del Consejo Universitario, se aprobó el dictamen de la Comisión Electoral, cuyos resultados de la jornada electoral reportaron que 73 mil 990 universitarios ejercieron su voto, de un padrón de 104 mil 913.

José Luis Gándara Ramírez, director de la Facultad de Medicina y quien fungió como presidente de esta comisión, informó que del total de los votos emitidos, a favor del doctor Alfonso Esparza Ortiz se contabilizaron 60 mil 77 sufragios, cifra que equivale al 81.2 por ciento. Al doctor Paulino Arellanes Jiménez le favorecieron 3 mil 453 votos, el equivalente a 4.7 por ciento; al doctor Eudoxio Morales Flores, 3 mil 725, es decir, el 5 por ciento; y al doctor Ricardo Paredes Solorio, mil 852, un 2.5 por ciento. Los votos nulos fueron 4 mil 763, un 6.6 por ciento.

El proceso de auscultación sectorial, llevado a cabo el 11 de septiembre, se apegó a las normas establecidas por la legislación universitaria, así como a los criterios señalados en la convocatoria. La jornada se caracterizó por el orden, respeto y civilidad de los universitarios, quienes emitieron su voto, libre y secreto.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos