• “Somos una comunidad que pide justicia; queremos que la violencia muera”: Carlos de la Villa, estudiante de la IBERO Puebla.

Tras el asesinato de Armando N, de 23 años el pasado lunes 8 de octubre del presente en la zona de comida rápida, mejor conocida como foodtrucks, estudiantes de la Universidad Iberoamericana Puebla realizaron una marcha y protesta pacífica en silencio desde el interior de la Institución y hasta el lugar en donde aconteció el trágico hecho.

Este acto reunió alrededor de 200 personas, alumnos de diversas licenciaturas de la @IberoPuebla‏, quienes ataviados, en su mayoría, con prendas blancas y acompañados de algunos profesores, se trasladaron desde el interior del campus hasta el espacio que ocupaba Chick n’ Waffles.

Esta pequeña manifestación de la comunidad estudiantil tuvo una corta duración. En ella se alzó la voz en pro de la justicia, la paz y para recordarles a las autoridades que los jóvenes estarán siempre exigiendo sus derechos.

Alrededor de la zona y con un círculo de personas, los alumnos mostraron su molestia con las autoridades por dicho suceso. Entre las mayores exigencias al gobierno por parte de los jóvenes, se manifestaron por mejoras en el alumbrado público de la zona y sin duda la paz que se vio perturbada a inicio de semana.

Antes de finalizar, los alumnos lanzaron la consigna Por qué nos asesinan si somos la esperanza de América Latina. La marcha culminó con algunas velas y flores blancas como ofrenda colocadas en el espacio que quedó vacío, sin una fuente de empleos y ante todo, sin la vida de una persona.

Publicado en EDUCACIÓN

Por medio de esté comunicado la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de San Andrés Cholula, informa a la opinión pública, vecinos del municipio y medios de comunicación:

Ante los hechos suscitados por la tarde de hoy lunes 08 de Octubre, donde alrededor de las 12:30 se registró una balacera sobre avenida del sol, la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de San Andrés Cholula hace de su conocimiento que, durante estos hechos una persona del sexo masculino perdió la vida tras recibir impactos de bala de arma de fuego.

Los responsables realizaron al menos 5 detonaciones por arma de fuego, durante este suceso una persona del sexo masculino resultó lesionada, donde su salud se encuentra estable, cabe mencionar que el occiso de nombre Armando N. de 23 años de edad, no era estudiante, sino dueño del camión de comida Chickn waffles, lugar donde ocurrieron los hechos.

Hasta el momento se desconoce el móvil del homicidio, este mismo será determinado por la Fiscalía General del Estado de Puebla, conforme avancen las investigaciones.

Publicado en INSEGURIDAD
Martes, 18 Septiembre 2018 21:52

Cuidar del cuerpo humano

• Combatir la pobreza es para devolver la dignidad a los excluidos desde el cuidado de la naturaleza: Dr. Fernández Font.
• El ser humano es, no sólo generador, si no también víctima del deterioro ecológico: Rector IBERO Puebla.

El Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Puebla fue el encargado de organizar el cierre del ciclo de conferencias de la Academia de Arquitectura: Filosofía y Teología de la Ciudad. Espacio que sirvió para hablar sobre el cuidado de la naturaleza, la relación ecología-humanidad y las responsabilidades que los estudiantes deben de enfrentar para mejorar la sustentabilidad mundial.

El encargado de clausurar este encuentro de ideas fue el rector de la IBERO Puebla, el Dr. Fernando Fernández Font, SJ quien durante su intervención manifestó su preocupación por el cuidado de la casa común, como la llama el papa Francisco, al tiempo que exhortó a las nuevas generaciones a trabajar en la búsqueda de ideas para desarrollar ciudades más habitables y espacios de convivencia que recuperen el sentido de humanidad.

El Dr. Fernández Font basó su ponencia en la Encíclica Laudato Si’, al respecto rescató la importancia que tienen las palabras y documentos del papa Francisco. Y expresó que anteriormente, el medio ambiente estaba separado de la pobreza y la humanidad, pero fue con la llegada del sumo Pontífice que estos dos conceptos se vincularon con la sustentabilidad. “La naturaleza es nuestra hermana, es algo que también sufre, llora y padece”.

El Padre Fernando Fernández afirmó que el deterioro viene de la calidad de vida y la degradación social. Los peores impactos recaen sobre los países en desarrollo, particularmente sobre los más pobres, de ahí la preocupación del máximo jerarca católico.

Asimismo, el Rector de la IBERO Puebla también presentó las implicaciones de la huella ecológica humana; y exhortó a los presentes a aprender a recibir y cuidar el propio cuerpo, pues aseguró que lo que está en juego es nuestra propia dignidad.

De igual manera reiteró la importancia de renovar la solidaridad entre los seres humanos, lo cual por sí solo nos llevará a recordar a los pobres y a poderlos ayudar lo más pronto posible. “De conseguir esta misión conseguiremos dejar un planeta habitable”.

En ese mismo sentido, el Padre Rector invitó a reconocer el valor que tiene cada ser vivo, a dialogar en una relación respetuosa y cordial, a acudir a la riqueza cultural de los pueblos, dejar a un lado la indiferencia e incoherencia, tener la capacidad de regeneración, integrar la protección del medio ambiente en el desarrollo humano, incorporar los derechos de los pueblos y las culturas, tejer los lazos de convivencia humanitaria, y cuidar los lugares comunes.

El Sacerdote Jesuita compartió que el llamado del Papa es que caigamos en cuenta de que somos una sola familia, cuyos elementos básicos son el ser humano y la naturaleza, y que entre ellas no hay fronteras ni barreras. E invitó a los estudiantes a reconocerse como una familia con la naturaleza.

Finalmente, el Dr. Fernández Font, incitó a los estudiantes de arquitectura, académicos y profesionista a reflexionar, a cuestionar cómo sus decisiones afectan a la ecología, y cómo el daño a esta repercute en nosotros de igual manera. En pocas palabras a evitar la crisis social que trae consigo el desequilibrio ecológico.

Previo a las palabras del Dr. Fernando Fernández, el arquitecto Eduardo Fúnez Cacho durante la introducción expresó que el ser humano es el único animal capaz de preguntar, es un ser interrogante para descubrir su fenómeno y su fundamento. “El ser humano se puede entender como interrogador en exclusiva, aquel que pregunta a todo y a sí mismo”, comentó.

Fúnez Castro aseguró que el ciclo de conferencias de este año fue apoyado por especialistas en labores humanísticas, llevándose a cabo una reflexión tanto filosófica como teológica sobre la forma en que el creador incide en el hábitat del ser humano.

Publicado en EDUCACIÓN

• El promedio de edad en México de la primera tentativa de suicidio es a los 9 años, el primer intento que requiere hospitalización es a los 13 y por ello de los 15 a los 19 hay más suicidios en el país.

• Desde la política pública, desde los planes rectores de acción en salud mental, no tenemos nada que hable de la problemática suicida y mucho menos diferenciado por sexos.

• En México solo existe un hospital psiquiátrico infantil para todo el país, el cual atiende más de 3 mil emergencias al año, de las cuales el 20% corresponden a suicidio. Mientras que en EE.UU., en la región más pequeña existen tres nosocomios de esta índole.

En el marco del XXV aniversario de nuestros programas de licenciatura del Departamento de Ciencias de la Salud, y con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Dr. Quetzalcóatl Hernández Cervantes, coordinador del Doctorado en Investigación Psicológica de la Universidad iberoamericana Puebla presentó la conferencia ¿Morir o dejar de sufrir? Conocer y comprender para incidir en la problemática suicida de niños y adolescentes en México.

La Mtra. Guadalupe Chávez Ortiz, directora del Departamento destacó la urgencia de dialogar en torno al suicidio, pues investigaciones han demostrado que la interacción de factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales son determinantes en el comportamiento suicida, los cuales surgen de momentos de crisis que se vinculan con procesos personales y que se refuerzan por las inequidades sociales.

La Mtra. Chávez Ortiz aseguró que la comunidad desempeña una función crucial en la prevención del suicidio, pues ésta debe brindar acompañamientos social y emocional e incluso luchar contra la estigmatización y apoyar a quienes han perdido a seres queridos. “Como Universidad estos espacios son creados para prevenir y acompañar en estos procesos personales, así como para generar reflexión y compromiso”, afirmó la Directora de Ciencias de la Salud.

El también Presidente Electo de la Asociación Mexicana de Suicidología AC comenzó su intervención retomando el lamentable suceso del joven que se quitó la vida en una Universidad de Monterrey, y señaló que más allá del dolor que esto conlleva es importante preguntarse ¿qué estamos haciendo al respecto?, que en principio no es de un solo individuo, sino un problema de índole social.

¿Por qué hablar de suicidio?

Al respecto el Dr. Hernandez Cervantes señaló que resulta importante hablar del tema porque si se analiza con detenimiento podremos ver que en la mayoría de los casos un suicidio o intento, se genera enojo en las personas lo cual también da pauta para saber y conocer qué ocurre en el colectivo o qué mueve en las personas, quienes en su mayoría llama al castigo de la víctima.

Asimismo, resaltó que en México sobrevivir después de los 25 años de edad es todo un reto porque la gente joven está expuesta a situaciones violentas, la principal causa de muerte son los accidentes automovilísticos, si no son éstos, los jóvenes en el país son asesinados, violentados o agredidos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un documento para entender el riesgo suicida en donde el nivel de riesgo es a partir de los sistemas de salud en el país. Para ejemplificar al respecto, el Dr. Quetzalcóatl Hernández mencionó que mientras en la Ciudad de México existen alrededor de 20 psiquiatras por cada 100 mil habitantes, en el interior del país existe menos de un especialista por cada cien mil mexicanos.

El ejercicio de la psicología en el país no está regulado, eso implica que muchas familias se topen con charlatanes que solo empeorarán y retrasaran el proceso por la idea equivocada de que tomar medicinas es malo empeorando las posibilidades de mejoría. En Mexico hay menos de 60 psicólogos certificados y de estos menos de 15 personas han alcanzado un nivel de especialización en suicidio, es decir es insignificante parta la población nacional.

Un dato a resaltar, es que pese a la percepción generalizada, en México a quien peor le va es a los hombres, esto porque además de ser los que más mueren de manera violenta, también son quienes encabezas las estadísticas de suicidio. “En el país por cada mujer que muere por suicido hay al menos cuatro hombres menores de 25 años de edad”.

Al mexicano en promedio le cuesta 14 años encontrar la ayuda adecuada, este adolescente que empieza con dificultades entre quinto y sexto de primaria pasa a la secundaria con muchas dificultades y contratiempos generan adultos con dificultades emocionales.

Está comprobado que en México la principal sustancia asociada a la mortalidad por suicidio en jóvenes menores de 29 años es el alcohol. Y aunque ha habido campañas de concientización sobre el consumo de éste, el problema de fondo va más allá de la ingesta. Otro tema identificado en el país es la relación familiar. La demografía nos demuestra que cada vez hay menos parejas que continúan juntos en matrimonio.

Error separar la salud física de la salud mental

Uno de los principales problemas para incidir en lo que acontecen en el país tiene que ver con esta separación estructural, seguimos creyendo que el tema de depresión es una cuestión actitudinal y son igual de dañinas que un cáncer, una neumonía y otras. “Seguimos con la idea de que el medicamento va al final, es una actitud narcisista del terapeuta de creer que solo con sus palabras alguien se va a curar”.

¿Qué expresan los niños y adolescentes en riesgo?

El especialista comentó que esperar a que un niño diga estoy pensando en quitarme la vida es algo tardío, llegar a ese punto es porque ya hay un largo camino detrás de la idea. “En terapia la frase recurrente en niños entre 9 y 12 años es “juntarme solo”, es decir, hacer todo sin compañía y esta misma emoción se replica en adolescentes entre 13 y 22 años. En nuestra sociedad la soledad es sinónimo de fracaso”.

Que sí y qué no ante una crisis suicida

La parte más difícil de atender por quienes atienden estos casos es quedarse callado, no aconsejar o responder o tratar de dar una respuesta y eso es delicado en riesgo suicida. Por ello lo más importante es preguntar has intentado quitarte la vida, has pensado en suicidarte o me ayudaría mucho saber tus motivos para morir. Lo que no se debe hacer es dar consejos, no prometer nada y mucho menos dar palabras de aliento.

Cuando una persona intenta quitarse la vida no se trata de chantaje o ejercicio de poder, es una emergencia médica. En ese sentido los primeros auxilios emocionales son preguntar, escuchar y referir con un especialista.

¿Cuál es el mejor tratamiento?

Tras estudios, tratamientos y pacientes han enseñado cuál es el mejor tratamiento, y bajo estas evidencias se puede decir que la estrategia consiste en regresar a la escuela y a los padres de familia, así como identificar y generar un padrón que identifique las características de personalidad del adolescente mexicano en riesgo.

Finalmente, el académico de la IBERO Puebla puntualizó que es vital encontrar un especialista que plantee como trabajar con las enfermedades, que entienda el contexto social, educativo, competitividad y espacios de convivencia y atienda la parte biológica pues solo así se podrá atender las causas del problema.

Publicado en EDUCACIÓN

Arriésguense a dar el salto, a vivir una vida plena a luchar por la justicia, para ello les pido conozcan la Universidad a fondo: Dr. Fernando Fernández Font.

Ante un Auditorio Gimnasio Ignacio Ellacuría abarrotado por alrededor de mil estudiantes de nuevo ingreso, el Dr. Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla dio la bienvenida a los recién llegados a la Comunidad Universitaria en la tradicional Jornada de Inmersión Otoño 2018.

De esta manera, el Dr. Fernández Font se mostró contento al ver tantas caras nuevas, por ello en sus palabras les recordó que cada uno de ellos son los que inyectarán vida a la Universidad. “Ustedes con su vitalidad fortalecerán, aún más, la tradición educativa jesuita de más de 450 años de experiencia”.

“Me siento feliz porque a través de este largo camino de experiencia, contamos con la solidez para guiarlos en este proceso formativo, pero al mismo tiempo su juventud y sus inquietudes nos plantea nuevos retos. Nosotros como jesuitas estamos comprometidos en la transformación social y con ésta queremos apoyar sus sueños y anhelos”, afirmó el Rector.

De igual manera el Rector de la IBERO Puebla abundó que al ser la generación del 35 aniversario confía plenamente en que de la mano se puedan crear grandes cosas en favor de la sociedad y de los seres humanos. Y subrayó que esta Institución jesuita en su tradición humanista a lo largo de estos casi 500 años ha forjado el futuro a través de la innovación y la vanguardia.

Al respecto, el Sacerdote Jesuita destacó que la IBERO Puebla hoy se encuentra en un proceso dinámico de transformación científica, tecnológica, cultural y social para acoger a cada estudiante y con ello impulsar sus carreras y solventar la confianza que los jóvenes y sus familias han depositado en la Institución.

El Padre Rector destacó que ser humanista nos obliga a estar pendientes de su desenvolvimiento y a encaminar sus sueños para atender los grandes problemas de la sociedad. “Hoy la violencia es un cáncer que nos agobia, por ello aquí trabajamos en la conciliación, de tal manera que los invito a cambiar el chip y encontrar en el diálogo la respuesta a los problemas del mundo”.

Finalmente, el Rector de la IBERO Puebla exhortó a los alumnos de nuevo ingreso a dejar atrás la preparatoria y con ello las actitudes adolescentes. Ya que es momento de asumir su juventud con compromiso y eso implica responsabilizarse por sus actos, pero también exigir una educación de calidad.

“El futuro es un reto y para ello hay que comprometerse, queremos alumnos que formen comunidad, que hagan diferencia. No se encierren en su mundo, abran su mente, su panorama y sus expectativas”, concluyó el Dr. Fernández Font.

Durante el acto, el Mtro. Roberto Alonso Muñoz, director del Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral (CEFADI), recibió a los nuevos universitarios apuntando que a lo largo de estos cuatro años la IBERO Puebla será su nueva casa. “Queremos con esta Jornada mostrarles quiénes somos, qué queremos y hacia dónde queremos ir”.

El Mtro. Alonso Muñoz también destacó que la finalidad de la Inmersión Otoño 2018 es saber quiénes son, cuáles son sus sueños, sus metas y hasta dónde quieren llegar y con ello agradecer a sus familias la confianza que han depositado en la IBERO Puebla para hacernos cargo de su educación, sentar las bases de su proyecto de vida y acompañarlos a lo largo de esta nueva etapa.

Para ello les ofrecemos una educación integral, espacios de vanguardia con los que queremos formar a las y los mejores profesionistas para el mundo. Mismos que nos ayuden a crear una sociedad más justa, solidaria, sustentable y comprometida con nuestro entorno”, afirmó el titular del CEFADI.

En esta bienvenida, los recién integrados a la Comunidad conocieron a los Directores Generales, los Directores de Departamento e integrantes de la Comunidad Jesuita de la IBERO Puebla. A la Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora General Académica; el Mtro. José Enrique Ríos Vergara de Administración y Finanzas; al Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera de Vinculación y al Dr. Francisco Valverde Díaz de León del Medio Universitario. Por parte de la Comunidad Jesuita los asistentes fueron el Dr. Carlos Escandón Domínguez, S.J., el Mtro. Manuel B. Solís Echeverría, S.J. y el Mtro. J. Fernando de la Fuente Vargas, S.J.

Así como a la Dra. Ivonne Tapia Villagómez de Negocios; al Dr. José Sánchez Carbó de Humanidades; la Mtra. Guadalupe Chávez Ortiz de Ciencias de la Salud; el Mtro. Ramiro Bernal Cuevas de Ciencias e Ingenierías y al Dr. José Francisco López Ruiz de Arte, Diseño y Arquitectura.

Publicado en EDUCACIÓN

•    El Living Lab será el primer edificio de energía positiva en América Latina, contará con una extensión aproximada de 1500 m2 divididos en tres plantas, en las que habrá Internet de las cosas y monitoreo, diseño de experiencias para la ciudad, y centro de emprendimiento para proyectos para la ciudad.

•    Albergará la Casa del Futuro – Casa pasiva de energía conectada al Living Lab, la cual contará con soluciones de vivienda para la mayoría de la población, con énfasis en adultos mayores.

En el marco de la celebración del Día de San Ignacio de Loyola, la Universidad Iberoamericana Puebla llevó a cabo la colocación de la primera piedra del Urban Living Lab, extensión del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) Dr. Carlos Escandón Domínguez, SJ. Y puso en marcha el primer modulo, de cuatro, del estacionamiento vertical.

Este acto estuvo presidido por el Dr. Fernando Fernández Font, SJ., rector de la IBERO Puebla, quien estuvo acompañado por el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico; el Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera, director general de Vinculación; el Mtro. Aristarco Cortés Marín, director del IDIT; y el Mtro. Víctor Mata Temoltzin, secretario de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Puebla.

Previo a la develación de la primera piedra del Living Lab, el Mtro. Aristarco Cortés señaló que este espacio se denomina Urban Living Lab puesto que representa la apuesta del futuro de la Universidad para probar soluciones para producir más energía de la que se consume.

Asimismo, señaló que esta extensión del IDIT es una propuesta constructiva que representa lo que podemos hacer como Institución. “La ciudad propuesta para Fab Cities, es un entorno productivo cuyo compromiso es que pueda generar el 80% de alimentos que una sociedad necesita consumir”.

Por su parte, el Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera enfatizó que este proyecto nace en red con distintas universidades del mundo, y con el coaching del Dr. Raúl Rojas de la Universidad de Berlín y la innovación arquitectónica del Arq. Luis Mota, para adoptar esta iniciativa de construcción sustentable e innovadora.

“No se trata de un edificio de experimentos, sino de un espacio avanzado para la sustentabilidad económica, social y tecnológica” comentó el Director General de Vinculación.

A ello, la Lic. Erika Ollinger Lamadrid, asistente de la Dirección General de Vinculación, enfatizó que los bloques que conformarán este nuevo espacio de innovación están enfocados a generar propuestas de vida futura en lo que queremos vivir, en la movilidad y la vivienda.

Finalmente, el Mtro. Víctor Mata Temoltzin, reconoció el trabajo conjunto de la Universidad con la sociedad civil, el cual ha superado metas como la creación de más de 1,200 empresas con las que se ha empoderado a la sociedad y apoyado nuevas ideas a través del programa Yo Compro Poblano.

“Puebla ya es una Fab City, por ello es que agradezco la solidez de este proyecto que como Institución han generado. El Director creador de los Fab Labs en su reciente visita a la capital destacó que una ciudad debe ser capaz de permitir a sus ciudadanos crear lo que haga falta y eso hoy ya lo empezamos a hacer”.

En esta misma línea de celebración y de generar propuestas innovadoras sustentables, la IBERO Puebla inauguró el primero de cuatro bloques del Estacionamiento Vertical, el cual tuvo un costo aproximado de 50 millones de pesos. Consta de 9,036 metros cuadrados de construcción, 314 cajones de los cuales 16 están asignados para discapacitados y tercera edad; 334 lámparas led que no generan calor, 39 videocámaras, 314 sensores y 15 displays.

Asimismo, el Mtro. Ríos Vergara recalcó que esta primera etapa del estacionamiento vertical es parte del Plan de Infraestructura 2020 que incluye también la remodelación del acceso principal, la pérgola del acceso principal, la pérgola de la Lonja Javier Cacho al estacionamiento, el Auditorio Modular con capacidad para 750 personas, el edificio académico – administrativo y el Living Lab

El corte de listón de esta primera etapa estuvo a cargo del Dr. Fernando Fernández Font, SJ; el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general académico; el Mtro. José Enrique Ríos Vergara, director general de Administración y Finanzas; el Arq. Juan Caballero, presidente del patronato FIESGOCEAC; y la Mtra. Cecilia Orvañanos, presidenta del patronato de CUGOCEAC.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 11 Julio 2018 04:05

Concurso Barroco XXI: IBERO

La Ibero Puebla y el Instituto de Diseño Innovación Tecnológica dan a conocer la organización del Concurso Barroco XXI, mismo que tiene el propósito de poder acercar el talento de diseñadores y artistas y en este estarán además participando cuatro empresas líderes, en el caso lo que se busca es la innovación dentro de las empresas.

En este contexto la coordinadora del nodo de Innovación Empresarial Delia Irigoyen García, informó que el concurso retoma la temática del barroco como algo muy nuestro, ya que, en Puebla, dijo- somos barrocos y con ello lo que hacemos es retomar esas raíces y llevarlas al siglo XXI a través de objetos que hablen de esa historia.

En el caso las cuatro empresas que participan dijo han lanzado un reto a la creación a fin de que el público en general pueda obtener procesos de innovación acordes al barroco, para ello el concurso constara de cuatro categorías.

Dijo que  una de estas categorías es la gastronómica en donde los  participantes podrán diseñar un menú barroco de al menos tres tiempo, otra es la categoría  textil, y por medio de esta  se va a diseñar un juego completo de línea de hogar en lo que compete al tercer tema es el de  categoría muebles y decoración y en esta  se diseñarán acentos de decoración en diversos materias, y por último en la cuarta categoría que compete a  joyería, se diseñará una línea completa joyería, todas ellas reitero  inspiradas en el arte barroco.

Agrego que en el caso esta es una convocatoria abierta en la que cualquier persona puede participar ya que Puebla cuenta con los mayores edificios de tipo barroco y ha sido catalogados por la UNESCO, que se supera a Lima, Perú y la Ciudad de México. Y para ello dijo la Ibero es un laboratorio en donde se generan las nuevas ideas, las que logra generar el cambio en la comunidad y el país y que van a marcar la diferencia, estas ideas van a transformar Puebla y México.  concluyo.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Invitó a la especialista a desempeñar una gestión ignaciana, a trabajar por el bien común de la Universidad, pero sobre todo a privilegiar el trabajo colaborativo: Dr. Fernández Font.

El Dr. Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, acompañado de los directores generales del Medio Universitario y de Administración y Finanzas, Mtro. Enrique Ríos Vergara y Dr. Francisco Valverde Díaz de León, respectivamente. Tomó protesta a la Dra. Lilia Ma. Vélez Iglesias como Directora Académica (DGA) de la IBERO Puebla, en sustitución del Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga.

Así, ante un Auditorio Acévez, SJ copado por administrativos y docentes, el Rector de la IBERO Puebla agradeció al Dr. Inguanzo Arteaga los seis años como director general y los frutos emanados de su gestión al sembrar y cosechar semillas tanto en el corazón como en la inteligencia de los universitarios, para dotarlos de herramientas que les permita responder a los desafíos de realidad.

De igual forma, el Rector de la IBERO afirmó que durante el encargo que hoy concluye, la Universidad tomó rumbo certero y reflejó una calidad consolidada; “gracias a tu trabajo hoy somos un cuerpo de académicos e investigadores capaces de trabajar en conjunto, con las redes jesuitas y con organismos externos, para cumplir con nuestra misión ignaciana”.

Entre metáforas, el Dr. Fernando Fernández destacó el trabajo meticuloso, cuidado y atento que desempeñó el Dr. Inguanzo, tal como lo hicieron los primeros jesuitas, siempre respetando a la Institución, con la capacidad de tener una mirada amplia y un diálogo abierto para estrechar lazos con la comunidad universitaria.

“Recuperando tu vida en este corto tiempo, fuiste testigo de los grandes logros de tu Dirección, pues tan sólo en el último año recibieron nuestros alumnos y académicos más de 50 premios nacionales e internacionales; además de ello, se logró una disminución importante en la deserción escolar; se trabajó constantemente en la acreditación de nuestros programas; en el aumento de investigadores y académicos por departamento (en la medida de nuestras posibilidades); en la apertura de nuevos programas de licenciatura y posgrado y en la actualización de los ya existentes”.

Así como el fortalecimiento y la referencia regional, nacional e internacional de los dos institutos a tu cargo, el IIMA y el IDIT; todo ello, resumido muy brevemente, en dos actividades fundamentales de rescatar: las graduaciones y las ediciones semestrales de la Expo IBERO; pues ellas fueron una muestra clara y objetiva de lo que ha de ser la rendición de cuentas.

Acto seguido, el Dr. Fernández Font procedió al nombramiento de la Dra. Vélez Iglesias como DGA de la IBERO Puebla a partir del 1 de agosto del presente y por un periodo de cuatro años y prolongable por otros dos periodos de dos años tal como lo señala la normativa institucional.

Con esa mirada, el Padre Rector indicó a la nueva directora que este nombramiento también es una invitación para abrir senderos de crecimiento, diálogo y alianzas para fomentar la innovación, la pertinencia y la investigación con la finalidad de seguir egresando a los mejores para el mundo.

Las áreas que estarán a cargo de la Dra. Lilia Velez son: la Biblioteca Interactiva, el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, la Coordinación de Asuntos Académicos Internacionales, los seis departamentos académicos, la Dirección de Servicios Escolares, la Dirección de Investigación y Posgrado, el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica y el Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente.

Realizar una gestión ignaciana, generar un análisis de fortalezas y debilidades de la Dirección para desarrollar un plan de acción que responda a los desafíos más apremiantes. Revisar la estructura organizacional para eficientar procesos y funciones, así como planear y evaluar sistemáticamente el trabajo de la DGA para establecer metas claras de cara a las prioridades institucionales.

Continuar con la reflexión, discusión y análisis de lo que habrá de ser la Universidad en el 2030, especialmente en temas de oferta académica, metodologías basadas más en el aprendizaje que en la enseñanza y en esquemas organizativos.

Licenciatura y Posgrados

Aumentar la oferta de programas de licenciatura y posgrado, con base en los estudios de mercado y en las intencionalidades de la Universidad. Asimismo, evaluar los planes de estudio que así lo requieran, con miras a su actualización, fortalecimiento o cierre.

Mantener las acreditaciones de los programas de licenciatura, respondiendo a las demandas de calidad que se requieran e iniciar los procesos de acreditación de todos los programas posibles. En el caso del Posgrado, ingresar la mayor cantidad de programas posibles al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

Investigación académica

Fortalecerla mediante un trabajo ordenado y sistematizado, que procure la interdisciplinariedad y responda a los ejes que la propia Institución y el Sistema Universitario Jesuita se han planteado. E incrementar el número de académicos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Impulsar al Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente (IIMA), con el objetivo de incidir mediante políticas públicas y acciones directas en la conservación de nuestra Casa Común. Fortalecer al Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) como un referente a nivel nacional –desde las diversas áreas que lo conforman-, mediante la vinculación interna y externa.

Movilidad académica y convenios

Promover y aumentar la movilidad académica con las diversas redes jesuitas a nivel nacional e internacional y con ello incrementar los convenios con universidades nacionales y extranjeras, a fin de impulsar experiencias formativas internacionales de académicos y estudiantes.

Por su parte, el Director General saliente, aseguró que el camino de la Dra. Vélez Iglesias será exitoso pues en la transición reconfirmó su compromiso, dedicación, capacidad y lealtad al proyecto educativo jesuita. “A lo largo de estos seis años se vencieron retos, quedan más por alcanzar y no dudo que bajo la guía de Lilia, esto será posible”.

Asimismo, el Dr. Gonzalo Inguanzo señaló que vivimos en una época en donde cohabita la esperanza y la desesperanza, de ahí que el papel de la Universidad sea el modelo para que nuestros egresados y nosotros mismos nos adaptemos a la incertidumbre.

Para cerrar la ceremonia protocolaria, la nueva Directora General Académica señaló que en el contexto particular que hoy nos encontramos, entiende la encomienda, que recibió, como una oportunidad y como un deber para, junto con todos los que integran la DGA, continuar trabajando en este proyecto de alfabetización integral que contribuya a formar agentes de cambio.

“Dicho en otras palabras y siguiendo al Papa Francisco, cómo integraremos los tres idiomas de la persona: la cabeza que piensa, el corazón que siente y las manos que sanan y crean para diseñar lo que él mismo ha llamado una alfabetización integral que enseñe a nuestros alumnos cómo reflexionar sobre lo que están sintiendo, haciendo y viendo” resaltó la Dra. Lilia Vélez.

Publicado en EDUCACIÓN

•    No quiero que siete personas decidan quién va a gobernar Puebla: René Valdiviezo.

•    En el estado no hay credibilidad y legitimidad por parte de las autoridades en este proceso electoral: Lilia Vélez.

•    Existen muchos mecanismos para realizar una revisión de este proceso electoral: Enrique Cárdenas.

•    Debemos congratularnos por el enorme avance que tenemos como país, pero no debemos quitar el señalamiento de querer claridad de lo qué está pasando en el proceso electoral en la entidad: Miguel Calderón.

Ante un escenario falto de credibilidad y abundante violencia electoral, especialistas de la Universidad Iberoamericana Puebla llevaron a cabo un análisis crítico y contundente tras los resultados arrojados por el PREP Federal y Estatal, del proceso electoral 2018.

El primero en abrir esta mesa de análisis ante medios de comunicación, fue el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales, quien señaló que esta jornada electoral ha sido histórica, pues deja tres conclusiones a considerar: la primera es la victoria a la Presidencia de la República, un hecho que sancionó a la política elitista que el bipartidismo (PRI y PAN) implementaron durante muchos años en el poder.

“Como segundo punto, está el triunfo de Andrés Manuel López Obrador que es un reflejo de la rebelión de los electores. Esto es importante y significativo porque los ciudadanos se rebelaron contra una manera de comunicar políticamente, miedo. La rebelión de electores supo resistir a hechos catastróficos” comentó el politólogo de la IBERO Puebla.

Finalmente señaló que, como tercer resultado electoral, está la derrota catastrófica tanto para el PRI como para el PAN, pues el porcentaje preliminar de los votos mostrado por las autoridades estatales y federales, es una narrativa de un programa político y división de la élite. “Las transiciones también son división de la elite y la oligarquía” señaló el Mtro. Juan Luis Hernández sin dejar de lado la situación preocupante a nivel nacional, del estado de Puebla tras el cacicazgo de Rafael Moreno Valle en este proceso electoral.

Por su parte, el Mtro. José Luis García Aguilar, coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, resaltó la participación ciudadana en esta jornada cívica, lo que dio como resultado que la política izquierda de México llegue al poder a través del bono de la democracia, dándole legitimidad tanto interna como externa, a Andrés Manuel López Obrador.

“El ejercicio de ayer es un paso a la consolidación democrática del país. Falta mucho por hacer, desde la transparencia hasta la consolidación democrática del país. Sin embargo, hay que tener cuidado con las expectativas, debemos tener en cuenta que hay una realidad que enfrentar. Es un gran paso que hay que cuidar y dirigir hacia el camino correcto” puntualizó el especialista en temas internacionales.

La Dra. Lilia Vélez Iglesias, académica del Departamento de Humanidades, enfocó su participación en dos rubros que estuvieron presentes en esta Jornada: la corrupción y la rendición de cuentas. La especialista en temas de información y transparencia, comentó que ayer los votantes salieron a elegir y claramente dos Méxicos confluyeron, el primero que trató de conservar el “México que está bien”; y el México que quiere cambiar.

“En esta ocasión, es una campaña que giró en torno a la corrupción. Hecho que hoy nos está llevando a fenómenos que vivimos, incluido la violencia. Este tema no hubiera podido posicionarse sin el trabajo periodísticos que han hecho los medios mexicanos para invisibilizar los hechos” recalcó la experta en rendición de cuentas de la IBERO Puebla.

Asimismo, resaltó que en esta ocasión los ciudadanos castigaron a quienes abusaron del poder, es decir, un llamado a la falta de rendición de cuentas de quienes no solo pasaron por encima de la ciudadanía, sino quienes también hicieron mal uso de los bienes públicos.

Bajo este tenor, el Dr. Miguel Calderón Chelius, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, puntualizó en los hechos de violencia que la capital poblana y sus alrededores presenciaron al cierre de la jornada electoral. “En Puebla vivimos una historia que nos hacía sentir que estábamos en un México de hace 20 o 30 años, con el robo de urnas y el funcionamiento tardío de los sistemas estatales para mostrar los resultados preliminares”.

El Dr. Miguel Calderón puso el dedo en la llaga al señalar que nos encontramos en un proceso que no tiene claridad ni credibilidad, donde la satisfacción no solo debe de ser para quienes quieren una vez más el poder, sino para el ciudadano votante.

Por su parte, el Dr. René Valdivieso Sandoval, académico del Departamento de Ciencias Sociales, comentó que el porcentaje de la participación electoral a nivel general, fue el mismo que se tuvo durante el proceso pasado, 62 por ciento de votantes.

“Acudimos a una elección donde los electores estaban más informados. En esta ocasión, el elector formado y decidido venció a una elección violenta, y digo violenta porque hubo una pérdida de poder” señaló el catedrático de la IBERO Puebla.

De igual manera, enfatizó en las modificaciones que las autoridades deben de realizar a las leyes electorales (federal y estatal), así como a la ley de los partidos políticos y la elección de las autoridades electorales.

En materia de Derechos Humanos, el Dr. Rubén Alberto Curiel Tejeda, coordinador de la Maestría en Derechos Humanos, expresó que Puebla terminó con una elección envuelta en acontecimientos que enrarecieron el proceso electoral. “Se tiene que hacer una investigación de lo que sucedió ayer después de las 14:00 horas. Es obligación del Fiscal General, dar un seguimiento puntual a lo acontecido en las casillas”.

Finalmente, el Dr. Enrique Cárdenas Sánchez, académico del Departamento de Ciencias Sociales, exhortó a las autoridades electorales a realizar una minuciosa y justa investigación ante los hechos ocurridos ayer, pues existe un sesgo e intención de construir mecanismos ilegales, una vez más, por parte del anterior gobierno morenovallista.

“Levantemos la voz, y no permitamos que exista este tipo de fraude ante una alta participación ciudadana, no solo en la capital poblana, sino también en la sierra norte. Es muy angustiante es saber que hoy, Puebla, es punto rojo a nivel nacional”.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Como desde hace cuatro años, el Dr. Fernando Fernández Font fue el encargado de brindar los mensajes de aliento, compromiso y exhorto a los más de mil graduados que este año terminaron su formación.

•    Necesitamos poner los cimientos para una nueva sociedad; para ello requerimos de su voluntad y de un quehacer comprometido, para construir una nueva forma de estar en el mundo: Dr. Fernández Font, SJ.

En medio de un ambiente festivo y de algarabía, el Rector de la IBERO Puebla encabezó las ceremonias de graduación de Licenciatura, Posgrado, Educación Continua y las Preparatorias Puebla y Tlaxcala de la Universidad Iberoamericana Puebla.

En sus palabras, el mensaje del Dr. Fernández Font fue claro y contundente, señaló que celebrar la conclusión de sus estudios en la Universidad es motivo de gratitud y esperanza. De gratitud, porque Dios los ha acompañado en este tramo de su vida que hoy concluyen. “Hablar de Dios, como sostén en esta aventura, es hablar de sus padres, sus familias, sus maestros y la propia Institución, que los han llevado a buen puerto”.

El camino no fue fácil, hubo fatigas y desvelos para poder lograr la meta que se propusieron en esta etapa de su vida. “Por eso la gratitud; hoy somos testigos de su compromiso y solidaridad para derribar toda clase de obstáculos”, recalcó el Rector de la IBERO Puebla.

Asimismo, enfatizó que también es esperanza, porque hoy están más capacitados para enfrentar los retos y la complejidad del mundo que habitamos. Apuntó que cada uno de los graduados es una esperanza para la sociedad, porque a través de la experiencia de la educación ignaciana tienen la oportunidad para incidir en la realidad desde otros intereses y posibilidades.

“Hoy no podemos afirmar que la educación es la solución a los problemas de México; la tecnología nos ha encaminado en una carrera desenfrenada para introducirnos en la cuarta Revolución Industrial. Lo que se podría celebrar como un triunfo de la ciencia moderna, solo ha traído graves consecuencias para el mundo laboral, hoy lo único que se ha globalizado es la pobreza”.

En ese sentido, el Dr. Fernando Fernández puntualizó que la Universidad Jesuita de Puebla ha querido que miren la realidad con los ojos de Dios, es decir, con la mirada de los pobres y de su extrema necesidad; de acercarse al otro desde el reverso de la historia, como punto de partida y como aspiración terminal.

“El nuevo grado que hoy alcanzan, no es una ventaja para escalar en el mundo de los beneficiados, es la oportunidad para servir a los demás, es la posibilidad para buscar el bien común, es la apuesta de la formación de la IBERO Puebla para enfrentar la desigualdad del mundo”.

El Padre Rector abundó que graduarse en cualquiera de los proyectos que ofrece la IBERO Puebla manifiesta el deseo que tienen por seguir adelante, por luchar contra aquello que ha generado riquezas escandalosas y pobrezas criminales; lo que ha derivado en empleo para unos cuantos y desempleo para grandes mayorías.

En su mensaje, el Sacerdote Jesuita enfatizó que existe una pérdida de valores en donde se mata por nada; se tortura sin el menor sentimiento de dolor y todo como fruto de la voracidad de unos cuantos que son llevados por su deseo de tener, poseer y dominar. “El Proyecto Educativo Común de América Latina de la Compañía de Jesús, nos invita a caer en la cuenta de los valores que hoy es imprescindible vivir, si queremos recuperar la realidad pérdida”.

“Esto es lo que la IBERO espera que realicen todos aquellos que hayan deambulado por sus aulas, queremos rescatar el amor, en un mundo egoísta, la justicia, frente a tantas formas de injusticia y exclusión, la paz por encima de la violencia, la honestidad, frente a la corrupción, la solidaridad, en oposición al individualismo y la competencia, pero sobre todo la contemplación y gratuidad ante al pragmatismo y utilitarismo”.

Finalmente, el Padre Fernando Fernández destacó que la IBERO Puebla quiere tejer en lo profundo de los corazones el carisma ignaciano, su visión del mundo, su concepción del ser humano, su forma de vivir la trascendencia. Pero sobre todo busca revivir su vocación de servicio; el deseo de colaborar para que en nuestra sociedad haya paz y justicia.

“El camino es claro; recorrerlo no es fácil; pero, como siempre, no van solos: Dios y las personas que los rodean los acompañan. Ahora están más equipados para seguir aportando creatividad para la igualdad y la justicia en nuestra sociedad. Que Dios los acompañe para mantener en ustedes el deseo de luchar por algo más noble y mejor que lo trivial de cada día”, subrayó.

Como ya es tradición, la IBERO Puebla reconoció a los alumnos que obtuvieron el Premio de Excelencia en el Examen de Egreso de Licenciatura que otorga el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). Y en donde se obtuvieron 13 medallas más de las cinco obtenidas el año pasado.

Los alumnos galardonados fueron: Francisco Alarcón Jacinto, Natalia Gómez Calva, Javier Ponce Álvarez, Sandra Isela Bagatella Toxtle de Diseño Gráfico; Laura Karen Bernal Pérez de Nutrición y Ciencias de los Alimentos; Paulina Torres Abdala de Psicología; Jesús López Parra de Derecho; Mariana Gerardo Antonio de Procesos Educativos; Luis Daniel Ávila Morales, Vianney Cruz Serrano y Diego Alexis Rivera Salgado de Administración de Empresas.

Así como Adriana De Regil López, Sofía Lara Galeazzi y Dulce Marisol Bautista Castellanos de Administración Turística y de la Hospitalidad; Ana Karen Lara López de Comercio Internacional; Brenda del Rocío Solís López y Farez Udai Abo Harp Jiménez de Dirección de Recursos Humanos y Abdiel Pino Rivera de Mercadotecnia.

En lo que fue la Graduación de la Generación 2015-2018 de la Prepas IBERO Puebla y Tlaxcala, además del mensaje del Dr. Fernando Fernández Font, la Mtra. Mónica Ayala Flores, directora de la Prepa IBERO Puebla dirigió a sus graduados unas palabras en donde destacó que pasar de secundaria a preparatoria quizá les produjo miedo, pero confiaron en ustedes y en nosotros. Aseguró que las enseñanzas de San Ignacio los hicieron valientes y abrazar la esperanza de crecer como personas dentro de una educación que mira y trabaja por los demás.

La Mtra. Ayala Flores afirmó que hoy llegó nuevamente un cambio, nos solo como personas, sino como parte del contexto social y político; por ello los invitó a que antes de sucumbir ante el temor y el desaliento, se abracen a la valentía y la esperanza, puesto que los cambios abren posibilidades infinitas para construir un mundo diferente y eso solo es posible poniendo los conocimientos y habilidades al servicio de la justicia social.

“No se replieguen en su comodidad, arriésguense; no dividan en busca de sus intereses, sumen voluntades para transformar la realidad; hagan del diálogo su forma de vida y sólo confronten sus miedos; tiendan puentes y nunca levanten muros. Siéntanse orgullosos de ser parte de una institución con cimientos de 500 años de vida, cuyos pilares nacieron de la filosofía de San Ignacio de Loyola”.

Por su parte, el Mtro. Pablo Guinsberg Plouganou, director de la Prepa IBERO Tlaxcala agradeció a los padres de familia por confiar la educación de sus hijos a nuestra Institución, comentó que gracias a esa confianza hoy en cada rincón de la prepa, de nuestras mentes y nuestros corazones, queda un recuerdo grabado.

El Mtro. Guinsberg Plouganou, conteniendo la voz, aseguró que ha llegado el momento de soltar las amarras, de reconocer y aplaudir que los niños se hicieron grandes. Recordó a sus alumnos que de la prepa no solamente se llevan un certificado y un promedio, que ante si llevan algo trascendente e insustituible como el conocimiento. “Este les servirá para continuar el camino y realizarse como personas libres, responsables y llegar a ser agentes de transformación”.

El Director de la Prepa Tlaxcala señaló que cada egresado cuenta con las herramientas suficientes para destacarse en el camino que hayan elegido, pero sobre todo para ser las personas comprometidas que tanto necesita nuestro país. “Cada uno de ustedes han sido formado intelectual y moralmente para ser motores y ejemplo a seguir”.

“Es nuestro deseo que nunca pierdan el piso, la capacidad de asombro. Hoy más que nunca queremos que no se mantengan indiferentes ante el mundo que los rodea, que no sean sumisos, que no se resignen, y que asuman que cada uno de ustedes sí hace la diferencia, quiero que luchen por sus sueños y por construir un mundo más justo y solidario”.

Antes de cerrar la Ceremonia, Lorena Bojalil Alam, alumna de la Prepa IBERO Puebla despidió a su generación afirmando a sus compañeros que más allá de ser el futuro de México, necesitamos ser el presente del país y eso solo será posible a través de buenas acciones, “empecemos a cambiar al mundo, pongamos en alto el nombre de esta generación”.

Finalmente, Adriana Astrid Pérez Hernández de la Prepa IBERO Tlaxcala agradeció a Dios por el cierre de este ciclo y enfatizó a sus compañeros que en la vida real todos los días hay una graduación y que ese proceso dura hasta el último día de vida. “Hemos madurado, aprendido, crecido emocional, física, espiritual y personalmente, y es gracias a la educación jesuita y la guía de nuestros padres que hoy cambia nuestra mentalidad y la forma de ver la vida”.

“A lo largo de este camino aprendimos de las personas con las que convivimos, quienes nos recordaron que aún existe esperanza en lugares donde parece no haberla, en donde impera la violencia y la pobreza, y nos enseñaron a reconocer con ejemplo y humildad la dignidad de las personas dentro de una sociedad que sigue fragmentada y fracturada”.

“Amor, esperanza, voluntad, compasión y consciencia son conceptos que rescato de todo lo vivido. Demos amor, enseñemos a los demás a amar, apasionémonos por aquellas cosas que queremos lograr, vivamos, crezcamos, sintamos, equivoquémonos, porque de los errores crecemos, demos el Magis en todo lo que hagamos”.

Al igual que en Licenciatura, las Prepas IBERO reconocieron el esfuerzo de los alumnos que alcanzaron el mayor puntaje en el examen CENEVAL. Por ello, en esta ocasión los condecorados fueron Santiago Jaume Medina y Víctor Manuel Montalvo Carrillo de la Preparatoria IBERO Puebla y Tlaxcala, respectivamente.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos