- La piedra angular de este laboratorio es su sistema de captura de movimiento de alta velocidad

El Laboratorio de Robótica Móvil de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, denominado Olom-Lab, fue concebido como un ecosistema para realizar investigación en robótica móvil terrestre, aérea y marina, a través de tópicos de control automático, percepción y navegación autónoma por parte de los estudiantes de la Maestría en Ingeniería Electrónica y del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria.

José Fermi Guerrero Castellanos, académico de la facultad, destacó que la piedra angular de este lugar es su sistema de captura de movimiento de alta velocidad, integrado por seis cámaras, que permite conocer las posiciones, orientaciones y velocidades de cuerpos rígidos como robots o partes del cuerpo humano, similar a un GPS milimétrico.

La información recabada se transmite a una computadora centralizada para analizar los datos e implementar los algoritmos de control. Los equipos utilizados para el análisis (vehículos y drones) tienen incorporados marcadores de movimiento. Además, el sistema de comunicaciones y los autopilotos de cada uno de los vehículos fueron desarrollados en la FCE.

“El laboratorio es un ecosistema con características para replicarse en otros espacios de la universidad, para fines académicos y de investigación; incluso en otras instituciones donde se requiera que los estudiantes estudien robótica móvil terrestre y aérea, así como sistemas de control y ciberfísicos, cuyas aplicaciones serán en el medio ambiente, agricultura y ciudades inteligentes, entre otras áreas”, indicó el doctor en Control Automático por la Universidad de Grenoble Alpes, en Francia.

Guerrero Castellanos expuso que entre los proyectos realizados destaca el desarrollo de algoritmos de control para que un grupo de drones transporte una carga de un punto a otro, con la interacción de un piloto humano. “El objetivo es que este tipo de sistemas sea aprovechado en zonas de desastre natural para levantamiento de cartografías y transporte de medicinas”. En éste se tuvo colaboración con dos universidades francesas y se elaboraron prototipos.

Hace 12 años, refirió que junto con sus colegas de la FCE se construyó un vehículo eléctrico: el Auto Insignia. Durante el último año se ha desarrollado un auto autónomo de dos plazas y un vehículo acuático que aproveche las condiciones del viento. Actualmente, el académico nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, colabora con sus pares de la UNAM en un proyecto sobre control predictivo de sistemas hidráulicos y generación de gemelos digitales para dichos sistemas.

El también integrante del Cuerpo Académico “Sistemas de Potencia para Tracción, Calidad y Generación de Energía” detalló que todos los desarrollos antes citados han sido llevados a cabo en el Laboratorio de Control Avanzado y Sistemas Ciberfísicos (Lab-CASCi), puesto en marcha hace 15 años y financiado por proyectos externos e internos.

El doctor Guerrero Castellanos puntualizó que los integrantes del citado cuerpo académico impulsan un proyecto conjunto para replicar y ampliar este espacio en Ciudad Universitaria 2, donde el objetivo es hacer una intersección entre la ingeniería de control y el aprendizaje automático y optimización, para aplicaciones de vehículos autónomos, energía, biomedicina y sustentabilidad.


Publicado en EDUCACIÓN
Domingo, 02 Noviembre 2025 12:48

Impulsan INAOE y UTH tecnología humanitaria

-Investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, Bertha Patricia Guzmán otorgó conferencia magistral a estudiantes de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo.

HUEJOTZINGO, Pue.- La tecnología humanitaria debe responder a realidades diversas y complejas. Cuando se integra la mirada de género y se trabaja de forma interdisciplinaria, se logran innovaciones que transforman vidas de manera más profunda y sostenible, así lo expuso la investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Bertha Patricia Guzmán Velázquez.

En su conferencia magistral “Innovar con mirada integral: género e interdisciplinariedad en tecnología humanitaria”, dirigida a estudiantes de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), la especialista explicó de manera clara por qué es esencial crear soluciones tecnológicas que consideren las distintas necesidades de mujeres y hombres en situaciones vulnerables.

La experta en la relación entre tecnología y estudios de género enfatizó la importancia de la acción colectiva y la colaboración entre diferentes campos del conocimiento para enfrentar los desafíos globales más apremiantes. Durante su ponencia demostró que la perspectiva de género en el diseño tecnológico permite crear productos y servicios más eficaces, inclusivos y con mayor capacidad de transformación social.

La rectora de la UTH, Mirna Toxqui Oliver, resaltó la importancia de contar con especialistas como la investigadora Guzmán Velázquez, y recalcó que para la universidad es fundamental promover enfoques innovadores que transforman la manera tradicional de entender y practicar las disciplinas científicas.

Finalmente, indicó que este tipo de conferencias motiva a las y los estudiantes a ser profesionales que combinen la excelencia técnica con la conciencia social, en línea con las directrices del gobernador del estado, Alejandro Armenta.


Publicado en EDUCACIÓN

- Triunfan con Signavox, una aplicación web para traducir lenguaje de señas mexicano en oraciones escritas

Signavox es una aplicación web para traducir el lenguaje de señas mexicano (LSM) a oraciones, se trata de un traductor desarrollado por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, quienes han puesto en alto el nombre de la institución al obtener con este trabajo la medalla de oro en Infomatrix Argentina, XX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles de Ciencia y Tecnología.

El equipo -que compitió con pares de al menos seis países y ganó en la categoría de desarrollo de software-, está formado por los alumnos de Electrónica: Iralice Cardona Castillo, Fernando León Oropeza (bicampeón de  Fepro) y José Orizaga y Espin de Mecatrónica. Su trabajo, asesorado por el maestro Nicolás Quiroz Hernández, obtuvo previamente el primer lugar en la categoría de desarrollo de Software y Hardware en la XVII Competencia Fepro 2025, realizada por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, lo que les permitió obtener la acreditación para asistir al encuentro internacional.

Signavox inició en el Laboratorio SLED de la FCE, un centro de desarrollo de prototipos electrónicos donde se diseñan y elaboran trabajos que forman a los alumnos de licenciatura y posgrado. De este espacio han salido proyectos ganadores de Fepro en los años 2019, 2024 y 2025.


Cómo funciona

En el desarrollo de esta host o aplicación web, Iralice Cardona se encargó de la base de datos, para ello fue necesario conocer el lenguaje de señas para grabarlo, a fin de que la inteligencia artificial (IA) aprendiera cada seña. Por su parte, Fernando León trabajó en el núcleo del proyecto, es decir, el modelo de IA y en su capacidad para traducir y formar las oraciones. José Orizaga contribuyó con la base de datos, pero sobre todo, con el desarrollo de la interfaz.

El mecanismo de operación es sencillo: cuando una persona que emplea el LSM se coloca frente a la pantalla, el programa arma un diseño de hombros, brazos, manos y rostro de la persona, a través de puntos de referencia, con el fin de obtener información cada vez que se muevan y formen una letra o palabra con señas. Posteriormente, con una herramienta de Google se obtiene un cubo de datos en tres dimensiones, partiendo de los diferentes puntos de referencia de las posiciones, así se implementa el modelo de IA.

“Lo que hacemos es tomar 42 poses o imágenes y se manda al modelo implementado, el cual es un clasificador, es decir, registra los movimientos, cómo se van ejecutando y así suelta una respuesta, que es básicamente la traducción de la seña en una palabra. De ahí, lo que hacemos es tomar las últimas cinco predicciones para poder formar una oración y para eso nos apoyamos en un modelo de lenguaje”, explicó Fernando León.

Respecto a la interpretación, José Orizaga añadió que el LSM no tiene tantos conectores como el idioma español, de ahí que no sea lo mismo hablar que expresarse en lenguaje de señas: “Por eso son importante las probabilidades, con las cuales se apoya la interpretación para formar la oración, dando prioridad a una palabra para traducir; todo esto se trabajó con la interfaz, que se fue mejorando”.

Para entender mejor las necesidades de los usuarios del LSM, Iralice Cardona refiere que buscaron la asesoría de una psicóloga y colaboraron con Victoria Alemán y Mariana Mendoza, quien presenta una discapacidad auditiva, además de ser maestra en lenguaje de señas, lo que les permitió comprender y respetar sus dinámicas de comunicación.

Sobre el triunfo en Infomatrix Argentina -que tuvo lugar del 16 al 18 de octubre-, el maestro Nicolás Quiroz destacó que la obtención de la medalla de oro tiene doble mérito, porque sus alumnos se enfrentaron a proyectos de otros países con más tiempo de maduración; no obstante, destacó que la capacidad de autogestión y sus habilidades blandas en materia de comunicación, expresión y trabajo en equipo, fueron claves para su éxito.

Refirió que en este evento internacional se comparten experiencias entre los asesores de los equipos, lo que les permitió valorar el apoyo brindado por la BUAP y las facultades de Electrónica y de Ciencias de la Computación.

A futuro, la intención es que Signavox se convierta en un traductor reconocido no sólo para el lenguaje de señas en español, y aunque los creadores reconocen que los proyectos de IA requieren de una inversión importante, confían en mejorarlo a fin de obtener financiamiento y lograr la traducción bidireccional, es decir, no solo de señas a texto, sino también de texto a imagen de señas.


Impacto social

Signavox responde a las necesidades de un sector vulnerable que aún requiere de mayores oportunidades para favorecer su inclusión social. De acuerdo con datos del INEGI, en 2021, en el país se reportaron casi seis millones de personas con discapacidad, de las cuales 12.1 por ciento presentaron problemas de audición, de ahí la importancia de promover la enseñanza del Lenguaje de Señas Mexicano.

Signavox facilitaría que las y los niños sordos tengan acceso a la educación básica, obligatoria y bilingüe, que comprenda la enseñanza del idioma español y del LSM, pues las cifras oficiales revelan que sólo 21 de cada 100 sordos de entre tres y 29 años van a la escuela; en promedio 47 por ciento alcanza el cuarto grado de primaria, lo que dificulta sus posibilidades para acceder a un trabajo digno y bien remunerado, y por lo tanto, gozar de una mejor calidad de vida.


Publicado en EDUCACIÓN

- “El compromiso ambiental no es una opción, sino condición indispensable para el progreso y la competitividad”, afirmó el vicerrector Ygnacio Martínez

Estudiantes, investigadores y representantes de la industria se dieron cita en el IX Foro Ambiental Automotriz 2025, en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE). Al inaugurarlo, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, subrayó su consolidación como espacio de diálogo interdisciplinario y vinculación entre la academia, la industria y la sociedad, que reafirma la importancia de situar la sustentabilidad como principio rector del desarrollo.

En representación de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, afirmó: “En un mundo que enfrenta transformaciones profundas, el compromiso ambiental no es una opción, sino condición indispensable para el progreso y la competitividad”. En ese sentido, dijo, la BUAP asume el compromiso de formar profesionales con una sólida base científica y tecnológica, pero también con una profunda conciencia ética y ambiental.

Al iniciar los trabajos del foro -un espacio compartido con Volkswagen de México, cuyo lema este año fue “Sostenibilidad. Eje de desarrollo en las organizaciones”-, Martínez Laguna aseveró que su realización refleja la vocación universitaria de contribuir desde el conocimiento a la construcción de un futuro más justo, equitativo y sustentable.  

Por su parte, Isaac Huerta Pimentel, oficial ambiental de Volkswagen de México, destacó el compromiso con la educación ambiental, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible. “La industria automotriz atraviesa uno de los momentos más trascendentales de su historia, con metas cada vez más exigentes en reducción de emisiones, eficiencia energética y transición hacia tecnologías cero emisiones”, refirió.

A la apertura de los trabajos del IX Foro Ambiental Automotriz 2025, que convoca a compartir conocimientos y experiencias orientados a fortalecer la cultura ambiental y la innovación sostenible, asistieron los directores del Instituto de Ciencias, Jorge Juárez Posadas, y de la FCE, Francisco Portillo Robledo; además del coordinador del Centro de Investigación en Biodiversidad, Alimentación y Cambio Climático del ICUAP, Sergio Martín Barreiro Zamorano.

La jornada inició con la conferencia “Sostenibilidad con valor, el propósito que nos mueve”, a cargo de Martín Mariscal Lahusen, oficial de Integridad, Cumplimiento y Sostenibilidad de VW de México. A ésta le siguieron “Tecnología de los sistemas ADAS en los vehículos como clave para la movilidad sustentable”, impartida por el doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro, responsable del Laboratorio de Sistemas Automotrices de la FCE; y “Seguimiento, Gestión y Medio Ambiente. Eco campus BUAP CU2”, a cargo del maestro Sergio Barreiro, entre otras.

Publicado en EDUCACIÓN
Jueves, 09 Octubre 2025 15:21

Umapada Pal, líder mundial en nanociencia

- Recientemente fue designado Investigador Nacional Emérito por el SNII

Para el doctor Umapada Pal, crear nanomateriales es casi un arte. No se trata sólo de trabajar con la materia, sino de controlar su tamaño, forma y propiedades a escala nanométrica para que adquiera funciones específicas en áreas como Biomedicina, Química y Electrónica. Esta labor la realiza en el Laboratorio de Nanoestructuras del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” de la BUAP (IFUAP).

Reconocido como Investigador Nacional Emérito y pionero de la nanociencia y nanotecnología en México, desde los primeros años de su carrera ha dedicado sus esfuerzos a diseñar materiales no sólo novedosos en el laboratorio, sino también con aplicaciones reales en Biotecnología, medio ambiente y Optoelectrónica.

Uno de los campos en los que más ha contribuido es en nanomateriales funcionales, que pueden emplearse, por ejemplo, como biomarcadores para conocer la ubicación exacta de un tumor: “Al colocar nanopartículas en estos biomarcadores es posible visualizar con mayor eficacia dónde están las células cancerígenas”, explica.

Hoy, su equipo busca ir más allá: lograr una “mayor precisión en la detección de tumores pequeños”, combinando tecnologías como ultrasonido, fotoacústica y tomografía en un mismo sistema con procesamiento computacional para obtener imágenes más detalladas.

Las aplicaciones de sus materiales no se limitan al área médica. También se han probado en la identificación de contaminantes y en la llamada terapia fototérmica, donde nanopartículas especiales (plasmónicas y no plasmónicas) absorben luz visible o infrarroja, se calientan y destruyen células malignas sin dañar el tejido sano.

Parte de estos avances han sido posible gracias a colaboraciones internacionales, como con la Universidad Nacional Pukyong, de Corea del Sur, donde se realizan pruebas biomédicas de laboratorio para comprobar su eficacia, obteniendo resultados prometedores.

Con una inclinación por temas vinculados a la Biotecnología y el medioambiente, el doctor Umapada Pal ha realizado trabajos multi e interdisciplinarios con investigadores nacionales, como la doctora Griselda Corro, del Instituto de Ciencias de la BUAP, en proyectos que incluyen nanocatalizadores para producir biodiesel y el desarrollo de un fotocatalizador altamente activo a partir de chatarra de baterías de níquel-cadmio.

Su interés también lo ha llevado a investigar la fotosíntesis artificial, con el objetivo de reducir los efectos adversos del exceso de dióxido de carbono (CO2) en el ambiente, mediante nanocompositos avanzados que lo capturan y almacenan.

Además, colabora con instituciones internacionales como la Jadavpur University, Kolkata (Calcutta), India, en el diseño de materiales para súpercapacitores (almacenador de energía), así como universidades en Italia y en México, como la UNAM, UAM, UAEM y UNISON, entre otras.

El impacto de su trayectoria se refleja en más de 325 artículos publicados en revistas científicas internacionales de alto nivel y cinco patentes en tecnología ambiental. Gracias a su liderazgo, fue nombrado en 2021 como el investigador número uno en ciencia de materiales en México por Research.com, y figura entre el 2 por ciento de los científicos más influyentes del mundo, de acuerdo con la Universidad de Stanford.

Con todo este camino recorrido, el doctor Pal asegura que su pasión por la ciencia sigue tan viva como siempre: “Todavía tengo muchas ideas y mucho que aportar a la universidad”.

Publicado en EDUCACIÓN

- Para ello, sintetizan semiconductores amorfos y nanoestructurados mediante técnicas de depósito físico y químico

Si bien las tecnologías fotovoltaicas y de baterías tienen avances importantes, aún existen limitaciones relacionadas con la densidad de energía, degradación a largo plazo y sostenibilidad de los procesos de fabricación. En el caso particular de los sistemas termoeléctricos, el desafío es incrementar su rendimiento, sin comprometer su estabilidad mecánica y química.

Por ello, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP desarrollan dispositivos híbridos de recolección de energía, basados en la integración de generadores termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, tanto en formato de película delgada, como en materiales en volumen.

La pertinencia de este proyecto radica en la generación de conocimiento científico-tecnológico, el impulso de opciones para la eficiencia energética en el sector automotriz y sistemas urbanos inteligentes, y en la aportación de soluciones sostenibles para diversificar fuentes de energía limpia.

Este proyecto es realizado, desde 2022, por Carlos Roberto Ascencio Hurtado, quien efectúa una estancia de investigación en la FCE, bajo la supervisión del doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro; también participa Eduardo Yoyontzin García Villegas, estudiante de la Maestría en Ingeniería Electrónica, en la caracterización de generadores termoeléctricos comerciales. Además, colaboran expertos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (unidades Chihuahua y Monterrey) y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

La propuesta de los académicos de la BUAP consiste en la síntesis de semiconductores amorfos y nanoestructurados mediante técnicas de depósito físico y químico, así como su caracterización estructural, eléctrica, térmica y mecánica. De manera paralela, evalúan la gestión de la energía recolectada mediante convertidores electrónicos de potencia, lo que asegura la viabilidad de la integración de estos sistemas en entornos reales, como la industria automotriz y las aplicaciones urbanas.

Carlos Roberto Ascencio Hurtado, doctor en Ciencias de la Electrónica, indicó que las investigaciones sobre el desarrollo de materiales termoeléctricos de alto rendimiento se realizan en Norteamérica, Europa y Asia. No obstante, “la aportación diferenciadora de nuestro proyecto consiste en enfatizar la síntesis y caracterización de materiales amorfos y nanoestructurados”.

Asimismo, señaló que se “propone un esquema de integración híbrida entre dispositivos termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, y considerar desde la etapa inicial la gestión de la energía mediante electrónica de potencia, lo que asegura que los desarrollos materiales no se limiten a resultados de laboratorio, sino que sean viables para la transferencia tecnológica hacia aplicaciones concretas”.

Entre los avances registrados, el investigador refirió la síntesis controlada de películas delgadas de silicio-germanio polimorfo hidrogenado (pm-SiGe:H) con propiedades ajustables para aplicaciones termoeléctricas; y el diseño preliminar de prototipos de generadores termoeléctricos y fotovoltaicos en materiales en volumen, con miras a su aplicación en sistemas automotrices.

Además de “la caracterización avanzada de propiedades estructurales, térmicas y eléctricas, incluyendo correlaciones entre propiedades y desempeño termoeléctrico en nanoescala; publicaciones en revistas indizadas y difusión en congresos especializados”, puntualizó.

Publicado en EDUCACIÓN

•    En su sexta edición contará con más de 120 artistas internacionales y seis escenarios con diseño de alta tecnología, show de luces láser y pirotecnia. La sede será la zona de Los Fuertes, los días 15 y 16 de noviembre.
•    Este evento catapulta a la entidad poblana como un referente en la promoción de expresiones contemporáneas y de vanguardia a nivel nacional Por Amor a Puebla.

PUEBLA, Pue.- El Festival Internacional de Música Electrónica “Dreamfields” llegará por primera vez a Puebla gracias a la visión del gobierno encabezado por Alejandro Armenta. La realización de este magno espectáculo catapultará al estado como un epicentro para la promoción de expresiones contemporáneas y de vanguardia a nivel internacional Por Amor a Puebla.Preventa de boletos para el Festival de Música Electrónica, Dreamfields

A su vez, será una oportunidad para impulsar la cultura, el turismo, la economía, la innovación y la comunidad en la entidad. Generará más de mil 500 empleos que beneficiarán a familias poblanas, además de una derrama económica de alrededor de 200 millones de pesos, así lo expresó la titular de la Secretaría de Arte y Cultura del Estado de Puebla, Alejandra Pacheco Mex.

La funcionaria añadió que este festival también brindará la oportunidad de incluir a artistas emergentes, priorizando la participación del talento poblano a fin de catapultarlo hacia público de todo el mundo. Informó que para dicho propósito se emitirá próximamente una convocatoria, la cual se dará a conocer a través de las páginas oficiales de la dependencia y de la compañía organizadora, Wolfpack Entertainment.

Este año, la sexta edición tendrá como temática “The Power of Imagination (El Poder de la Imaginación)”, la cual evocará la esperanza, el amor y la unidad y a su vez, busca inspirar a niñas, niños, jóvenes y adultos a crear cosas, transformar la realidad e ir en busca de los sueños.

La sede de “Dreamfields” 2025 será el Parque de Los Fuertes, los días 15 y 16 de noviembre. En ella se instalarán seis escenarios (el más alto de 80 metros de largo y 27 metros de alto) que tendrán tecnología de punta, show de luces láser y pirotecnia. Además, habrá juegos mecánicos, zona de alimentos, activaciones de marca, áreas de descanso y espacios VIP exclusivos, entre otras grandes sorpresas.

El cartel de este año estará conformado por más de 120 exponentes del género, nacionales e internacionales, entre ellos el dj y productor poblano, Jerry Dávila; con lo cual se espera un flujo de asistencia de aproximadamente 60 mil personas provenientes de más de 10 países, entre ellos México, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos, Brasil y Canadá, y algunos otros de Latinoamérica.

La venta de boletos iniciará este jueves 26 de junio para las personas pre registradas. Para más información, visitar las páginas https://dreamfields.mx y https://boletomovil.com/dreamfields.

Publicado en CULTURA

El ejercicio democrático en nuestro país, es el más caro de América Latina, así lo han establecido diferentes estudios realizados por organizaciones mundiales y nacionales, como la Fundación Internacional para los Sistemas Electorales o el estudio realizado por la UNAM derivado del seminario, titulado ¿Se debe reducir el financiamiento de la política?, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la máxima casa de estudios en febrero de este año, donde advierte, que el voto a los mexicanos nos representa un gasto de 18 dólares por mexicano inscrito en el padrón electoral, lo ejerza o no!

Esta lastimosa realidad es consecuencia de los altos costos que representan mantener a los organismos e instituciones políticas, así como solventar un proceso electoral reticente a la utilización de los avances científicos y tecnológicos que la ciencia ha puesto a disposición del hombre para su beneficio.

Para evidenciar lo anterior, basta con observar el presupuesto que el INE captó del Presupuesto de Egresos de la Federación de este año, 15 mil 071 millones 176 mil 879 pesos, de los cuales 4 mil 138 millones 727 mil 092 pesos son destinados al financiamiento de partidos políticos y el resto, 10 mil 932 millones 449 mil 787 pesos, son utilizados por el organismo para gastos de operación.

Aunado a lo anterior, el próximo año los partidos políticos recibirán la cifra histórica de 6 mil 778 millones de pesos que les aprobó el INE para la elección federal de 2018; un total de 4.2 mil millones de pesos para gasto ordinario, nuevamente, porque este rubro se otorga anualmente y 2.1 mil millones para gasto de campaña. Asimismo, a ese monto hay que sumar el presupuesto que recibirán en cada uno de los estados del país, por lo que realmente tendrán para gastar en 2018, la cantidad de 11 mil 904 millones de pesos.

Esto sin contar el presupuesto de las Institutos Estatales Electorales, ni el de los tribunales Electorales, a nivel estatal y de la federación, dedicados a resolver disputas electorales y   “salvaguardar los derechos democráticos”.

Estas estratosféricas cantidades que observa usted resultan incomprensibles ante la crisis económica que vive nuestro país, donde hay más de 64 millones de habitantes en la pobreza, cantidad que representa el 53 por ciento de la población, mismo porcentaje que hace 25 años, y sobre todo ante la crisis de representación de los Partidos Políticos, que en México se vive desde hace muchas décadas, donde los resultados democráticos arrojados por nuestro sistema electoral, son realmente pobres, a pesar de las promesas de la reforma política, que pretendía bajar el costo de la democracia, tal ofrecimiento resultó demagogia pura.

Por lo anterior, resulta trascendental para el bienestar político, económico y social de nuestro país, dejar a un lado reticencias sospechosas, a utilizar los avances científico-tecnológicos en beneficio de la ciudadanía, y poner en funcionamiento el sistema de votación electrónica o voto electrónico, como la estructura técnica, humana y legal aplicada a cualquier elección de carácter público o privado. Situación que a pesar de lo que se cree no es un acontecimiento reciente, ya que desde 2004, el Comité de Ministros del Consejo de Europa, realizó recomendaciones sobre la implementación de normas jurídicas, operacionales y técnicas relativas al establecimiento del voto electrónico.

Además, se debe privilegiar que la adopción de cualquier sistema de votación electrónica acarrea ventajas evidentes, como son el considerable y significativo ahorro en los costos de la elección, al ser innecesarias las boletas, los crayones, las mamparas, las urnas, pagos a funcionarios de casillas etcétera; también existe ahorro de tiempo, pues el escrutinio de los votos se realiza de manera ágil y rápida; los resultados de la elección, en consecuencia, son inmediatos; además, como el voto electrónico puede ser registrado a distancia, ataca de manera directa el problema del abstencionismo, pues muchas personas no acuden a votar porque no tienen medios de transporte que los conduzcan a la casilla; en otras ocasiones, el clima lluvioso, frío o demasiado caluroso aleja a los votantes; en no contadas ocasiones es el temor a que se generen trifulcas en las casillas lo que provoca el alejamiento del electorado y, también, la desidia y el desinterés en los candidatos o en el resultado mismo de la elección, son circunstancias que provocan un alto grado de abstencionismo en los electores.

Si el principal obstáculo que tiene la autoridad administrativa para la implementación de un sistema de ésta naturaleza, lo es, el temor a los hackers y a no brindar la certeza que requiere un proceso electoral, bien podríamos recomendarle asesorase del Sistema de Administración Tributaria (SAT), quien cuenta con un sistema de identificación de contribuyentes muy eficaz, mediante la (FIEL) firma electrónica, para que pueda auxiliarle en la implementación de un sistema de  voto electrónico presencial, donde el ciudadano deba acudir a un centro de recepción de voto o casilla electoral, que opere mediante urna electrónica con sistema óptico, urna electrónica con pantalla digital o urna electrónica de identificación biométrica, utilizando huella digital, como ya lo tiene instaurado para el cobro de impuestos. Con lo que se evitaría derrochar tantos recursos y destinarlos a otros rubros como salud, educación y desarrollo social, que tanto afectan a una gran mayoría de los mexicanos.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos