- La Investigadora Nacional Emérita se especializa además en el monacato de Hispanoamérica del siglo XVI al XIX

La conservación y resguardo de los bienes universitarios con valor cultural es una de las tareas que desempeña la Investigadora Nacional Emérita, Rosalva Loreto López, a través de la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario (DIPAHU). Su pasión por el estudio de inmuebles históricos, así como del monacato en Hispanoamérica, son áreas que han definido su carrera profesional.

Con un patrimonio invaluable por su riqueza cultural y arquitectónica, la BUAP es la institución universitaria que más bienes históricos tiene a su resguardo en Latinoamérica, de ahí la importancia de la DIPAHU, donde la doctora Rosalva Loreto trabaja a partir de un marco jurídico internacional establecido por la UNESCO, así como por un Plan de Manejo Integral que determina las prioridades y facilita la toma de decisiones en materia de investigación, preservación, conservación y difusión.

Su fascinación por los inmuebles históricos viene de su historia familiar. Su padre fundó el primer grupo de grabadores de Puebla que participó activamente en el salvamento de la Casa del Deán, convirtiendo esta acción en uno de los primeros logros de la sociedad civil en conservación del patrimonio.

“Crecí en un ambiente en el que la discusión siempre fue en torno al grabado y a la defensa el patrimonio. Tuve la suerte de acompañar a mi papá a tomar fotografías, porque después de lo sucedido con la Casa del Deán fue nombrado el primer inspector honorario del INAH en Puebla, lo que lo llevó a hacer catálogos de calles completas, así como de casas, además de oficios para solicitar que no se tiraran esas construcciones. Ese material de gran valor se donó a la BUAP y se puede consultar”.

Adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego”, la investigadora vivió los estragos que causó el temblor del 2017, y desde entonces planteó la necesidad de crear un área encargada del patrimonio, ya que la universidad tiene 45 edificios históricos.

“Es importante monitorear el estado de cada uno de estos espacios; demostramos que la BUAP es la institución que más edificios históricos tiene en Latinoamérica, pero en realidad el mayor mérito es que se hace investigación; no sólo es un trabajo administrativo, sino que cada solicitud de restauración y monitoreo se hace a partir de un documento que muestra la necesidad de intervenir”, añadió.

Como resultado de esta labor, la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario genera un valioso material, además de complementar con la difusión; por ello se abren al público una vez al mes los inmuebles históricos, un ejercicio de extensión de la universidad con la sociedad. Hasta el momento se ha logrado acercar la historia y la cultura de 19 casas a la población.

“Cuando se abre uno de estos inmuebles se prepara material, como un tríptico. Se hacen recorridos en los que las personas pueden tocar, conocer y ver, es una actividad que nos permite apreciar el inmueble con diferentes ópticas, incluyendo el costo ambiental que tuvo su construcción, porque los asistentes no sólo conocen detalles técnicos o históricos, también otros aspectos; es decir, explicamos el sentido del espacio, lo que conlleva una investigación importante que marca líneas de trabajo, que van desde lo académico hasta las buenas prácticas de mantenimiento de los bienes inmuebles de la universidad. Es un ejercicio único en toda Latinoamérica”, refirió.

A la par de esta labor, la doctora Rosalva Loreto estudia el monacato en Hispanoamérica del siglo XVI al XIX, un tema que le permite hacer alianzas académicas con instituciones de Estados Unidos y Europa. Como resultado, ha publicado diversos libros, en los que se revela cómo en los conventos la estructura femenina cobró importancia, porque en ningún otro lugar las mujeres escribieron de sí mismas, de sus emociones, de sus sentimientos y pasiones.

“Se trata de un ejercicio que va más allá de la redacción, porque ellas hicieron los primeros documentos donde se expresan las necesidades emocionales de las mujeres, ligadas a la cultura mística de la época. Esto no es un quehacer único en Puebla o México, sino también en España y en los países flamencos. Lo curioso es que era un medio cultural que reflejaba a la vez lo que se escribía en Puebla, en Flandes, España, Portugal; es decir, se trataba de una cultura universal y las mujeres formaron parte de ella”.

Asimismo, el estudio de los conventos y del propio patrimonio universitario abrieron nuevas líneas de investigación, vinculadas a la historia ambiental, la construcción de las ciudades entre los siglos XVII-XXI y las tensiones generadas por la huella ambiental por el uso de recursos naturales donde se implantaron. Este material -dijo- abre una perspectiva de explicar la relación coevolutiva entre el hombre y la naturaleza, algo que tendría que ser valorado por las políticas públicas contemporáneas, respecto a los planes que se tengan con el primer cuadro de la ciudad.

“Por ejemplo, Puebla en 1777 tenía 51 mil habitantes, pero en el siglo XVII llegaron a ser 100 mil, entonces en los 6 kilómetros en los que está considerado el Centro Histórico como patrimonio de la humanidad no podría haber más gente. Ahora, proponen repoblar el Centro Histórico para que tenga más funcionamiento comercial, pero son medidas que impactan el medio ambiente y la propia arquitectura”.

La propuesta es sustentar las políticas públicas en estudios interdisciplinarios, pues en el caso de la doctora Loreto colaboran de manera estratégica especialistas en agroecología, hidrología y geología, para analizar la capacidad del Centro Histórico para repoblarse.

Para la investigadora del ICSyH, el estudio y la conservación de las casas que conforman el patrimonio universitario es un trabajo que cobra relevancia no sólo por su importancia histórica, también por el uso que tienen actualmente, pues se constituyen como espacios donde se genera conocimiento y albergan estudiantes. “Esa es la diferencia con las casas coloniales que tienen particulares, quienes las mantienen sin habitar, sin darles uso ni mantenimiento, por eso es importante lo que está haciendo la BUAP: tenemos una política de adquisición, conservación y ocupación de los inmuebles”.

Es así como la DIPAHU busca generar la idea del Barrio Histórico Universitario, como un conjunto de corredores coadyuvantes en conservación y preservación de los inmuebles contenidos en un espacio público, para beneficio de la comunidad y de la ciudadanía en general.




Publicado en EDUCACIÓN

- La conmemoración del Bicentenario contará con presentaciones artísticas, recorridos nocturnos y una cartelera cultural que invita a disfrutar la historia y hospitalidad del municipio.

PUEBLA, Pue.– Izúcar de Matamoros conmemorará el bicentenario de su elevación a la categoría de ciudad y la incorporación del apellido “Matamoros”, hecho histórico que se llevará a cabo el próximo 29 de octubre de 2025 y que representa un momento significativo para la región sur del estado.

Bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, el Gobierno del Estado impulsa una visión de progreso basada en los valores del humanismo mexicano, la unidad social, la inclusión, el orgullo por nuestras raíces y el bienestar compartido.

Se prevé la asistencia de más de cinco mil visitantes y una derrama económica superior a un millón y medio de pesos, reflejo del interés por preservar el patrimonio histórico y fortalecer la identidad poblana.

En representación de la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo Villalón, el director de Profesionalización y Regulación Turística, Luis Miguel de la Rosa, destacó que Izúcar de Matamoros celebra no solo dos siglos de historia, sino también de identidad, cultura y orgullo poblano. Subrayó que esta tierra de mujeres y hombres trabajadores ha contribuido al desarrollo de Puebla y de México con un legado histórico invaluable.

La conmemoración del Bicentenario representa una oportunidad para fortalecer la memoria colectiva, promover el turismo cultural y detonar el desarrollo económico local mediante la participación ciudadana y el trabajo conjunto.

Por su parte, la directora de Turismo municipal, Beatriz Bernabé Arenas, invitó a las y los ciudadanos a disfrutar la cartelera especial y los recorridos nocturnos en el Ex Convento de Izúcar, programados dentro de la agenda de Día de Muertos. Reiteró que el municipio se consolida como un destino cultural y turístico de gran atractivo a nivel estatal y nacional.

Durante los días previos y posteriores al 29 de octubre, se desarrollará una amplia agenda de actividades que incluirá eventos artísticos, deportivos y culturales, tales como presentaciones musicales, exposiciones, ceremonias conmemorativas y un desfile cívico.

Desde la Secretaría de Desarrollo Turístico del Estado de Puebla celebramos que este Bicentenario sea también una ventana para mostrar al mundo el potencial turístico del municipio: su gastronomía, su gente y sus tradiciones. Cada visitante encontrará un pueblo hospitalario, vibrante y orgulloso de su herencia.

Para conocer la programación completa del Bicentenario, las y los interesados pueden consultar las redes sociales oficiales del municipio en Facebook: “Gobierno de Izúcar de Matamoros”.


Publicado en TURISMO

- Muestra fotográfica de 26 imágenes que entrelazan la historia del edificio San Jerónimo y de la Facultad de Psicología

En el marco de los festejos por el 60 aniversario de la Facultad de Psicología de la BUAP, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez inauguró la exposición “San Jerónimo, emblema de la Psicología en Puebla”, una muestra fotográfica integrada por 26 imágenes que entrelazan la historia del edificio San Jerónimo y de la Facultad de Psicología. “Este edificio es un referente en el área y testigo de la formación de muchas generaciones, sin perder su esencia: su vocación de servicio social”.

El director de esta unidad académica, José Luis Rodríguez Sánchez, recordó que la institución adquirió el edifico San Jerónimo en 1973. Desde entonces se asocia con la formación de profesionales comprometidos con la transformación social.

Rosalía Tenorio Martínez, secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología y coordinadora general de la exposición, informó que la mayoría de los materiales son de Rosa María Palafox Gonzaga, fotógrafa oficial de la universidad, quien capturó diversos ángulos de este inmueble durante los años 70 y 80 del siglo XX.

En dicha exhibición, también se muestran los tres primeros planes de estudio de la Licenciatura en Psicología (1965, 1971 y 1973), el acuerdo del 2 de octubre de 1991 cuando el colegio se transformó en escuela y tres carteles: un evento académico, la apertura del servicio clínico de Psicología en 1984 y el primer congreso interno en 1985.

La exposición “San Jerónimo, emblema de la Psicología en Puebla” estará abierta al público hasta el 28 de noviembre, en la 3 Oriente 403, Centro Histórico. La entrada es libre.


Publicado en EDUCACIÓN

- La legendaria banda de thrash metal inicia su despedida con un tema que mezcla furia, reflexión y potencia clásica.

indierocks.mx.- Megadeth ha lanzado “Tipping Point”, el primer sencillo de lo que será su álbum final, marcando el comienzo del cierre de una de las trayectorias más influyentes en la historia del metal.

Luego de anunciar el verano pasado que se despedirán con un nuevo disco y una gira mundial, Dave Mustaine y compañía presentan este nuevo tema cargado de riffs feroces, solos incendiarios y la voz inconfundible de Mustaine, que ahora se entrelaza con matices más sombríos en la producción.

El tema, acompañado por un video lleno de energía visual y simbolismo —con Vic Rattlehead inclinando las balanzas de la justicia— combina lo político y lo personal, una constante en la narrativa de Megadeth. “You try to stop the voices and stop the heart that beats / You will pay for silence, you will pray for peace”, canta Mustaine, en una de las líneas más potentes del corte.

 - Todos tenemos distintos puntos de quiebre, y pueden cambiar día a día. Creo que todos estamos siendo empujados al límite en este momento, y es fácil caer en esa sensación. Pero lo importante es no dejar que eso te derrumbe", expresó Mustaine. -

El nuevo disco, Megadeth, será un álbum homónimo y llegará el 23 de enero a través de BLKIIBLK, marcando el último capítulo de la banda tras más de cuatro décadas redefiniendo el metal.

Actualmente, Megadeth se encuentra de gira por Europa y ha confirmado que este tour se extenderá durante los próximos años como parte de su despedida. “He viajado por el mundo, he hecho millones de fans, y lo más difícil es decir adiós”, compartió Mustaine. “No estén tristes, celebren con nosotros estos próximos años.”

Con información de Indie Rocks! 

Publicado en TERCERA LLAMADA

- Experiencia única entre altares, cine, arte y música, a fin de recordar las raíces que hacen de Puebla un destino lleno de historia.

PUEBLA, Pue.– Con el propósito de rescatar, fortalecer y difundir las costumbres y tradiciones del Día de Muertos, el Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, anunció la realización del “Festival Camino de las Almas, Edición Películas de Terror Mexicano”, que se desarrollará del 24 de octubre al 2 de noviembre, y el “Huejotzingo Music Festival”, programado para el 2 de noviembre en este Pueblo Mágico.

Ambas celebraciones fortalecerán la identidad, la cultura y el turismo local. Se prevé una derrama económica superior a los 50 millones de pesos, reflejo del impulso que el Gobierno del Estado de Puebla otorga al desarrollo regional mediante la promoción de eventos con impacto social y económico.

En representación de la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo Villalón, la subsecretaria de Promoción Turística, Alejandra de los Santos Reyes, reconoció que la coordinación institucional en materia de seguridad ha sido clave para ofrecer eventos atractivos, ordenados y seguros, y reafirmó el respaldo del Gobierno del Estado de Puebla para impulsar acciones que fortalezcan la actividad turística, en consonancia con la visión de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de promover un turismo sostenible e innovador.

El presidente municipal de Huejotzingo, Roberto Solís Valles, expresó que el municipio se consolida como un referente cultural y turístico en la zona metropolitana. Señaló que esta edición del festival ofrecerá una experiencia completa que integra arte, música, gastronomía, altares, tapetes, videomapping y actividades en el centro histórico, donde las y los visitantes podrán vivir plenamente la tradición del Día de Muertos.

En la presentación participaron la secretaria de Turismo y Cultura municipal, Andrea Morales García; la regidora de Hacienda, Desarrollo Económico y Turismo, Rosa Laura Rangel Carmona; el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Francisco Lucio Galeana Serna; y el promotor del festival J.C. Celada y el DJ Block & Crown quienes coincidieron en que la colaboración entre autoridades, artistas y promotores locales fortalece la proyección de Huejotzingo como destino turístico de relevancia nacional.

El Festival Camino de las Almas tendrá como temática las películas mexicanas de terror e incluirá desfiles, proyecciones, exposiciones, experiencias gastronómicas y conversatorios. Como cierre, el Huejotzingo Music Festival reunirá a artistas como Big Metra, Block & Crown, Charles B, Deego, Fakes, Jesús Dávila, Minutti, Xtabay y Yvesv, lo que consolida a Huejotzingo como un escenario de gran proyección cultural.

Estas acciones reflejan la apuesta del Gobierno del Estado de Puebla por fortalecer la oferta cultural y turística de los Pueblos Mágicos y con ello impulsa el desarrollo local.


Publicado en TURISMO

- A través de los libros La Asistencia Pública y sus Instituciones en Puebla y Piedad y lealtad en la correspondencia del Ilmo. Victoriano López Gonzalo, 1779-1813

La asistencia pública y sus instituciones en Puebla son temas desarrollados en dos obras en las cuales se documenta cómo desde la Colonia la caridad y sus instituciones dependían de la voluntad de autoridades civiles y religiosas, así como la transformación que experimentaron a lo largo del tiempo.

En La Asistencia Pública y sus Instituciones en Puebla se analiza el auxilio a los más vulnerables y cómo se manifestaba en la creación de hospicios y casas de beneficencia, en su mayoría financiados por entidades religiosas o por donaciones de particulares.

La autora, la historiadora Lourdes Herrera Feria, describe en este texto el tránsito de la función caritativa a la implementación de políticas públicas más estructuradas y la participación del Estado en la atención a los sectores más vulnerables. De igual forma, cómo esto cambió en 2012, cuando el gobierno de Rafael Moreno Valle declaró extinto el Instituto para la Asistencia Pública del Estado de Puebla y en su lugar, con sus fondos, creó un fideicomiso destinado a ayudar a los pobres por iniciativa de hombres y mujeres reconocidos por sus impulsos filantrópicos a título individual.

En un segundo libro, Piedad y lealtad en la correspondencia del Ilmo. Victoriano López Gonzalo, 1779-1813, la doctora Herrera Feria vislumbra actores e instituciones que se dieron a la tarea de asistir a los pobres y desamparados en los antiguos territorios de Puebla, poniendo énfasis en el Ilustrísimo Victoriano López Gonzalo, obispo de la diócesis poblana durante 13 años.

El libro es resultado de la revisión de los archivos de la beneficencia pública, donde la investigadora encontró evidencias de historias dolorosas de personas de sectores vulnerables que nadie cuenta y que son comunes en la actualidad. Por eso, como científica social se cuestionó qué pasa con ellos y cómo ha sido su historia.

Gracias a este interés, postuló un proyecto ante Conahcyt ─hoy Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)─, organismo que financió esta obra, en la que se revela la historia del auxilio social a los pobres en Puebla, del siglo XVIII al XX, pero sobre todo destaca la relación que existió entre don Victoriano López González y su leal secretario Don Manuel González del Campillo, a través del análisis de su correspondencia privada.

La intención fue reflejar la historia de la fundación del hospicio de pobres, por iniciativa del obispo Victoriano López González, quien se preocupaba por el destino de los niños mayores de 7 años que nadie tomaba a su cargo para hacerlos “hombres y mujeres de bien”, por lo que decidió crear una casa de asistencia en lo que era el antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado actualmente sobre avenida Reforma, entre la 7 y 9 Norte, en el Centro Histórico.

La autora narra, además, cómo don Victoriano convenció a las familias más acaudaladas de la época para que donaran recursos, los cuales se guardaron en un cofre especial dentro de la catedral, logrando acumular más de 50 mil pesos en oro de aquella época. Sin embargo, cuando la remodelación del edificio casi concluía y solo quedaba pendiente la aprobación de su reglamento interior fue nombrado para una diócesis en España, y por eso encomendó la terminación de la obra y los recursos pecuniarios reunidos a su fiel secretario, Don Manuel González del Campillo.

Al transcurrir los años, los nuevos obispos de Puebla no se interesaron en concluir el hospicio de pobres y presionaron a Don Manuel para que entregara el dinero a su resguardo, algo que no sucedió, pues lo mantuvo a salvo hasta, prácticamente, su muerte. La doctora Lourdes Herrera retoma y analiza en su obra la correspondencia de estos dos personajes, entre 1779 a 1813.

Don Manuel llegó a ser obispo en 1803 y siguió custodiando esos fondos con la esperanza de concluir la obra de su benefactor, pero poco tiempo después Don Victoriano falleció; luego estalló la agitación independentista y también murió Don Manuel. Solo entonces, las autoridades civiles consiguieron la entrega de esos dineros para enfrentar a los insurgentes. Fue así como Don Félix María Calleja, verdugo de los insurgentes, confiscó los recursos para defender la corona. Años después, cuando el país logró su independencia de España, el gobierno finalmente creó el Hospicio de Pobres, que en 1832 inició funciones, tal y como lo quería el obispo Don Victoriano López Gonzalo.

Los libros de la doctora Lourdes Herrera Feria destacan por abrir nuevas líneas de investigación sobre la pobreza y la marginación, así como por la interpretación que realiza de la correspondencia privada, que se mantiene como parte del acervo del Archivo General del Estado de Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN

- El trayecto será de 5 kilómetros y abarcará puntos emblemáticos del municipio.

- Al finalizar, se llevarán a cabo las danzas de “Los Tecuanes” y “Los Huehues”, así como exposición de artesanías de barro policromado, cartonería y otros productores locales.

PUEBLA, Pue.- En cercanía con las y los habitantes de la Mixteca Poblana, el gobierno encabezado por Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Arte y Cultura, realizará una Rodada Patrimonial en Izúcar de Matamoros, cuyo trayecto será de 5 kilómetros y contempla la visita y explicación histórica de cinco sitios emblemáticos del municipio.

La fecha programada es este domingo 20 de julio. El registro de las y los participantes iniciará a partir de las 08:00 horas en la Casa Colorada o Casa del Portal de Hidalgo, lugar desde donde, a las 9:00 horas, se iniciará el recorrido hacia los otros puntos. Se recomienda acudir con ropa cómoda, bloqueador solar y otros artículos que consideren necesarios para el cuidado de la salud.

Posteriormente, el grupo de ciclistas avanzará hacia la Casa de la Cultura Josefina Esparza Soriano, el Puente de Piedra, el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán y por último, la Antigua Estación del Ferrocarril, donde se arribará aproximadamente a las 11:20 horas.

En este municipio, al terminar la ruta, se llevarán a cabo presentaciones dancísticas tradicionales de la región, tales como “Los Huehues” de la localidad de Santa Cruz Tecoxco y “Los Tecuanes” de Rancho Juanitos. A su vez, habrá exposición gastronómica de productores locales y de artesanías de barro policromado y cartonería.

Los talleres artesanales que participan en dicha muestra son “La Artesana”, “Los Reyes”, “Daeli”, “Flores”, “Los Nahuales”, “Montesinos”, “Cuateta Ramos”, “Alex Aguilar”, “Grajales” y “Dulce Arte”. La información detallada de esta jornada puede consultarse en las páginas de Facebook “Secretaría de Cultura Puebla” y “Gobierno de Izúcar de Matamoros”.

Publicado en CULTURA

La acreditación de la Licenciatura en Historia constata que este programa impartido en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP orienta sus esfuerzos a la mejora de la atención de los estudiantes, es decir, “garantiza una educación superior de calidad que propicia el aprendizaje significativo, fomenta la creatividad y alienta la investigación”, sostuvo el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna.

           En el Salón de Proyecciones del Edificio Carolino, Martínez Laguna destacó que en la clasificación anual de las mejores universidades y programas educativos de México del diario El Universal, este medio posicionó a la BUAP en el séptimo lugar nacional y a su Licenciatura en Historia entre las diez mejores. “Esto confirma la solidez de la transformación de nuestra casa de estudios y nos alienta a seguir por el camino de la calidad y la responsabilidad social”, apuntó.

          Tras un amplio ejercicio de revisión, evaluación y mejoramiento, tanto de los planes de estudio, como de la planta académica, las líneas de generación y aplicación del conocimiento, así como la gestión e infraestructura, la Licenciatura de Historia obtuvo la acreditación del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM), que forma parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

          La Licenciatura en Historia de la BUAP se caracteriza por contar con una de las mejores plantas docentes del país. De sus 14 profesores de tiempo completo, diez cuentan con doctorado. Asimismo, al año recibe aproximadamente 70 nuevos alumnos, 20 más que el promedio nacional.

          Martínez Laguna señaló que en la BUAP se asume la acreditación como un ejercicio que contribuye a identificar fortalezas y áreas de oportunidad de los programas. La constancia fue entregada por el presidente de COAPEHUM, Roberto Hernández Oramas, a Martínez Laguna, quien a su vez lo cedió al director de la FFyL, Ángel Xolocotzi Yáñez, y a la coordinadora de la licenciatura, Elva Rivera Gómez.

          “Con la certificación de cualquier programa académico se culmina un importante proceso que nos obliga a dar seguimiento a los objetivos, estrategias y acciones, así como a su evaluación de cara al futuro. De esta forma fortalecemos el liderazgo de nuestra Universidad y se confirma que a través de actividades bien planificadas y un trabajo permanente, la BUAP continúa su camino para ser la mejor institución pública estatal de educación superior del país”, enfatizó el vicerrector.

          En dicho acto, Hernández Oramas calificó la acreditación como “un momento muy especial: es la entrega del reconocimiento de la calidad de esta licenciatura. Esto significa que el programa no solo es viable, sino que egresa estudiantes bien formados para insertarse en el mundo laboral”.

Publicado en EDUCACIÓN

*Inauguración: 6 de febrero de 2018, 19:00 hrs.
**Galería Central del Museo Universitario del Chopo

La exposición Ascensión cautiva, de la artista Tania Candiani, está integrada por tres etapas: la primera se refiere al proceso de confección de un globo aerostático de grandes dimensiones, el cual es la pieza principal de la muestra. El taller de costura abierto al público será instalado del 17 al 31 de enero, en el cual dos costureras confeccionarán el globo aerostático. La manufactura en la galería permitirá que los visitantes se aproximen a la producción de esta pieza, al tiempo que hace visible el trabajo de las costureras y las tareas de corte, confección y costura.

La segunda etapa consiste en un evento único de apertura, donde el público observará la ascensión del globo dentro de la Galería Central del Museo Universitario del Chopo. En la tercera etapa el globo será exhibido en suspensión hasta el 13 de mayo.

Ascensión cautiva parte de una serie de datos y anécdotas que se conectan con la historia de la aeronáutica en México y la del edificio que alberga al museo.

En 2017 Tania Candiani conoció a un inventor mexicano que ha pasado su vida desarrollando tecnología (artefactos personales) para volar. Este hombre compartió su pasión con su padre, abuelo y bisabuelo; este último es Joaquín de la Cantolla (Ciudad de México, 1929).

De la Cantolla se inspiró en los globos de los hermanos Montgolfier y en el vuelo del guanajuatense Benito León Acosta en 1884 en Morelia; solicitó apoyo del gobierno para realizar ensayos personales sobre aerostatos de dirección. Fundó la Empresa Aerostática de México en 1862; un año después anunció su primera ascensión en globo en la Plaza de Toros del Paseo Nuevo, hoy desparecida. Joaquín de la Cantolla adquirió fama gracias a esta actividad; sus globos eran parte fundamental en las fiestas populares.

Aspectos históricos del globo aerostático

En 1794 el globo cautivo se utilizó en el terreno militar; sin embargo, no era común su uso en actividades populares. En 1867 el ingeniero Giffard construyó un enorme globo cautivo, en el marco de la Exposición Universal de París, con capacidad de elevar 20 personas.

Para subir y bajar el globo utilizaron un cabrestante y una máquina de vapor. Un extremo estaba unido a la barquilla, el otro extremo se enrollaba en un torno que giraba impulsado por la fuerza de un motor de vapor.

El globo que se utilizó en la Exposición Universal en 1888 realizada en Barcelona se elaboró  con seda recauchutada recubierta con una pared de lino y con una capacidad en la barquilla para 14 pasajeros.

A través de los años el globo cautivo o globo aerostático ha tenido diferentes usos y ha sido utilizado en diversos ámbitos; fue empleado en ferias mundiales y en otros contextos de celebración.

Tania Candiani. Cuenta con una amplia trayectoria en México y en el extranjero. Su trabajo lo ha desarrollado en diversas áreas; sus prácticas artísticas se refieren a la compleja intersección entre sistemas de lenguajes —fónico, gráfico, lingüístico, simbólico y tecnológico–. A través de la exploración de elementos como el sonido, las palabras, los diagramas o las máquinas, la artista recrea traducciones únicas que potencian las posibilidades del lenguaje, generando diversas combinaciones de sentido y expresión.

En los últimos años ha realizado colaboraciones interdisciplinarias para conjugar diversas contribuciones en los campos del conocimiento y la investigación, consolidando intersecciones entre el arte, el diseño, la arquitectura y la ciencia, sin disipar su interés por apuntar al encuentro poético entre los mismos.

A partir de estas colaboraciones, sus obras constituyen proyectos a gran escala en los que explora las posibilidades de la tecnología, investigaciones respecto al tiempo, el sonido y sobre mecanismos narrativos.

Algunas de sus exposiciones más destacadas son: No Such Thing As Gravity (2017); Codes, Sounds, Signs (2016) en National Centre for Contemporary Art, Nizhni Nogorov, Rusia; National Museum of Fine Arts, Taiwan; Possessing Nature, Tania Candiani y Luis Felipe Ortega en la 56 Bienal de Venecia (2015); Cromática, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (2015); 4ta Trienal Poli/gráfica de San Juan, América Latina y el Caribe, en el Museo de Ponce, Puerto Rico (2015); La Magdalena y otros estudios de campo, en Casa del Lago (2013) y el Museo de la Ciudad de Querétaro (2014); Cinco variaciones de circunstancias fónicas y una pausa, en Laboratorio Arte Alameda (2012) y Kiblix, Eslovenia (2014); The Future of Fashion is Now, en el Museum Boijmans Van Beuningen, Países Bajos (2014); Serendipia, en el Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, España (2013);

Es becaria por el Sistema Nacional de Creadores de Arte, México (2012-2014) y (2017-2019). Ha recibido diversos reconocimientos: Guggenheim Fellowship Award (2011); Fonoteca Nacional, Residencia de Producción, Ciudad de México (2012); Distinction Award de Prix Ars Electronica Hybrid Arts, Austria (2013); Flora Ars+Natura,  Residency, Colombia (2013); Production Residency, Artium, España (2013); Artist in Residence, LAZNIA II. Gdansk, Polonia (2014); y Artist in Residence Glennfiddich, Escocia (2014), entre otros.

Recientemente recibió el apoyo Smithsonian Artist Research Fellowship Award para realizar una investigación en las colecciones del archivo del Lemelson Center for the Study of Invention and Innovation y la Dibner Library of the History of Science and Technology.

Publicado en CULTURA
Lunes, 27 Noviembre 2017 22:54

Historia del Dedazo y la Corrupción

Columna | SIN LÍMITES

*Carlos Salinas designó dos candidatos presidenciales. Zedillo abdicó de su facultad

El reciente destape, dedazo o simulación democrática dentro del PRI, muestra una vez más, cómo actúan el PRI y los priístas desde hace muchos años.

El dedazo como tal no funcionó en los dos gobiernos federales panistas. Vicente Fox no pudo imponer a Santiago Creel y Felipe Calderón no pudo imponer a Ernesto Cordero.

Pero en el priísmo las cosas salen de maravilla. Lo acaba de demostrar Enrique Peña Nieto. Lo único que no es seguro es que el ahora destapado José Antonio Meade gane con facilidad la Presidencia de la Republica.

Pero el fondo y la historia del llamado dedazo, al igual que la corrupción, aportan sus luces los columnistas de diarios nacionales Carlos Ramírez y Gerardo Galarza, así como el investigador y académico Arnulfo R. Gómez García.

El Presidente de la Republica Plutarco Elías Calles, el famoso creador de las instituciones luego de la Revolución Mexicana, se reunió con un grupo de generales de los tres grados (brigadieres, de brigada y divisionarios) el 5 de septiembre de 1928.

Esta reunión fue el origen del dedazo y la corrupción. Ahí culminó un proceso iniciado en 1920, en el que la corrupción se constituyó en parte básica y esencial de los usos y costumbres de la administración pública mexicana prohijada por Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Joaquín Amaro, quienes establecieron las sólidas bases de un régimen que durante su existencia, mayormente se ha significado por la simulación y la corrupción. Otro militar adicto a las corruptelas fue Joaquín Amaro.

La base de este sistema fue una serie de concesiones regionales y sectoriales, la creación de monopolios, las componendas, recomendaciones y favoritismos, así como las cuotas de poder.

EL DEDAZO Y SU NACIMIENTO

El sistema político priísta que se erige sobre la relación Presidente de la República-PRI nació con el triunfo de la Revolución Mexicana, con la Constitución de 1917 y con la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, antecedente del Partido de la Revolución Mexicana (PRM), ahora llamado Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El presidencialismo dominante lo diseñó el presidente Plutarco Elías Calles. La fundación del presidencialismo como eje del sistema político priísta nació en la reunión de Calles con los generales en septiembre de 1928. Apenas dos meses antes el presidente electo Álvaro Obregón había arrasado en las urnas con su primera reelección con el 95% de los votos, por simpatía y porque en 1927 había ordenado asesinar a los carismáticos generales Francisco Serrano y Arnulfo R. Gómez, ambos en campaña para la presidencia de 1928. Obregón fue asesinado el 17 de julio de 1928.

Obregón mandó asesinar al general Arnulfo R. Gómez que proponía alfabetizar y formar buenos soldados, capacitarlos con un oficio para que aquellos que se reintegraran a la vida civil, pudieran desarrollar una actividad con ingresos honestos. Aportarían sus conocimientos y experiencia para fortalecer a la planta productiva nacional, al haberse transformado en mano de obra capacitada y calificada, certificada por la Secretaria de Guerra y Marina.

Esa propuesta la incluyó el General Gómez en el Programa de Capacitación en Oficios que había diseñado para desarrollar en el periodo 1924-1928, mismo que incluyó en su libro El Centinela en 1924. Fue candidato presidencial del Partido Nacional Antirreeleccionista.

Después, en la multicitada reunión, recogida en una minuta titulada "La Junta de Generales”, fue convocada por Calles para dos peticiones concretas: que ningún general aspirara a la Presidencia Interina ni a la Presidencia Constitucional y que los generales le dieran al Presidente Calles la facultad de operar ambos procesos.

Los generales eran el factor real de poder del país, inclusive por encima del Presidente de la República. Por eso el señalamiento de que la disputa por la silla presidencial entre generales derivaría en una nueva guerra civil. Los generales aceptaron las dos peticiones de Calles, y entre ellos estuvieron dos que luego se alzarían en armas contra el gobierno --José Escobar y Saturnino Cedillo-- y uno que dijo que no le interesaba la presidencia, aunque sería candidato opositor en las presidenciales de 1940, Juan Andreu Almazán.

Sin el liderazgo de Obregón, los militares se subordinaron al liderazgo de Calles como el garante de la distribución del poder. A partir del poder presidencial con el apoyo de los generales y con el control de los legisladores, Calles dio el paso siguiente para consolidar una verdadera estructura de poder, la institucionalización real de la política y del gobierno con la creación de un partido desde el poder y controlado por la Presidencia.

A través del partido, Calles concentró en la Presidencia los hilos del poder; el modelo Calles fue perfeccionado por el Presidente Lázaro Cárdenas cuando transformó el PNR en el PRM y le dio sus cuatro pilares corporativos de poder: obreros, campesinos, clases populares y militares subordinados al Presidente de la República vía el partido.

La decisión central del sistema político priísta, la que resume el poder absoluto del Presidente de la República, fue la designación directa del candidato presidencial por el Presidente saliente.

LA PIEDRA ANGULAR DEL SISTEMA

Así ocurrió de 1929 a 1994 y1995 cuando el Presidente Carlos Salinas de Gortari designó a dos candidatos presidenciales del PRI por el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Y el PRI, partido prácticamente único y dominante, nunca perdió una elección presidencial. A lo mucho, cada seis años, los perdedores fueron pequeños grupos priístas.

El primer Presidente de la República que abdicó de la utilización del dedazo fue Ernesto Zedillo para la elección presidencial del año 2000.Hubo elecciones internas que ganó Francisco Labastida, quien después se convertiría en el primer priista en perder una elección presidencial. Seis años después, sin Presidente de la República a quien obedecer ni a quien rendirle cuentas, los priístas recurrieron otra vez a elecciones internas y las ganó Roberto Madrazo, quien también perdió la elección presidencial. En ambos casos fue notable la división entre los militantes del PRI.

Ahora, Peña Nieto ha sido un factor importante para la restauración del viejo sistema político mexicano, el que creó su partido. Los priístas han reconocido, como antes, al Presidente de la República como su líder nato y máximo, le deben lealtad y disciplina y esto ha permitido el regreso de la unidad necesaria para que el Presidente de la República recupere su facultad meta constitucional de nombrar a su sucesor, aunque ahora sólo sea un candidato más.

El nuevo dedazo no fue por la Presidencia, sino simplemente por la candidatura.

TODOS LOS PARTIDOS SE CONTAMINARON

Ese presidencialismo ha invadido a todas las fuerzas políticas del país, incluidas a aquellas que honestamente, lucharon —desde la izquierda y la derecha, entonces así consideradas— contra ella en tiempos ya idos.

Ya no importa el fondo, tampoco la forma. Lo importante es dominar. Todos intentan ejercerlo: priistas, panistas, perredistas, morenos y la más la llamada chiquillada política. También esa entelequia a la que muchos llaman “sociedad civil”, como si hubiera otra.

El viejo PRI, tan vigente hoy, consiguió su máxima victoria: lograr que todos actuaran como priístas. También hubo corrupción en el panismo gobernante.

El PRI consiguió invadir lo mismo a la izquierda real en el original PRD, en el PAN la antigua oposición y se dio el lujo de crear fuerzas políticas  como Morena, Movimiento Ciudadano y el PANAL.

Así nació el futurismo político, el tapadismo, el  dedazo y la corrupción  que han recuperado su salud a tal grado, que ya se practican en la oposición.

En fin, como escribió Adriana da Silva en su poema Señor Presidente:

Señor presidente
Hay un secreto que quiero contarle,
hay un secreto que quiero mostrarle,
quítese esos tapones.
Quíteselos
para que pueda oír.
Ese secreto que le tengo que decir.

Quítese esa venda.
Quítesela,
para que pueda ver.
Ese secreto que le quiero mostrar

Hay otra cosa que se tiene que quitar
y es posible que esta cueste más.
Quítesela,
esa coraza que le envuelve el corazón.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos