•    IVA, IEPS, INFLACIÓN Y EXTORSIÓN
•    El mercado informal representa el 3% del PIB como pérdida de recaudación para Hacienda Pública.
•    La informalidad incrementa la criminalidad y financia el crimen organizado, la piratería se ha normalizado.
•    El reto no está en subir impuestos a los productos de alta demanda popular, sino en apoyar la formalización y fortalecimiento del comercio legal.

Ciudad de México. - Como cada año, el mercado del contrabando, la piratería, lo robado y lo ilícito se engalana y se presenta con todas sus fuerzas ante nosotros a la hora de las compras de regreso a clases. El Centro Histórico de la Ciudad de México y sus principales avenidas se convierten en alfombra roja de esta economía ilegal que carcome a la Hacienda Pública y frena el desarrollo económico del país.

“A la vista de todos, esta fotografía retrata una danza frenética de consumo, dejando en claro que el mercado informal es hoy el sector más activo y mayor empleador del país; más de 35 millones de personas de la población económicamente activa trabajan en él, siendo sobreexplotados, recibiendo salarios ínfimos y aceptando condiciones de precariedad laboral a falta de mayores oportunidades. El mercado informal paga apenas un tercio de lo que paga el formal y evade impuestos que significan cientos de miles de millones de pesos que la Hacienda Pública deja de percibir año con año, esta pérdida de recaudación va en el rango del 3% del PIB”, explicó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

Para fines prácticos el mercado negro opera como caja chica del crimen organizado: con él salda su gasto de operación, los negocios de calle financian las nóminas de dealers y halcones, y sus gastos de mordidas a policías de baja monta.

La informalidad incrementa la criminalidad y la violencia en las calles, se siembra el caldo de cultivo del fenómeno de la extorsión (telefónica, cobro de piso en punto de venta, carretera), asaltos carreteros o ferroviarios, cobros por cultivo a productores agrícolas, entre otros. La piratería alienta una cascada de delitos que debilita la seguridad pública y deja ver a México como un país sin ley, gobernado por la delincuencia, destruyendo su reputación en el peor de los momentos, justo en medio de una guerra comercial arancelaria sin precedentes que demanda certeza, confianza y justicia como principales requisitos.

Estas son las secuelas de no tener el control de nuestras fronteras y en consecuencia no ejercer plenamente nuestra soberanía. Hoy, México es un verdadero queso gruyer por donde entra todo tipo de mercancía de contrabando, pirata, adulterada y robada, ya sea por aire, tierra, mar o incluso subacuática; por todos estos planos entran miles de toneladas de mercancías que dan forma y conforman a la principal fuerza económica del país.

En la memoria colectiva todo esto empezó como algo menor con la venta de CDs piratas (de música y películas), pasamos a cigarros de contrabando, vinos, whisky, pacas de ropa fallada o usada, electrónicos, perfumes, joyería, tenis, zapatos, llantas, videojuegos, computadoras, etc. Así se fue fundando el México pirata que ahora padecemos.

En nuestro país la piratería se ha normalizado. Comprar en ese mercado ya no es extraño ni mal visto, es socialmente aceptado como una opción de compra natural a la que cualquiera puede recurrir de querer, porque ahí está y no se penaliza.

“Durante todo este tiempo el Estado se ha hecho de la vista gorda; permitió, toleró o incluso se coludió con este comercio ilegal. Apenas ahora se anuncia una iniciativa por parte del ejecutivo para tomar el control aduanero sin tener mayores elementos de la misma. La iniciativa en sí es el reconocimiento explícito de lo que aquí afirmamos: México no tiene ahora control efectivo de sus aduanas fronterizas, no tenemos control de lo que entra a nuestro país”, resaltó Rivera.

En este contexto, cabe preguntar: ¿con qué autoridad moral se castiga el consumo popular con más impuestos a los productos de mayor demanda argumentando algún “guiño de bienestar” mientras se tolera el dominio de la economía informal? Gravar el consumo de mayor demanda de mercancías legales no es otra cosa que fortalecer la economía pirata y de contrabando.

El gran reto económico de México no está en subir impuestos, sino en apoyar la formalización y fortalecer al comercio legal. El paso que hoy se pretende dar de castigar el consumo de alta demanda popular por ser una herramienta eficaz de recaudación, no es otra cosa que perder lo más por lo menos.

“Estas monedas al final del día van a resultar muy caras al país, amén que como pequeños comerciantes somos obligados solidarios en señalar lo obvio: el poder de compra de los consumidores ya está erosionado, no alcanza para solventar el gasto”, concluyó Rivera.

Subir el IEPS a productos de alta demanda será el banderazo de salida para encarecer todo el mercado esencial y, como resultado, el consumidor terminará pagando un cuádruple impuesto: IVA, IEPS, inflación y extorsión, los cuatro jinetes del apocalipsis del poder de compra de los mexicanos.     

#NoMásImpuestos
#NoSeVale

Publicado en MUNICIPIOS

CDMX. - Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el aumento de la recaudación en México reportado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Al 31 de julio, los ingresos tributarios alcanzaron un monto de 2 billones 641 mil 428 millones de pesos, lo que representa 6 por ciento más a lo observado en términos reales, es decir, sin contar la inflación, durante el mismo periodo del año anterior.

El mayor aumento de ingresos se encuentra en el concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), equivalente a un billón 564 mil 248 millones de pesos.

Aun cuando se obtiene menos IVA por la devolución puntual que se hace a las empresas, “tenemos más ingresos que el año pasado en términos reales”, precisó el jefe del Ejecutivo.

En conferencia de prensa matutina resaltó que los datos presentados son resultado de no permitir la condonación ni la defraudación fiscal.

    “No hay la facturación falsa que existía, los despachos que se dedicaban a entregar facturas falsas, debe de haber por ahí algunos todavía, pero ya saben que, si se les cae, es un asunto delicado que corresponde a la esfera del derecho penal y ya no hay impunidad para nadie, entonces esto nos ha estado ayudando”, señaló.

El mandatario reconoció la labor de las y los trabajadores del SAT, así como de todos los contribuyentes de México “porque sin esto, no podríamos impulsar el desarrollo del país”.

La recaudación, explicó, financia acciones en materia de salud, infraestructura, educación, seguridad y Programas para el Bienestar, entre otras.

    “Esto es lo que nos permite financiar los programas de infraestructura, de obras públicas, financiar la educación pública, la salud, la construcción de carreteras, la seguridad, pagarle —de aquí sale— a marinos, a soldados, a integrantes de la Guardia Nacional, a policías, de esto; todos contribuimos”, remarcó.

El presidente Andrés Manuel López Obrador refrendó el compromiso de no aumentar impuestos ni hacer reformas fiscales porque considera que las leyes existentes son suficientes para tener una buena recaudación como la que hoy resaltó.

Publicado en NACIONAL
Lunes, 17 Diciembre 2018 21:14

Estudio de Reformas Fiscales 2019

COLUMNA | MUNDO EMPRESARIAL
 
De acuerdo con lo comentado en la participación pasada en el Diario de Puebla, en esté artículo comentaré algunas de las reformas o cambios fiscales que se están debatiendo en el Congreso de la Unión, que pudieran ser atractivas para los negocios, estos son:

Propuesta para Impuesto al Valor Agregado (IVA).-

Para IVA una de las propuestas es aplicar la tasa del 8% para brindar competitividad fiscal a los habitantes de esas regiones. En la importación también se aplicará dicha tasa, si los bienes y servicios son enajenados o prestados en la mencionada región. En la enajenación de inmuebles en esa zona la tasa será del 16 %.

Subisidio para la nivelación del salario mínimo.-

Establecer un subsidio para la nivelación del salario mínimo, su mecanismo de pago y control fiscal consistirá en que el retenedor pagará a sus trabajadores su salario correspondiente más seis pesos diarios adicionales para los trabajadores que perciban hasta un salario mínimo, cantidad que podrá acreditar el patrón contra el ISR del ejercicio correspondiente, y para el caso de que el monto del subsidio otorgado supere al ISR a su cargo, el monto excedente podrá acreditarse contra el IVA del ejercicio a cargo.

El subsidio para la nivelación del salario mínimo no deberá considerarse para el cálculo de las cuotas obrero-patronales de las prestaciones sociales a que tenga derecho el trabajador, ni para ninguna otra prestación laboral que se cuantifique con base en el salario

Operaciones simuladas.-

Aumentar la sanción de dos a nueve años de prisión, al que expida, adquiera o enajene CFDI's que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados. Así el término medio aritmético será mayor a cinco años, por lo tanto, se clasifica como delito grave.

Deducción de colegiaturas de licenciatura:

Permitir la deducción del pago de colegiaturas de licenciatura efectuado por el contribuyente para sí, para su cónyuge o para la persona con la que viva en concubinato y para sus ascendientes o descendientes en línea recta y adoptados.
La cantidad que se podría disminuir no excederá, por cada una de las personas descritas del límite anual $13,900.00.
Recordemos que actualmente existe un estímulo fiscal por el pago de servicios educativos en preescolar, primaria, secundaria, profesional técnico y bachillerato o su equivalente.

ISR para sueldos y salarios, tasa cero.-

Se está planteando la tasa cero para sueldos menores de $10,298, lo cual haría un ajuste a las retenciones de Impuesto Sobre la Renta (ISR). Por este motivo se tendría que hacer un ajuste a las tarifas de impuesto mensual y anual.

Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana.-

Se pretende establecer un padrón de contribuyentes cumplidos por medio de la Secretaría de Economía, su objeto es instaurar las bases para la instrumentación de acciones y programas sectoriales que las dependencias de la Administración Pública Federal deberán implementar a efectos de otorgar beneficios y facilidades administrativas relacionados con la actividad económica que desempeñan las personas físicas y morales. Lo anterior, con base en la confianza y en el cumplimiento voluntario y permanente de las obligaciones regulatorias y fiscales, quien proporcione información falsa será sancionado y perderá su registro.

Existen otras propuestas que están en la mesa de debate del congreso, las cuales iremos platicando en estas entregas. El tema de la siguiente emisión les platicaré lo que viene en el Paquete Económico Fiscal para 2019, que se está presentando y exponiendo en estos días.

M.C. Carlos Ramírez Sánchez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Socio de Estrategia Comercial en Asesores de Negocios CARPEY, S.C.
Vicepresidente de la Comisión Fiscal en COPARMEX Puebla.
Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla.
WhatsApp: 2224448598

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos