Viernes, 03 Octubre 2025 13:46

VIDEO: Leclerc y Norris chocan en Singapur

-  Charles Leclerc bajo investigación por una salida accidentada de los pits en la FP2 en Singapur. 

lat.motorsport.com.- Charles Leclerc se enfrenta a una posible sanción luego de una salida peligrosa en la segunda práctica del Gran Premio de Singapur 2025, esto cuando se disponía a regresar a la pista en los minutos finales tras un reinicio por bandera roja.

Liam Lawson había provocado una bandera roja a 20 minutos del final de la FP2, justo cuando varios apenas iniciaban la simulación con las gomas blandas. Esta situación llevó a que cuando la práctica reinició todos salieran de inmediato.

Con los demás coches ansiosos por recuperar el tiempo perdido, el Ferrari de Leclerc se interpuso de forma peligrosa en la trayectoria de Norris con su McLaren, estrellándolo contra el muro de boxes y rompiendo el alerón delantero del coche de Woking. Ferrari está bajo investigación.

Los dos monoplazas papaya habían dejado los boxes y, al mismo tiempo, Leclerc fue liberado por Ferrari. El monegasco golpeó con su parte delantera el alerón de Norris obligando al británico a regresar a los pits para reparaciones.

Los comisarios advirtieron de una investigación sobre Ferrari por salida insegura, por lo cual el equipo deberá ir a declarar ante los comisarios así como el piloto a la espera de una sanción que podría terminar en posiciones de la parrilla. 

Ferrari es el único equipo que puede impedir la coronación del campeonato de constructores de McLaren, pero hasta ahora busca su primera victoria de la temporada 2025. 

Mientras esto sucedía, Oscar Piastri se colocó en la cima del clasificador con Max Verstappen en la tercera plaza. 


Publicado en DEPORTES
Jueves, 02 Octubre 2025 10:37

SSP evita secuestro virtual en Acatlán

- La atención oportuna de SEMAR, Policía Estatal y Policía Municipal permitió rescatar a la víctima de manera ilesa.

ACATLÁN DE OSORIO, Pue.- Resultado de una intervención inmediata y oportuna, la Secretaría de Seguridad Pública, en coordinación con la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Policía Municipal, rescató a un hombre víctima de secuestro virtual y evitó que se concretara el pago solicitado por los delincuentes.

La estrecha coordinación entre las fuerzas de seguridad y personal de una institución bancaria, evitó que una mujer realizara el depósito de más de 200 mil pesos, esto como pago por el supuesto rescate de su esposo.

Paralelamente, los cuerpos policiales implementaron un operativo que permitió ubicar en el interior de un hotel al hombre víctima de secuestro virtual, quien manifestó haber recibido instrucciones mediante una llamada para permanecer en dicho lugar.

Conforme al protocolo, personal del 089 asesoró a la familia y canalizó la información del hecho ante la Fiscalía Especializada en Investigación de Secuestro y Extorsión (FEISE) para iniciar la carpeta de investigación correspondiente.

El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, refrenda su compromiso con la prevención del delito, la protección de la ciudadanía y la atención oportuna a las víctimas de este tipo de ilícitos.

Publicado en INSEGURIDAD
Domingo, 21 Septiembre 2025 11:58

BUAP: Prevenir diabetes con planta Tecoma stans

- La investigación es liderada por Lorena Luna Guevara, de la Facultad de Ingeniería Química

Para prevenir la aparición de diabetes, una de las principales causas de muerte del mundo, investigadores de la BUAP desarrollan productos con compuestos bioactivos a partir de la planta de Tecoma stans, una especie de arbusto o árbol pequeño con flores amarillas utilizado comúnmente para cuestiones de reforestación, pero que también tiene aplicaciones en el tratamiento de esta enfermedad.

Específicamente, las hojas de esta planta son usadas en infusión para reducir los niveles de glucosa en sangre. Los beneficios de esta forma de medicina tradicional se verificaron en condiciones de laboratorio y corroboraron sus propiedades hipoglucemiantes (reducción de niveles de glucosa en sangre). “Además, dispone de otras propiedades bioactivas, por el contenido de diferentes compuestos antioxidantes”, refirió la doctora María Lorena Luna Guevara, investigadora de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).

Para conservar dichas propiedades funcionales se realizó un proceso de secado por aspersión o microencapsulación, tecnología que protege y controla la liberación de los ingredientes activos de la planta, a la par de permitir que sus bioactivos se incorporen en alimentos o formulaciones. “Por medio de este método conservamos las propiedades hipoglucemiantes y garantizamos que su uso no sea sólo a través de infusiones”. Esta investigación se desarrolló con la colaboración de los doctores María Elena Ramos Cassellis, Lilia Alejandra Hernández Conde y Juan José Luna Guevara; así como de Jair Rafael García Jiménez.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, la prevalencia de diabetes diagnosticada y no diagnosticada en México fue de 18.3 por ciento, aproximadamente 14.6 millones de personas. Por ello, la investigadora de la FIQ destacó la importancia de extraer las propiedades funcionales de esta planta distribuida en varias partes del territorio nacional.

“Sabemos que la diabetes es uno de los principales padecimientos de la población mexicana, por lo cual es pertinente disponer de alternativas naturales para prevenirla. Así, una vez obtenidos los microencapsulados en polvo y realizadas todas las pruebas pertinentes, la finalidad será incorporarlos a un suplemento de fácil disolución en agua que aporte propiedades antioxidantes e hipoglucemiantes”, indicó.

Luna Guevara, doctora en Desarrollo de Estrategias por el Colegio de Postgraduados, señaló que otro de los objetivos es cultivar la planta de Tecoma stans a nivel de invernadero, para después utilizar esa materia prima en una planta piloto, con el fin de producir los encapsulados en polvo.

En una etapa posterior, se estudiará el resto de tejidos vegetales, como tallo y flores y se efectuarán pruebas de toxicología. “En modelos animales, inducidos con diabetes, evaluaremos la toxicidad del producto y el potencial funcional y nutracéutico del suplemento en cuestión”, expuso la académica, nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Igualmente, se buscarán alternativas de comercialización con el sector alimenticio y farmacéutico. Por ello, deberán cumplirse los requerimientos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para elaborar y garantizar la sanidad de dichos productos.

Esta investigación forma parte del proyecto “Escalamiento del desarrollo tecnológico de alternativas nutricionales y funcionales a partir de microencapsulados obtenidos de recursos fitogenéticos subaprovechados en México: Renealmia alpinia y Tecoma stans”, financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través de la convocatoria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”, categoría A, para su escalamiento con la instalación de un invernadero y planta piloto en Ciudad Universitaria 2 (CU2).


Publicado en EDUCACIÓN

- Un trabajo del Investigador Nacional Emérito, Geolar Fetter, de la Facultad de Ciencias Químicas

En el Laboratorio de Materiales Bioactivos de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, el doctor Geolar Fetter y su equipo, junto con estudiantes de licenciatura y posgrado, trabajan en el desarrollo de nanomateriales con aplicaciones médicas, ya sea como inhibidores de bacterias y como compuestos con actividad anticancerígena.

Con la experimentación y creación de nanomateriales, como hidrotalcitas o hidróxidos dobles laminares diseñados en este laboratorio, la ciencia abre la puerta a múltiples posibilidades para combinar y producir sustancias que adquieren características únicas y mejoradas, con diversas aplicaciones.

Gracias a su tamaño ─un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro─, los nanomateriales pueden presentar propiedades físicas, químicas y ópticas diferentes a las que tienen en su forma regular. Contrario a lo que se pensaría, poseen una gran área de superficie con relación a su volumen, además de que pueden combinarse o interactuar de manera eficiente con otros elementos.

En el Laboratorio de Materiales Bioactivos una de las líneas de investigación es el desarrollo de nanomateriales, como hidrotalcitas o hidróxidos dobles laminares, los cuales tienen grupos de hidroxilo disponibles y efectivos en Medicina; por ejemplo, en la inhibición de bacterias patógenas como Estafilococo aureus, Escherichia coli y otras que son dañinas para el ser humano, sobre todo las que se encuentran en los hospitales.

Dirigido por el doctor Geolar Fetter, Investigador Nacional Emérito, este proyecto ha dado resultados positivos y es pionero en el estudio y aplicación de estos nanomateriales como fungicidas y bactericidas.

Su trabajo, en cuanto a la síntesis de materiales, ha dado lugar a diversas publicaciones en revistas científicas y a la colaboración con la Universidad de Caxias do Sul, Brasil, en la cual se procede a la caracterización de los nanomateriales como la determinación estructural, del tamaño de las partículas y el tipo de porosidad que él realiza.

Así también, le ha permitido establecer vínculos con instituciones de países como Etiopía, Francia y Argentina, pero con otras líneas de investigación. El doctor Geolar Fetter destacó que los estudiantes de licenciatura en Ciencias Químicas, así como de posgrado siempre participan en los proyectos de investigación, pues su contribución es fundamental para el desarrollo científico en este laboratorio.

Como parte de la innovación en la aplicación de estos nanomateriales, el investigador BUAP propone combinarlos con poliacrilato, el cual se utiliza en la fabricación de ropa interior o protectores para adultos que sufren incontinencia urinaria. Los usuarios de estos pañales o protectores, hechos con un material adsorbente, llegan a presentar lesiones o infecciones bacterianas en la piel por la exposición constante a la humedad que genera la orina.

La propuesta consiste en introducir el nanomaterial bactericida en el poliacrilato para evitar que el usuario se lesione o infecte con patógenos: “Esto generó dos tesis de doctorado; en la primera se estudió el material como agente bactericida contra específicamente la C. ammoniagenes que produce mal olor en la orina; para esto se hizo una composición química especial de este material para probar su eficacia como bactericida, lo que dio buenos resultados”.

La segunda etapa de la investigación, que dio lugar a otra tesis, consistió en desarrollar la adición de este material al poliacrilato y la eficacia de éste, así como sus propiedades.

Otra área de investigación explorada por el doctor Geolar Fetter y su equipo se relaciona con la producción de compósitos, los cuales preparan con hidrotalcitas en forma de nanopartículas, soportadas en otros materiales orgánicos o arcillas, los cuales se emplean como catalizadores para la producción de compuestos con actividad anticancerígena, como los cromenos. Un trabajo que desarrolla de manera conjunta con la Universidad Nacional de Estudios a Distancia, de Madrid, España.

Para comprobar la eficacia de estos compósitos realizaron pruebas in vitro con resultados positivos, además tienen la cualidad de liberar de forma controlada el medicamento. No obstante, el investigador aclaró que hasta el momento su laboratorio se enfoca en mayor medida en la síntesis de los nanomateriales compósitos basados en hidrotalcitas, a partir de reactivos y con un procedimiento químico determinado, pero aún faltan pruebas en animales para conocer si estos nanomateriales pueden generar algún efecto citotóxico.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 17 Septiembre 2025 11:16

Extravio de arma se investiga: Policía Auxiliar

PUEBLA, Pue.- La Corporación Auxiliar de Policía de Protección Ciudadana informa que se ha iniciado una investigación interna con el objetivo de esclarecer los hechos ocurridos, donde un elemento de la Policía Auxiliar extravió el arma a su cargo.

En apego a los principios de legalidad y responsabilidad institucional, se informa que el elemento en cuestión, compareció ante la Fiscalía General del Estado para rendir su declaración correspondiente.

Asimismo, la corporación mantiene abierta la carpeta de investigación interna y colabora plenamente con las autoridades competentes para el adecuado desarrollo del proceso.

El Gobierno del Estado de Puebla reitera su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, y será estricto en el deslinde de responsabilidades, sin tolerar conducta alguna al margen de la ley.

Publicado en INSEGURIDAD

- Para ello, sintetizan semiconductores amorfos y nanoestructurados mediante técnicas de depósito físico y químico

Si bien las tecnologías fotovoltaicas y de baterías tienen avances importantes, aún existen limitaciones relacionadas con la densidad de energía, degradación a largo plazo y sostenibilidad de los procesos de fabricación. En el caso particular de los sistemas termoeléctricos, el desafío es incrementar su rendimiento, sin comprometer su estabilidad mecánica y química.

Por ello, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP desarrollan dispositivos híbridos de recolección de energía, basados en la integración de generadores termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, tanto en formato de película delgada, como en materiales en volumen.

La pertinencia de este proyecto radica en la generación de conocimiento científico-tecnológico, el impulso de opciones para la eficiencia energética en el sector automotriz y sistemas urbanos inteligentes, y en la aportación de soluciones sostenibles para diversificar fuentes de energía limpia.

Este proyecto es realizado, desde 2022, por Carlos Roberto Ascencio Hurtado, quien efectúa una estancia de investigación en la FCE, bajo la supervisión del doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro; también participa Eduardo Yoyontzin García Villegas, estudiante de la Maestría en Ingeniería Electrónica, en la caracterización de generadores termoeléctricos comerciales. Además, colaboran expertos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (unidades Chihuahua y Monterrey) y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

La propuesta de los académicos de la BUAP consiste en la síntesis de semiconductores amorfos y nanoestructurados mediante técnicas de depósito físico y químico, así como su caracterización estructural, eléctrica, térmica y mecánica. De manera paralela, evalúan la gestión de la energía recolectada mediante convertidores electrónicos de potencia, lo que asegura la viabilidad de la integración de estos sistemas en entornos reales, como la industria automotriz y las aplicaciones urbanas.

Carlos Roberto Ascencio Hurtado, doctor en Ciencias de la Electrónica, indicó que las investigaciones sobre el desarrollo de materiales termoeléctricos de alto rendimiento se realizan en Norteamérica, Europa y Asia. No obstante, “la aportación diferenciadora de nuestro proyecto consiste en enfatizar la síntesis y caracterización de materiales amorfos y nanoestructurados”.

Asimismo, señaló que se “propone un esquema de integración híbrida entre dispositivos termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, y considerar desde la etapa inicial la gestión de la energía mediante electrónica de potencia, lo que asegura que los desarrollos materiales no se limiten a resultados de laboratorio, sino que sean viables para la transferencia tecnológica hacia aplicaciones concretas”.

Entre los avances registrados, el investigador refirió la síntesis controlada de películas delgadas de silicio-germanio polimorfo hidrogenado (pm-SiGe:H) con propiedades ajustables para aplicaciones termoeléctricas; y el diseño preliminar de prototipos de generadores termoeléctricos y fotovoltaicos en materiales en volumen, con miras a su aplicación en sistemas automotrices.

Además de “la caracterización avanzada de propiedades estructurales, térmicas y eléctricas, incluyendo correlaciones entre propiedades y desempeño termoeléctrico en nanoescala; publicaciones en revistas indizadas y difusión en congresos especializados”, puntualizó.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 03 Septiembre 2025 18:51

Aumenta un 30.5% los investigadores BUAP en SNII

- En 2022 se contaba con 767 miembros y para inicios de 2026 tendrá 1,001

Desarrollar la ciencia en sus diferentes disciplinas, impulsar la tecnología, apostar por la innovación y la formación de recursos humanos es parte del trabajo que desarrollan los científicos BUAP. Su reconocimiento dentro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) es resultado de este compromiso que se refleja en un crecimiento constante: en los últimos cuatro años el número de académicos de la institución dentro del sistema creció 30.5 por ciento.

Para pertenecer al SNII es necesario fortalecer el desarrollo científico y tecnológico, pero también cumplir con lineamientos y evaluaciones rigurosas que contribuyen a la consolidación de investigadores del más alto nivel, que coinciden en objetivos específicos, como solución de problemas urgentes e impulso al bienestar social.

En la BUAP este compromiso es firme, en 2022 se contaba con 767 miembros del SNII; para 2023 la cifra aumentó a 857, y para inicio de 2026 serán 1,001 investigadoras e investigadores agrupados en las siguientes áreas del conocimiento: Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Agropecuarias, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación y Humanidades.

De acuerdo con el balance oficial, la BUAP registró en la última convocatoria del SNII, en 2025, un ingreso nuevo de 62 investigadores, además de que 50 más ascendieron de nivel y 62 se mantuvieron en el mismo. Cabe destacar que la clasificación que establece este sistema nacional es: candidato, investigador nacional nivel I, II y III e Investigador Nacional Emérito.

Estas categorías se obtienen según la calidad de la producción científica de los académicos, así como por la formación de nuevos investigadores y la aportación al fortalecimiento de la investigación científica o tecnológica del país en diferentes líneas de estudio.


Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 01 Septiembre 2025 19:27

Bacteria capaz de descomponer PET: ICUAP

- Su propuesta se centra en obtener la enzima depolimerasa, a partir de la bacteria Azospirillum brasilense

La degradación de plástico representa un grave problema ambiental, ya que para desintegrarse a nivel molecular deben transcurrir de 55 y hasta 500 años. Ante la urgencia de encontrar soluciones a esta problemática, el doctor Luis Javier Martínez Morales, investigador del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), estudia una bacteria capaz de descomponer la molécula de tereftalato de polietileno (PET), un tipo de plástico muy usado en la fabricación de envases.

El académico del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas explicó que su propuesta se centra en obtener la enzima depolimerasa, sintetizada a partir del gen phbZ de la bacteria Azospirillum brasilense. Este microorganismo es conocido como promotor del crecimiento vegetal, pero también es capaz de acumular polihidroxibutirato (PHB) hasta en 80 por ciento de su peso, porque dispone de tres enzimas para producir este tipo de plástico y una más para degradar al mismo de forma natural, al romper los enlaces éster.

El PHB se produce en la naturaleza de manera natural por microorganismos, como material de almacenamiento intracelular de carbono y energía. Actualmente, este polímero se utiliza para fabricar plásticos biodegradables.

Martínez Morales, doctor en Microbiología por el Instituto Politécnico Nacional, explicó que Azospirillum generalmente se alimenta de nitrógeno y carbono. Por lo tanto, se realizó un cambio en su alimentación para producir más PHB. “Se aumentó la cantidad de carbono y disminuyó el nitrógeno en diferentes relaciones: 30:1, 60:1 y 90:1, respectivamente. Posteriormente, con tecnología de DNA recombinante se obtuvo un cambio genético de la bacteria con resultados satisfactorios: mayor producción de PHB”.

De este estudio derivó la investigación actual de la enzima depolimerasa, propuesta de una alumna de licenciatura, quien se planteó: “Si el microorganismo es capaz de romper este enlace éster, por qué no va a romper el enlace de PET, el cual igualmente se forma por monómeros y enlaces éster”.

El académico de la BUAP indicó que para comprobar la hipótesis se aisló y clonó el gen phbZ. “El genoma de Azospirillum brasilense es de dominio público y se encuentra en un banco de datos. Nosotros obtuvimos la secuencia del gen phbZ y realizamos unos oligonucleótidos; es decir, identificamos los fragmentos de inicio y final del gen. Más tarde, el gen se clonó en un vector o plásmido comercial, éste se introdujo a la bacteria E. coli. A esta célula se le agregó una carga extra del gen para producir más de esta proteína”.

En cuanto a los resultados, el también responsable del Laboratorio de Fisiología Microbiana comentó que en los primeros ensayos clínicos se usó PET virgen y reciclado, para determinar la cantidad de enzima a utilizar en el proceso de degradación. “En las primeras 18 a 24 horas se observó degradación del plástico; mientras en la exposición por dos meses se obtuvo una mayor eliminación. Este último indicador demostró la estabilidad de la proteína a temperatura ambiente, lo cual abarata los costos”.

El PET se degrada por procesos de luz y calor -no incineración-, pero ambas opciones son a largo plazo. En cambio, la propuesta del investigador del ICUAP es una forma más amigable con el medio ambiente y que puede dirigirse; es decir, determinar la cantidad de plástico y enzima a utilizar en la degradación.

El doctor Luis Javier Martínez Morales expuso que el siguiente paso de la investigación será purificar a homogeneidad la enzima y ver su estabilidad a diferente pH y temperatura, así como mejorar su eficiencia. A futuro, escalar su producción e indagar las posibles formas de aplicación en el PET, por ejemplo, por aspersión.


Publicado en EDUCACIÓN

- Se consolida una alianza estratégica que impulsa la formación artística, la investigación y profesionalización de los creadores poblanos.

- La administración del gobernador Alejandro Armenta otorga confianza y certeza a la comunidad cultural y académica del estado.

PUEBLA, Pue.- La Secretaría de Arte y Cultura y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) suscribieron un Convenio Marco de Colaboración que fortalece la educación artística, la investigación cultural y la vinculación comunitaria, en un esfuerzo que refleja la visión del gobernador Alejandro Armenta, centrada en la construcción de la paz y el desarrollo con justicia social.

El acuerdo establece mecanismos de cooperación académica y cultural que ofrece certeza y confianza a la comunidad artística, al abrir nuevas oportunidades de capacitación, profesionalización y producción escénica.

La secretaria de Arte y Cultura, Alejandra Pacheco Mex, destacó que se pondrá a disposición el talento de los cuerpos artísticos de la dependencia, como la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla. Por su parte, la UDLAP aportará su excelencia académica, su infraestructura y su capacidad de investigación, a fin de consolidar una alianza que reafirma al sector como motor de cohesión social.

La vicerrectora de Asuntos Estudiantiles de la UDLAP, María del Carmen Palafox Ramos, subrayó la relevancia de este trabajo conjunto, particularmente en proyectos que impulsan el arte desde la juventud. Resaltó que este convenio se enmarca en las celebraciones por los 85 años de la universidad y los 55 años del campus en Cholula, y refrenda el compromiso de la institución y la formación integral de sus estudiantes.

La alianza responde a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 y del Plan Estatal de Desarrollo 2024–2030, al garantizar el acceso a los derechos culturales y fomentar la riqueza comunitaria. Con ello, la administración del gobernador Alejandro Armenta consolida su compromiso con el fortalecimiento del patrimonio cultural vivo de Puebla y con políticas públicas que contribuyen a la construcción de la paz a través de la educación, el arte y la cultura.

La firma de este acuerdo refleja que unidos, gobierno y academia generan un modelo de trabajo que brinda a las y los poblanos, herramientas para su desarrollo integral y proyecta al estado como un referente a nivel nacional.



Publicado en CULTURA

- Convivieron con alrededor de 500 profesores de 20 países, de julio a agosto

Seis docentes del nivel medio superior de la BUAP participaron en el Programa de Maestros en Español, de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) 2025, en Ginebra, Suiza, sede del Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador de partículas más potente del mundo y en el cual se descubrió el bosón de Higgs en 2012.

Su asistencia a este programa anual que fortalece valores como la colaboración internacional, la equidad de género y el acceso a la ciencia como derecho universal, se dio por su trayectoria para promover entre los jóvenes el interés por la ciencia. Por ello, a su regreso se espera que compartan sus experiencias con los estudiantes, colegas y público en general, como embajadores de la ciencia y la Ingeniería; en particular, de la Física de Partículas y del CERN.

Los profesores de preparatorias de la BUAP que participaron son Evelia Teniza Tetlalmatzi, de la Urbana Enrique Cabrera Barroso; María del Pilar Victoria Arroyo Castillo, de la Regional Simón Bolívar; Eustaquio Reyes Hernández, de la Lázaro Cárdenas del Río; Ivonne Alejandra Toledo Nieto, de la Benito Juárez García; Sol María Hernández Hernández, de la 2 de Octubre de 1968; y Gladys Denisse Salgado Suárez, del Bachillerato Internacional 5 de Mayo.

En su opinión, esta experiencia tiene un impacto significativo en lo académico, ya que retornan con una nueva visión de la ciencia y con materiales, ideas y motivaciones que enriquecen su práctica docente. Algunos se convierten en líderes en sus comunidades escolares, organizan ferias científicas, clubes de ciencia y proyectos interdisciplinarios. 

Durante su estancia -en la cual convivieron con cerca de 500 profesores de 20 países de julio a agosto- los profesores acudieron a conferencias impartidas por científicos que trabajan en investigación de frontera, a talleres prácticos y visitas guiadas a los experimentos e instalaciones del CERN. Los temas abordados fueron Física de Partículas, aceleradores, computación científica y comunicación de la ciencia. Con ello adquirieron herramientas que enriquecerán su práctica docente y promoverán la enseñanza de la ciencia.

Gladys Denisse Salgado Suárez, profesora del Bachillerato Internacional 5 de Mayo, expresó que esta estancia además de acercarlos a la Física de Partículas, les permitió fortalecer su práctica docente, al vincular disciplinas como tecnología, Ingeniería, Física y Matemáticas, así como fomentar redes de colaboración internacional para intercambiar experiencias pedagógicas, recursos y proyectos.

“Fue una oportunidad única que me permitió enriquecer mis conocimientos científicos, actualizar estrategias y establecer lazos de colaboración. A la par, constituye un compromiso para llevar esta experiencia hacia mis estudiantes y motivarlos a incursionar en la ciencia, ya que los participantes en estos proyectos son alumnos de licenciatura y posgrado”, comentó Salgado Suárez, egresada del Doctorado en Matemáticas de la BUAP, quien por su investigación de tesis recibió en 2018 la distinción Sofía Kovalevskaia, de la Fundación Kovalevskaia y la Sociedad Matemática Mexicana.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 4

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos