Martes, 18 Noviembre 2025 21:15

Archivos de Epstein serán revelados: EE.UU.

En una decisión histórica, el Congreso de Estados Unidos ha aprobado por abrumadora mayoría la desclasificación de los archivos relacionados con el caso de Jeffrey Epstein, el financista condenado por delitos sexuales que murió en prisión en 2019. La medida, conocida como Ley de Transparencia de los Archivos Epstein, obliga al Departamento de Justicia a hacer públicos todos los documentos no clasificados vinculados a la investigación y muerte del magnate.

Un giro político inesperado

La aprobación se concretó luego de que el presidente Donald Trump retirara su oposición a la iniciativa, instando públicamente a los republicanos a respaldar la publicación. “Nuestro partido no tiene nada que ocultar”, declaró Trump, marcando un cambio radical respecto a su postura anterior.

La Cámara de Representantes aprobó el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra —el del congresista Clay Higgins, de Luisiana— y horas más tarde el Senado lo ratificó por unanimidad.

¿Qué implica esta ley?

- Transparencia total: Se ordena la divulgación de todos los documentos no clasificados sobre Epstein, incluyendo correos, registros judiciales y comunicaciones oficiales.
- Plazo de implementación: El Departamento de Justicia deberá publicar los archivos en un plazo determinado, aún por definir.
- Impacto público: La medida ha sido celebrada por activistas y víctimas, quienes durante años han exigido acceso a la información sobre la red de abuso y tráfico de menores que rodeaba a Epstein.

Reacciones y contexto

La decisión ha sido recibida con aplausos por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos y por las denunciantes del caso, quienes consideran que la publicación de los archivos podría arrojar luz sobre cómplices y encubrimientos aún no revelados.

Epstein fue arrestado en 2019 por cargos de tráfico sexual de menores, y murió en una cárcel de Nueva York en circunstancias que aún generan controversia. Su círculo incluía figuras influyentes del mundo político, financiero y del entretenimiento, lo que ha alimentado teorías y demandas de transparencia durante años.

Con esta ley, el Congreso busca cerrar una etapa de opacidad y responder al clamor público por justicia y verdad.


Publicado en EMBAJADA

- Una línea de investigación de la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica 

La Neuropsicología, una disciplina que se estudia en la Facultad de Psicología de la BUAP, tiene el objetivo de establecer relaciones entre los procesos psicológicos y la actividad cerebral, tanto en la normalidad como en condiciones patológicas, en diferentes fases de la vida; una de ellas, la etapa adulta. 

De acuerdo con cifras oficiales, para el 2030 los adultos mayores representarán casi el 15 por ciento del total de la población en México, y para 2070 llegará a ser el 34.2 por ciento. De ahí la pertinencia de formar profesionistas en esta área, con un perfil que estudie y proponga el diseño de pruebas y programas terapéuticos. 

Es común que los adultos mayores enfrenten estrés, vulnerabilidad, depresión, impaciencia e intolerancia, por un deterioro neurocognitivo propio del envejecimiento, o bien por otras causas. Al respecto, el doctor en Neuropsicología de la BUAP, Vicente Arturo López Cortés, detalló que a través del posgrado en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica se abordan diferentes líneas de investigación que evalúan al adulto, de 18 a más de 60 años, con y sin patología.  

Uno de los aspectos que estudian son las alteraciones de las funciones psicológicas superiores; es decir, los procesos cognitivos como la atención, lenguaje, pensamiento, memoria, emoción y conciencia, que pueden verse afectadas a consecuencia de un daño cerebral.  

Por ejemplo, se analizan las afasias, que implican dificultades en la comunicación (habla, lectura, escritura, comprensión); las agnosias, relacionadas con la incapacidad de reconocer estímulos (visuales, auditivos, táctiles, etc.), a pesar de tener los sentidos intactos; y las apraxias, vinculadas a la dificultad para realizar movimientos voluntarios y complejos, aun sin tener problemas motores.  

El doctor López Cortés, coordinador de las sedes clínicas de Neuropsicología del Hospital Universitario de Puebla (HUP), indicó que también colaboran con la “Casa del Abue en Puebla”, donde realizan evaluaciones a los usuarios para detectar deterioros en su rendimiento cognitivo, de tipo metabólico, por infecciones, por traumatismo craneoencefálico, por un evento vascular cerebral, por herpes zóster, o por secuelas del COVID. Además de otros cambios que suceden por el envejecimiento, como pérdida de memoria, problemas de atención y falta de motricidad. 

El trabajo que realizan busca caracterizar algunos aspectos cognitivos que presentan los pacientes (adultos mayores y adultos jóvenes) y que afectan su vida cotidiana. Con adultos mayores evalúan la actividad motora de lenguaje y elementos cognitivos. Asimismo, exploran con estimulación eléctrica para mejorar la memoria y problemas de lenguaje de tipo fásico. 

En las diferentes líneas de investigación participan directamente estudiantes, sobre todo del posgrado en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica; adicionalmente colaboran estudiantes de licenciatura, esto como parte de su proceso formativo en áreas como base anatómica y psicobiología, donde también aprenden a realizar disecciones cerebrales. “Los vamos formando, a través de la conformación de ambientes científicos, para tener posteriormente investigadores activos”. 

Dicho posgrado mantiene convenios de colaboración con otras instituciones, como Cáritas, La Casa del Abue, el IMSS San José, la Universidad de Actopan y USAER (Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular) de San Pablo del Monte. 

Otro de los proyectos se enfoca en la psicofisiología experimental; es decir, el análisis de la actividad eléctrica cerebral y su asociación con otras bioseñales humanas (motora, actividad autonómica y frecuencia cardiaca), a través de técnicas de análisis espectrales de coherencia y correlacionales, wavelets, entre otros, para realizar mapeos cerebrales, análisis de tiempo-frecuencia, localización de fuentes, potenciales relacionados con eventos en paradigmas clínicos y experimentales. 

“El estímulo eléctrico es una metodología poco empleada, porque generalmente no se hace una correlación con los efectos neuropsicológicos, solamente se suele dar estimulación eléctrica como si sólo se rehabilitara con eso y realmente no, se tienen que tomar en cuenta estos dos elementos para frenar un deterioro o ayudar a los procesos de memoria y atención en casos de adultos mayores”, añadió. 

También se desarrollan técnicas matemáticas computacionales para el análisis de bioseñales humanas, con el propósito de tener una mejor comprensión de los procesos psicofisiológicos asociados al funcionamiento normal y patológico en la Neuropsicología. 

En cuanto a trabajos con adultos jóvenes, el investigador mencionó un proyecto coordinado con unidades deportivas de la universidad, a fin de detectar futuras alteraciones en deportistas de alto riesgo -jugadores de fútbol americano, boxeadores-, ya que su juventud puede ser un factor que compense daños al recibir impactos, sobre todo en la cabeza, pues existe el riesgo de desarrollar alteraciones de la memoria, de atención o en la conducta, la cual puede ser inhibitoria o excitatoria. Por ello proponen prevenir estos problemas, ya que no se trata de abandonar el deporte, sino de evitar lesiones a futuro. 

El doctor Vicente López Cortés es líder del Cuerpo Académico de Neuropsicología, conformado por ocho investigadores, de los cuales seis pertenecen al padrón del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, mientras que dos están por postularse. Se trata de un grupo que trabaja en su consolidación, además de que la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica pertenece a los programas de posgrado de calidad. 

Publicado en EDUCACIÓN

- Sintetizaron 70 compuestos; cinco destacan por incrementar la masa muscular hasta en 300 veces 

Para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, quienes tienen pérdida involuntaria de masa muscular, de 30 a 70 por ciento -en función de su respuesta al tratamiento, si antes realizaron actividad física y tuvieron una buena alimentación-, investigadoras de la BUAP proponen el uso de esteroides anabólicos, sin el efecto secundario de la testosterona, para estimular el crecimiento del tejido muscular. 

Las académicas sintetizaron alrededor de 70 compuestos con actividad anabólica, antiproliferativa y antiinflamatoria, luego de extraer del barbasco -Dioscorea composita-, un esteroide llamado saponina, del cual obtuvieron diosgenina, modificada químicamente para lograr dichos compuestos. De estos, cinco incrementan la masa muscular hasta en 300 veces, afirmó la doctora Maura Cárdenas García, de la Facultad de Medicina y titular de la investigación. 

“Mucha gente asocia los esteroides con sustancias de abuso, pero se llama así a la estructura del compuesto. Por ejemplo, el colesterol y algunos antiinflamatorios como la dexametasona y betametasona también son esteroides”, aclaró la doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Instituto de Ciencias y colaboradora en dicho proyecto, quien comentó que las modificaciones químicas realizadas son para aumentar la cantidad de tejido muscular. 

“Las modificaciones químicas a la estructura esteroidal son para unir con mayor facilidad los receptores responsables del incremento de masa muscular. A la par buscamos no producir efectos secundarios indeseables: en el caso de las mujeres, reducción de mamas, aparición de vello y grosor de la voz; en los hombres, contracción de genitales”, detalló Hernández Linares, doctora en Ciencias Químicas por la BUAP. 

Maura Cárdenas García, integrante del Cuerpo Académico “Investigación Traslacional”, informó que en este proyecto -iniciado en la pandemia y financiado por el entonces Conacyt- se ha analizado in silico e in vitro la actividad metabólica, anticancerígena y anabólica de los compuestos. 

Especificó que las pruebas in silico son para modelar y simular las vías de señalización, en una plataforma informática. “Las células se comunican mediante transducción de señales, entonces si conocemos qué está mal en la vía podemos encontrar el problema y solucionarlo. También para ver a qué nivel atacan las moléculas sintetizadas a estas vías”. 

La doctora en Ciencias Químicas, con especialidad en Farmacia por la UNAM, refirió que el siguiente paso del estudio será probar el resto de los compuestos y realizar las pruebas correspondientes en modelos animales, para comprobar su eficacia y analizar sus efectos secundarios y de toxicidad. 

Esta investigación, además de generar dos patentes de esteroides con efectos anabólicos y una relacionada con la actividad anticancerígena, impacta en la formación de recursos humanos de pregrado y posgrado, con la publicación de cinco tesis de licenciatura y tres de maestría, así como tres más en proceso. 

En el mundo son pocos los laboratorios focalizados en la síntesis de esteroides con actividad anabólica. Por ello, el trabajo realizado por las doctoras Maura Cárdenas García y María Guadalupe Hernández Linares consiste en sentar las bases para la atención de patologías con pérdida muscular con el uso de esteroides, pero sin efectos secundarios indeseables. Esta producción de esteroides derivó en compuestos multidiana, que podrían ser cruciales para el tratamiento de diferentes enfermedades. 

Colaboradores 

En la investigación participan los doctores Maura Cárdenas García, de la Facultad de Medicina y responsable del modelado molecular; María Guadalupe Hernández Linares, del Instituto de Ciencias y encargada de la síntesis de las moléculas orgánicas, y Sylvain Bernès, del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas”, quien evalúa la estructura de los compuestos para corroborar las modificaciones realizadas. 

También los investigadores posdoctorales Gabriel Guerrero Luna y Fermín Flores Manuel; así como los estudiantes de posgrado Linda Fabiola Pérez Pérez, Amairani Domínguez Baena, Adrián Mendoza Montalvo, María Fernanda Rodríguez Gamboa, Andrea Uribe Medina, Edgar Limón García, Karen Flores López, Cristian Hernández León, David López Tiro, José Luis Pérez Pérez, Abraham Canella Zaleta, Marisol Lazcano Rendón, Miguel López Bartolo y Eric Odín González Helguera. 


Publicado en EDUCACIÓN

- A través de jornadas de servicios de salud gratuitos, proyectos de investigación y formación de promotores comunitarios para la prevención 

Colaborar en proyectos de investigación, apoyar a los servicios del sector público e impulsar campañas para que las poblaciones de bajos ingresos tengan acceso a servicios médicos, son objetivos que tiene la alianza AMPATH/MAPAS (Modelo Académico para Acceso a la Salud), en la que colaboran la BUAP y la University of Texas at Austin Dell Medical School. 

Este proyecto, que se fundamenta en la colaboración global de universidades y centros académicos de salud, también busca trabajar con los servicios de salud pública y aplicar un modelo académico que contribuya al bienestar de comunidades marginadas, además de fortalecer la capacitación e investigación de todos los socios académicos. 

AMPATH, por sus siglas en inglés, tiene su origen en 1989 en Kenia. Actualmente alcanzó una población de 24 millones de beneficiarios. En nuestro país, AMPATH/MAPAS enfocó su trabajo, en una primera etapa, en el desarrollo de un modelo integral de atención primaria y salud comunitaria en tres poblaciones piloto, para después escalar al nivel estatal, con la meta de compartir lecciones y éxitos a nivel federal y mundial. 

Al respecto, la doctora Rebeca Cook, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas y colaboradora del programa MAPAS en la BUAP, explicó que en comunidades marginadas cercanas al municipio de Atlixco se han realizado jornadas para evaluar y alcanzar la carga de enfermedades crónicas no transmisibles -diabetes y otras más-, con un modelo que se basa en la participación de la comunidad, enfocado a la prevención y detección oportuna, así como en la atención integral. 

“Como países vecinos tenemos muchos retos en común: compartimos una frontera y por eso el interés de Estados Unidos en México. Fue así como en 2018 se inició un acercamiento con la BUAP, con un diagnóstico en comunidades marginadas del valle de Atlixco, lo que se tradujo en un proyecto colaborativo de investigación con la participación de docentes y estudiantes de Medicina, quienes realizaron un diagnóstico integral en salud y el impacto de otros factores, como la calidad de agua, aire, entre otros, para conocer sus repercusiones en determinados contextos sociales.” 

La doctora Cook recordó que tras este primer acercamiento se generó una pausa en los trabajos, debido a la pandemia, pero en 2021 se firmó un convenio de manera formal entre ambas instituciones, para facilitar la colaboración con otras facultades.  

Señaló que este modelo enfoca sus esfuerzos en un compromiso a largo plazo para establecer una estructura de colaboración que facilite la realización de proyectos en áreas como prevención de diabetes, hipertensión y algunos tipos de cáncer, además de nutrición, bienestar emocional, cardiología, salud materna y reproductiva, con el enfoque en investigación, enseñanza y servicio comunitario con un impacto social real. 

En cada jornada participan alrededor de 100 a 120 estudiantes y pasantes de Medicina, Nutrición Clínica, Fisioterapia, Bioquímica, así como Estomatología, Enfermería y Psicología de la BUAP. Se realizan dos veces al año y son gratuitas. Asimismo, la institución también recibe la visita de alumnos de posgrado de la Universidad de Texas para proyectos de colaboración. 

La doctora Rebeca Cook subrayó que la perspectiva de las acciones que realizan tiene un enfoque de prevención, pero también de inclusión, pues forman promotores comunitarios (miembros de la población) para campañas informativas y preventivas en la detección oportuna de cáncer, diabetes y otras enfermedades. 


Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 14 Noviembre 2025 15:19

Concluye V Congreso de Ingeniería Química

- Los estudiantes intercambiaron experiencias y saberes, ampliaron oportunidades y fortalecieron sus líneas de trabajo, del 12 al 14 de noviembre

Las tendencias, nuevos desarrollos e investigaciones realizadas en Ingeniería Química, Alimentos, Materiales y Ambiental se dieron a conocer en el Quinto Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, en el cual se presentaron 18 conferencias virtuales, 20 ponencias presenciales y 56 carteles, principalmente por alumnos de maestría y doctorado, quienes intercambiaron experiencias y saberes, ampliaron oportunidades de estudio y fortalecieron sus líneas de trabajo.





Publicado en EDUCACIÓN

- La Rectora Lilia Cedillo preside Tercer Informe de Labores del director de esa unidad académica, Fabián Galindo

A poco más de tres décadas de su creación, el Instituto de Fisiología de la BUAP ha mantenido un crecimiento constante y sostenido, el cual se traduce en calidad académica de sus dos posgrados, su producción científica y su robusta planta de profesores-investigadores, afirmó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, durante el tercer informe del director Fabián Galindo Ramírez.

Luego de felicitar por sus resultados al personal académico y al administrativo, así como a sus estudiantes de posgrado, destacó retos importantes como la incorporación del 100 por ciento de sus científicos en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, en enero del 2026, a quienes alentó a seguir publicando en revistas indizadas y mantener el ritmo de trabajo, aun cuando se prevén restricciones financieras para el próximo año.

Así también, la doctora Cedillo aprovechó para expresarles un mensaje en la víspera de la temporada decembrina: “Desearles a todos que nuestros corazones ya se pongan en modo navideño, que disfruten lo que resta del año y que estén dispuestos a iniciar el 2026 con pasión y entrega”.

En el auditorio del Instituto de Fisiología, el director de esta unidad académica, Fabián Galindo Ramírez, rindió su Tercer Informe de Actividades, ante los integrantes del Consejo de Unidad Académica, docentes, administrativos y alumnos.

En éste reconoció el trabajo colaborativo de su comunidad para hacer de ese instituto un referente nacional e internacional en la formación de científicos de alto nivel. Su misión, dijo, es generar conocimiento de frontera y formar estudiantes críticos y comprometidos con la realidad social, con una planta académica de excelencia.

Sus dos posgrados, la Maestría y el Doctorado en Ciencias Fisiológicas, se encuentran en la categoría I del Sistema de Posgrados de Calidad de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, lo que se traduce en becas para sus 69 alumnos -39 de maestría y 30 de doctorado-, cuya eficiencia terminal es superior a 70 por ciento.

Destacó además que su planta académica participa en la Licenciatura en Biomedicina, un plan de estudios con más de 25 años y que el pasado 2024 recibió la acreditación de los CIEES con una vigencia de cinco años. En esta carrera alojan a más de 100 alumnos, quienes eligen a partir del tercer año el eje de Fisiología.

Finalmente, refirió que el Instituto de Fisiología tiene tres cuerpos académicos consolidados, el 100 por ciento de sus investigadores tiene el grado de doctor y su productividad científica está por arriba de la media nacional.

Publicado en EDUCACIÓN
Jueves, 13 Noviembre 2025 19:30

IBA investiga maltrato animal en Chignahuapan

- El IBA da seguimiento oportuno a los reportes recibidos

PUEBLA, Pue.– Por Amor a Puebla, y en atención a los reportes difundidos en redes sociales respecto a los seres sintientes en el municipio de Chignahuapan, el Instituto de Bienestar Animal (IBA) informa que realizó las gestiones correspondientes ante la Unidad Especializada de Investigación de Delitos Contra los Animales, de la Fiscalía General del Estado de Puebla, y mantiene seguimiento oportuno.

El Gobierno del Estado de Puebla, a través del IBA, reitera su interés en garantizar el bienestar y la protección de todos los seres sintientes, prioridad del gobernador Alejandro Armenta, bajo el principio de bioética social que caracteriza a su administración, y en concordancia con la visión humanista de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Estas acciones reflejan el compromiso institucional de Pensar En Grande, y de fortalecer una cultura de respeto, empatía y atención adecuada hacia los seres sintientes en todo el estado.


Publicado en MUNICIPIOS
Jueves, 13 Noviembre 2025 15:48

Nuevos nombramiento en la FGE

La Fiscalía General del Estado de Puebla informa a la ciudadanía que, en cumplimiento de su deber de transparencia, rendición de cuentas y combate frontal a la corrupción, se han iniciado las indagatorias correspondientes a través de la Fiscalía de Asuntos Internos, con motivo de la salida de los servidores públicos Luis Antonio León Delgadillo, Miguel Ángel Islas Álvarez y Jorge Malvaez Rodríguez, adscritos a la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Alta Incidencia y a la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, Fiscales y Relacionados, respectivamente.

La Fiscal General del Estado reitera su compromiso con la legalidad, la ética y la integridad institucional, subrayando que este organismo constitucionalmente autónomo no tolerará actos de corrupción ni conductas contrarias al servicio público dentro de ninguna de sus unidades administrativas.

Asimismo, la institución informa que, en el marco de una reestructuración y fortalecimiento de la Fiscalía General del Estado de Puebla, se llevaron a cabo cambios en cargos de alto nivel en distintas áreas sustantivas.

Entre los movimientos destacan los realizados en las siguientes Fiscalías:

• Fiscalía de Investigación Metropolitana.
• Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Secuestro y Extorsión.
• Fiscalía Especializada en la Investigación de los Delitos de Alta Incidencia.

Los mencionados cambios obedecen a renuncias voluntarias de los titulares, derivadas de necesidades de índole personal y profesional, aclarando que las mismas no obedecen a ningún tema de corrupción y se realizaron conforme a los procedimientos administrativos internos establecidos.

De igual manera, se informa la designación de nuevos titulares en las siguientes Unidades Administrativas:

• Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción.
• Fiscalía Regional.
• Coordinación General de Investigación.

Con estas acciones, la Fiscalía General del Estado de Puebla ratifica su compromiso con la transparencia, la eficiencia institucional y el fortalecimiento de las capacidades operativas para garantizar el acceso a la justicia y la atención oportuna a la ciudadanía.



Publicado en INSEGURIDAD

- Se darán a conocer tendencias, desarrollos e investigaciones realizadas en Ingeniería Química, Alimentos, Materiales e Ingeniería Ambiental

Más de 18 conferencias virtuales, 20 ponencias presenciales, 56 carteles y cuatro talleres darán a conocer las tendencias, nuevos desarrollos e investigaciones realizadas en Ingeniería Química, Alimentos, Materiales e Ingeniería Ambiental, así como en áreas afines, en el Quinto Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Ingeniería Química, organizado por la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP.

En su apertura, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la institución, Ygnacio Martínez Laguna, resaltó la importancia de este ejercicio académico para intercambiar experiencias y saberes, ampliar oportunidades de estudio, fortalecer líneas de trabajo y ratificar el compromiso con la formación de recursos humanos para contribuir a mejorar el país y el planeta.

En ese camino, puntualizó que la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) consolida sus programas de licenciatura y posgrado en áreas fundamentales como la suficiencia energética, diseño de nuevos materiales y soberanía alimentaria.

Este congreso inició en 2021 con la colaboración de estudiantes y profesores del Doctorado en Ingeniería Química, después se sumaron alumnos de la Maestría en Ingeniería Química. Su quinta edición en formato híbrido se realizará del 12 al 14 de noviembre, para difundir y compartir proyectos de investigación de estudiantes del posgrado en la BUAP y en otras instituciones, como las universidades Autónoma del Estado de Hidalgo, Sonora y Estado de México, así como en la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional.

En la conferencia magistral, el doctor Ventura Rodríguez Lugo, académico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, consideró que una de las problemáticas actuales es la falta de recursos para el tratamiento de enfermedades en comunidades marginadas. Ante ello, los investigadores buscan materiales accesibles y de bajo costo, uno de éstos es la hidroxiapatita utilizada en la regeneración de tejido óseo.

Ante alumnos de la FIQ, el investigador relató la evolución e importancia de los biomateriales, de la Segunda Guerra Mundial a la época actual. También dio a conocer su trabajo desarrollado en 15 años, cuyo objetivo es buscar la adhesión o biocompatibilidad del citado material en los sistemas que serán utilizados como andamios. Por otra parte, Rodríguez Lugo indicó que igualmente se indaga en la búsqueda de sistemas transportadores de fármacos y de mecanismos que contrarresten los efectos de distintos tipos de cáncer.

Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 11 Noviembre 2025 17:38

UTTehuacán y CENAGAS firman convenio

-Alianza que impulsa la educación y el desarrollo sostenible.

TEHUACÁN, Pue. — La Universidad Tecnológica de Tehuacán (UTTehuacán) y el Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) formalizaron un Convenio de Colaboración con el propósito de fortalecer la educación tecnológica, la investigación aplicada y el desarrollo sostenible.

El acto fue presidido por el rector Rafael Honorio Delgado Sasia, quien destacó la importancia de establecer vínculos estratégicos con instituciones de alcance nacional para promover la formación integral del estudiantado.

Durante la ceremonia, se contó con la presencia del director general del CENAGAS, Cuitláhuac García Jiménez, quien reafirmó el compromiso del organismo con la cooperación interinstitucional para impulsar proyectos que generen impacto en los ámbitos energético, académico y social.

El convenio permitirá desarrollar proyectos de investigación, innovación y educación dual, así como la realización de estadías, prácticas profesionales y programas de capacitación para reforzar la experiencia formativa de las y los alumnos de la Universidad.

Estas acciones se suman a los esfuerzos que encabeza la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el gobernador del Estado de Puebla, Alejandro Armenta, orientados a consolidar una educación tecnológica de calidad y promover el desarrollo sostenible en todo el país.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 7

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos